Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson
- Autores
- Massano, María Constanza
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo pretende situarse en el concepto de frontera simbólica abordado por Grismson (2005) para analizar la frontera que se construye utilizando el cuerpo femenino como territorio en disputa en la novela inglesa Pamela de Samuel Richardson publicada en 1740. El objetivo de este análisis es virar la mirada clásica que este texto ha proporcionado en el ámbito literario hacia una teoría de frontera articulando al mismo tiempo nociones de colonialidad y estética. Para dicho propósito, se va a pensar la colonialidad de los cuerpos femeninos desde el "reparto de lo sensible", frase acuñada por el filósofo y crítico cultural Jacques Rancière, quien lo define como: "(la) distribución y redistribución de los lugares y las identidades, de lo visible y lo invisible, del ruido y de la palabra" (Rancière; 2004: 35). Es así como este análisis va a encuadrar el análisis del clásico inglés Pamela para intentar dar cuenta de la invisibilidad como sujeto de la que la protagonista de la novela es víctima en el marco de un colonialismo patriarcal imperante en la Inglaterra del siglo XVIII y mostrar cómo discursivamente ella logra construirse como sujeto negociante mediante la creación de un contrato sexual en el que lo que va a estar en disputa es el cuerpo femenino como epicentro de la batalla simbólica (Armstrong; 1989: 3).
Fil: Massano, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
-
Sociología
Cuerpo femenino
Territorialidad
Colonialidad
Sujeto
Pamela
Reparto de lo sensible - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15953
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_79a3c5a2cc6e99a39ff86902eeb03175 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15953 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de RichardsonMassano, María ConstanzaSociologíaCuerpo femeninoTerritorialidadColonialidadSujetoPamelaReparto de lo sensibleEste trabajo pretende situarse en el concepto de frontera simbólica abordado por Grismson (2005) para analizar la frontera que se construye utilizando el cuerpo femenino como territorio en disputa en la novela inglesa Pamela de Samuel Richardson publicada en 1740. El objetivo de este análisis es virar la mirada clásica que este texto ha proporcionado en el ámbito literario hacia una teoría de frontera articulando al mismo tiempo nociones de colonialidad y estética. Para dicho propósito, se va a pensar la colonialidad de los cuerpos femeninos desde el "reparto de lo sensible", frase acuñada por el filósofo y crítico cultural Jacques Rancière, quien lo define como: "(la) distribución y redistribución de los lugares y las identidades, de lo visible y lo invisible, del ruido y de la palabra" (Rancière; 2004: 35). Es así como este análisis va a encuadrar el análisis del clásico inglés Pamela para intentar dar cuenta de la invisibilidad como sujeto de la que la protagonista de la novela es víctima en el marco de un colonialismo patriarcal imperante en la Inglaterra del siglo XVIII y mostrar cómo discursivamente ella logra construirse como sujeto negociante mediante la creación de un contrato sexual en el que lo que va a estar en disputa es el cuerpo femenino como epicentro de la batalla simbólica (Armstrong; 1989: 3).Fil: Massano, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15953/ev.15953.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15953Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:21.741Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson |
title |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson |
spellingShingle |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson Massano, María Constanza Sociología Cuerpo femenino Territorialidad Colonialidad Sujeto Pamela Reparto de lo sensible |
title_short |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson |
title_full |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson |
title_fullStr |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson |
title_full_unstemmed |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson |
title_sort |
Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massano, María Constanza |
author |
Massano, María Constanza |
author_facet |
Massano, María Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Cuerpo femenino Territorialidad Colonialidad Sujeto Pamela Reparto de lo sensible |
topic |
Sociología Cuerpo femenino Territorialidad Colonialidad Sujeto Pamela Reparto de lo sensible |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo pretende situarse en el concepto de frontera simbólica abordado por Grismson (2005) para analizar la frontera que se construye utilizando el cuerpo femenino como territorio en disputa en la novela inglesa Pamela de Samuel Richardson publicada en 1740. El objetivo de este análisis es virar la mirada clásica que este texto ha proporcionado en el ámbito literario hacia una teoría de frontera articulando al mismo tiempo nociones de colonialidad y estética. Para dicho propósito, se va a pensar la colonialidad de los cuerpos femeninos desde el "reparto de lo sensible", frase acuñada por el filósofo y crítico cultural Jacques Rancière, quien lo define como: "(la) distribución y redistribución de los lugares y las identidades, de lo visible y lo invisible, del ruido y de la palabra" (Rancière; 2004: 35). Es así como este análisis va a encuadrar el análisis del clásico inglés Pamela para intentar dar cuenta de la invisibilidad como sujeto de la que la protagonista de la novela es víctima en el marco de un colonialismo patriarcal imperante en la Inglaterra del siglo XVIII y mostrar cómo discursivamente ella logra construirse como sujeto negociante mediante la creación de un contrato sexual en el que lo que va a estar en disputa es el cuerpo femenino como epicentro de la batalla simbólica (Armstrong; 1989: 3). Fil: Massano, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este trabajo pretende situarse en el concepto de frontera simbólica abordado por Grismson (2005) para analizar la frontera que se construye utilizando el cuerpo femenino como territorio en disputa en la novela inglesa Pamela de Samuel Richardson publicada en 1740. El objetivo de este análisis es virar la mirada clásica que este texto ha proporcionado en el ámbito literario hacia una teoría de frontera articulando al mismo tiempo nociones de colonialidad y estética. Para dicho propósito, se va a pensar la colonialidad de los cuerpos femeninos desde el "reparto de lo sensible", frase acuñada por el filósofo y crítico cultural Jacques Rancière, quien lo define como: "(la) distribución y redistribución de los lugares y las identidades, de lo visible y lo invisible, del ruido y de la palabra" (Rancière; 2004: 35). Es así como este análisis va a encuadrar el análisis del clásico inglés Pamela para intentar dar cuenta de la invisibilidad como sujeto de la que la protagonista de la novela es víctima en el marco de un colonialismo patriarcal imperante en la Inglaterra del siglo XVIII y mostrar cómo discursivamente ella logra construirse como sujeto negociante mediante la creación de un contrato sexual en el que lo que va a estar en disputa es el cuerpo femenino como epicentro de la batalla simbólica (Armstrong; 1989: 3). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15953/ev.15953.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15953/ev.15953.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143140839292928 |
score |
13.229304 |