Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina
- Autores
- Laudano, Claudia Nora; Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 2021 se cumplen nada menos que 40 años de la institución de una fecha clave en la genealogía de luchas feministas en Latinoamérica y el Caribe. En efecto, a mediados de 1981, las feministas reunidas en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Colombia declararon el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres con el objetivo de instituir las distintas violencias como problema de orden público y reclamar su transformación ante la sociedad y los Estados. Las recientes movilizaciones multitudinarias en particular contra los femicidios, con lemas como “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”, el Paro Nacional de Mujeres en octubre de 2016 y la inclusión del reclamo en los petitorios del Paro Internacional de Mujeres en 2017 constituyen indicios fehacientes de que el balance general de estas cuatro décadas en Argentina y, por cierto, en la región, dista mucho de haberse aproximado al objetivo anhelado de vidas libres de violencia para las mujeres, jóvenes y niñas. Si bien en la actualidad la violencia contra las mujeres y, en particular, los femicidios constituyen tema frecuente de conversación y repudio público; su constitución como problema social es producto de un largo y sinuoso camino de construcción de sentidos impulsado desde el movimiento feminista durante décadas en el país así como en Latinoamérica y el Caribe. En este trabajo, proponemos una genealogía de los principales hitos en las acciones colectivas feministas para dotar de inteligibilidad a la violencia contra las mujeres como problema social de orden público a lo largo de estas cuatro décadas en el país, contemplando las principales formas organizativas, los repertorios de acción y las consignas, en vínculo con las acciones en Latinoamérica, así como las demandas al Estado. Para mapear el devenir de la praxis feminista en ese sentido, comenzaremos entonces con el escenario internacional que habilitó la crítica y el debate.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Acciones colectivas feministas
Violencia contra las mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152938
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_764b3759e97e97f470768bc4858d8599 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152938 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en ArgentinaLaudano, Claudia NoraCamou, Antonio Adolfo MarcialCiencias SocialesAcciones colectivas feministasViolencia contra las mujeresEn 2021 se cumplen nada menos que 40 años de la institución de una fecha clave en la genealogía de luchas feministas en Latinoamérica y el Caribe. En efecto, a mediados de 1981, las feministas reunidas en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Colombia declararon el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres con el objetivo de instituir las distintas violencias como problema de orden público y reclamar su transformación ante la sociedad y los Estados. Las recientes movilizaciones multitudinarias en particular contra los femicidios, con lemas como “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”, el Paro Nacional de Mujeres en octubre de 2016 y la inclusión del reclamo en los petitorios del Paro Internacional de Mujeres en 2017 constituyen indicios fehacientes de que el balance general de estas cuatro décadas en Argentina y, por cierto, en la región, dista mucho de haberse aproximado al objetivo anhelado de vidas libres de violencia para las mujeres, jóvenes y niñas. Si bien en la actualidad la violencia contra las mujeres y, en particular, los femicidios constituyen tema frecuente de conversación y repudio público; su constitución como problema social es producto de un largo y sinuoso camino de construcción de sentidos impulsado desde el movimiento feminista durante décadas en el país así como en Latinoamérica y el Caribe. En este trabajo, proponemos una genealogía de los principales hitos en las acciones colectivas feministas para dotar de inteligibilidad a la violencia contra las mujeres como problema social de orden público a lo largo de estas cuatro décadas en el país, contemplando las principales formas organizativas, los repertorios de acción y las consignas, en vínculo con las acciones en Latinoamérica, así como las demandas al Estado. Para mapear el devenir de la praxis feminista en ese sentido, comenzaremos entonces con el escenario internacional que habilitó la crítica y el debate.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf1214-1236http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152938spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152938Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:20.14SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina |
title |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina |
spellingShingle |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina Laudano, Claudia Nora Ciencias Sociales Acciones colectivas feministas Violencia contra las mujeres |
title_short |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina |
title_full |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina |
title_fullStr |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina |
title_full_unstemmed |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina |
title_sort |
Acciones colectivas contra la violencia hacia las mujeres en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laudano, Claudia Nora Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author |
Laudano, Claudia Nora |
author_facet |
Laudano, Claudia Nora Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author_role |
author |
author2 |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Acciones colectivas feministas Violencia contra las mujeres |
topic |
Ciencias Sociales Acciones colectivas feministas Violencia contra las mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2021 se cumplen nada menos que 40 años de la institución de una fecha clave en la genealogía de luchas feministas en Latinoamérica y el Caribe. En efecto, a mediados de 1981, las feministas reunidas en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Colombia declararon el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres con el objetivo de instituir las distintas violencias como problema de orden público y reclamar su transformación ante la sociedad y los Estados. Las recientes movilizaciones multitudinarias en particular contra los femicidios, con lemas como “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”, el Paro Nacional de Mujeres en octubre de 2016 y la inclusión del reclamo en los petitorios del Paro Internacional de Mujeres en 2017 constituyen indicios fehacientes de que el balance general de estas cuatro décadas en Argentina y, por cierto, en la región, dista mucho de haberse aproximado al objetivo anhelado de vidas libres de violencia para las mujeres, jóvenes y niñas. Si bien en la actualidad la violencia contra las mujeres y, en particular, los femicidios constituyen tema frecuente de conversación y repudio público; su constitución como problema social es producto de un largo y sinuoso camino de construcción de sentidos impulsado desde el movimiento feminista durante décadas en el país así como en Latinoamérica y el Caribe. En este trabajo, proponemos una genealogía de los principales hitos en las acciones colectivas feministas para dotar de inteligibilidad a la violencia contra las mujeres como problema social de orden público a lo largo de estas cuatro décadas en el país, contemplando las principales formas organizativas, los repertorios de acción y las consignas, en vínculo con las acciones en Latinoamérica, así como las demandas al Estado. Para mapear el devenir de la praxis feminista en ese sentido, comenzaremos entonces con el escenario internacional que habilitó la crítica y el debate. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En 2021 se cumplen nada menos que 40 años de la institución de una fecha clave en la genealogía de luchas feministas en Latinoamérica y el Caribe. En efecto, a mediados de 1981, las feministas reunidas en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Colombia declararon el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres con el objetivo de instituir las distintas violencias como problema de orden público y reclamar su transformación ante la sociedad y los Estados. Las recientes movilizaciones multitudinarias en particular contra los femicidios, con lemas como “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”, el Paro Nacional de Mujeres en octubre de 2016 y la inclusión del reclamo en los petitorios del Paro Internacional de Mujeres en 2017 constituyen indicios fehacientes de que el balance general de estas cuatro décadas en Argentina y, por cierto, en la región, dista mucho de haberse aproximado al objetivo anhelado de vidas libres de violencia para las mujeres, jóvenes y niñas. Si bien en la actualidad la violencia contra las mujeres y, en particular, los femicidios constituyen tema frecuente de conversación y repudio público; su constitución como problema social es producto de un largo y sinuoso camino de construcción de sentidos impulsado desde el movimiento feminista durante décadas en el país así como en Latinoamérica y el Caribe. En este trabajo, proponemos una genealogía de los principales hitos en las acciones colectivas feministas para dotar de inteligibilidad a la violencia contra las mujeres como problema social de orden público a lo largo de estas cuatro décadas en el país, contemplando las principales formas organizativas, los repertorios de acción y las consignas, en vínculo con las acciones en Latinoamérica, así como las demandas al Estado. Para mapear el devenir de la praxis feminista en ese sentido, comenzaremos entonces con el escenario internacional que habilitó la crítica y el debate. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152938 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1214-1236 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064349586653184 |
score |
13.22299 |