Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009)
- Autores
- Laudano, Claudia Nora
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo analiza la visibilidad que los medios de comunicación en el país han construido en torno a la problemática de la violencia hacia mujeres y jóvenes en el período 1983-2009. De manera especial rastrea en instancias y modalidades singulares en medios gráficos y televisivos: 1) La instalación del tema en los medios de comunicación a fines de los años '80; 2) La exhibición espectacularizada de violencia de género en televisión a mediados de los años '90; y 3) En la actualidad, dos estrategias retóricas -que invisibilizan la violencia hacia mujeres aún con grados intensos de exhibición de casos y testimonios- construidas en torno a "crímenes pasionales" y la violencia hacia mujeres y jóvenes como subsidiaria de la política de la "inseguridad ciudadana". Al mismo tiempo, puntualiza limitaciones en los abordajes periodísticos
The article examines how violence against women and girls became visible in the Argentine media between 1983 and 2009. It traces particular moments and events in the press and in television: 1) The establishment of the issue in the media in the late '80s; 2) In the '90s, the development of a genre of TV shows with gender-based violence as televised spectacle; and 3) Presently, a cleavage of rhetorical strategies which make violence against women and girls invisible though an intense exhibition of cases and testimonies. The first does so via the labeling of gender-based violence as "passional crimes", and the second considers cases of violence against women and girls as subsidiary of a politics of insecurity. The paper also focuses on some of the limitations in the journalistic perspectives considered
Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Derecho y ciencias sociales(3), 88-110. (2010)
ISSN 1852-2971 - Materia
-
Ciencias sociales
Género
Medios de comunicación
Violencia contra las mujeres
1983-2009 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9030
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_75b550f5a062dc88d0f2f3305e0dd489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9030 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009)Laudano, Claudia NoraCiencias socialesGéneroMedios de comunicaciónViolencia contra las mujeres1983-2009El trabajo analiza la visibilidad que los medios de comunicación en el país han construido en torno a la problemática de la violencia hacia mujeres y jóvenes en el período 1983-2009. De manera especial rastrea en instancias y modalidades singulares en medios gráficos y televisivos: 1) La instalación del tema en los medios de comunicación a fines de los años '80; 2) La exhibición espectacularizada de violencia de género en televisión a mediados de los años '90; y 3) En la actualidad, dos estrategias retóricas -que invisibilizan la violencia hacia mujeres aún con grados intensos de exhibición de casos y testimonios- construidas en torno a "crímenes pasionales" y la violencia hacia mujeres y jóvenes como subsidiaria de la política de la "inseguridad ciudadana". Al mismo tiempo, puntualiza limitaciones en los abordajes periodísticosThe article examines how violence against women and girls became visible in the Argentine media between 1983 and 2009. It traces particular moments and events in the press and in television: 1) The establishment of the issue in the media in the late '80s; 2) In the '90s, the development of a genre of TV shows with gender-based violence as televised spectacle; and 3) Presently, a cleavage of rhetorical strategies which make violence against women and girls invisible though an intense exhibition of cases and testimonies. The first does so via the labeling of gender-based violence as "passional crimes", and the second considers cases of violence against women and girls as subsidiary of a politics of insecurity. The paper also focuses on some of the limitations in the journalistic perspectives consideredFil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9030/pr.9030.pdfDerecho y ciencias sociales(3), 88-110. (2010)ISSN 1852-2971reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9030Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:21.495Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) |
title |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) |
spellingShingle |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) Laudano, Claudia Nora Ciencias sociales Género Medios de comunicación Violencia contra las mujeres 1983-2009 |
title_short |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) |
title_full |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) |
title_fullStr |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) |
title_full_unstemmed |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) |
title_sort |
Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laudano, Claudia Nora |
author |
Laudano, Claudia Nora |
author_facet |
Laudano, Claudia Nora |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Género Medios de comunicación Violencia contra las mujeres 1983-2009 |
topic |
Ciencias sociales Género Medios de comunicación Violencia contra las mujeres 1983-2009 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo analiza la visibilidad que los medios de comunicación en el país han construido en torno a la problemática de la violencia hacia mujeres y jóvenes en el período 1983-2009. De manera especial rastrea en instancias y modalidades singulares en medios gráficos y televisivos: 1) La instalación del tema en los medios de comunicación a fines de los años '80; 2) La exhibición espectacularizada de violencia de género en televisión a mediados de los años '90; y 3) En la actualidad, dos estrategias retóricas -que invisibilizan la violencia hacia mujeres aún con grados intensos de exhibición de casos y testimonios- construidas en torno a "crímenes pasionales" y la violencia hacia mujeres y jóvenes como subsidiaria de la política de la "inseguridad ciudadana". Al mismo tiempo, puntualiza limitaciones en los abordajes periodísticos The article examines how violence against women and girls became visible in the Argentine media between 1983 and 2009. It traces particular moments and events in the press and in television: 1) The establishment of the issue in the media in the late '80s; 2) In the '90s, the development of a genre of TV shows with gender-based violence as televised spectacle; and 3) Presently, a cleavage of rhetorical strategies which make violence against women and girls invisible though an intense exhibition of cases and testimonies. The first does so via the labeling of gender-based violence as "passional crimes", and the second considers cases of violence against women and girls as subsidiary of a politics of insecurity. The paper also focuses on some of the limitations in the journalistic perspectives considered Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El trabajo analiza la visibilidad que los medios de comunicación en el país han construido en torno a la problemática de la violencia hacia mujeres y jóvenes en el período 1983-2009. De manera especial rastrea en instancias y modalidades singulares en medios gráficos y televisivos: 1) La instalación del tema en los medios de comunicación a fines de los años '80; 2) La exhibición espectacularizada de violencia de género en televisión a mediados de los años '90; y 3) En la actualidad, dos estrategias retóricas -que invisibilizan la violencia hacia mujeres aún con grados intensos de exhibición de casos y testimonios- construidas en torno a "crímenes pasionales" y la violencia hacia mujeres y jóvenes como subsidiaria de la política de la "inseguridad ciudadana". Al mismo tiempo, puntualiza limitaciones en los abordajes periodísticos |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9030/pr.9030.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9030/pr.9030.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Derecho y ciencias sociales(3), 88-110. (2010) ISSN 1852-2971 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616485158256640 |
score |
13.070432 |