Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)

Autores
Cabrera, Carolina; Arim, Rodrigo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se inscribe dentro del campo de producción de conocimientos en Educación Superior (ES), entendido como un área en la que convergen actores provenientes desde las esferas académicas y de la gestión, insertos en universidades y centros de investigación, organismos nacionales, regionales e internacionales (Teichler, 2015). Desde el punto de vista de los ámbitos de referencia, adscribimos a la idea de que las conferencias regionales y mundiales de ES marcan en parte la agenda política y académica (Ordorika y Rodríguez Gómez, 2018). Se han hecho numerosos análisis acerca de los aportes y énfasis de las distintas conferencias. Por ejemplo, regionalmente se advierte que en 1996 la agenda estuvo marcada por las reformas estructurales implementadas y por la influencia de organismos internacionales, en 2008 por la inclusión y la democratización en un clima político que pretendía volver a la centralidad del Estado y en 2018 por la idea de una universidad integral, integrada, integradora, en un contexto mundial de crisis e incertidumbre (Gentili, 2018). Considerando la reciente realización de la III Conferencia Mundial de ES y sus eventos preparatorios, nos planteamos realizar un análisis de cuáles fueron los aportes de las redes regionales de universidades de cara a ese evento global. Realizamos un análisis documental de los insumos provenientes de: el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) que funciona en el ámbito de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Analizamos los planteos de estos espacios considerando los temas- ejes definidos por UNESCO, relevando los énfasis particulares de cada espacio en función de su composición teórica y fáctica, el tipo de insumo elaborado y la forma en la que se elaboró. Podemos advertir modos predominantes en los aportes regionales: se trata de declaraciones de intención, con escaso sostén estadístico en las aseveraciones y que en algunos casos plantean políticas posibles para llegar a esos ideales. En lo temático hay conceptos que desde las declaraciones de 1998 hasta las de 2022 se mantienen: la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, el principio de no discriminación. Cada espacio regional, en parcial vínculo con su composición, hace énfasis particulares: ENLACES recalca la calidad del trabajo docente y no docente, UDUAL la necesidad de incluir temas transversales en el currículo, como por ejemplo la sustentabilidad, la AUGM retoma postulados de la CRES y la importancia de la educación pública, entre otros. Con este trabajo intentamos aportar en el conocimiento de cuáles son las temáticas, los énfasis, los problemas planteados, el respaldo conceptual con el que cuentan los aportes que han realizado recientemente redes regionales a las discusiones globales. Del mismo modo, será posible identificar las ausencias temáticas y conceptuales, que pueden estar imprimiéndole un sentido particular a lo regional.
Fil: Cabrera, Carolina. Universidad de la República.
Fil: Arim, Rodrigo. Universidad de la República.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15560

id MemAca_7558c8b1b5c2a45bc82220665cb754c9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15560
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)Cabrera, CarolinaArim, RodrigoSociologíaEste trabajo se inscribe dentro del campo de producción de conocimientos en Educación Superior (ES), entendido como un área en la que convergen actores provenientes desde las esferas académicas y de la gestión, insertos en universidades y centros de investigación, organismos nacionales, regionales e internacionales (Teichler, 2015). Desde el punto de vista de los ámbitos de referencia, adscribimos a la idea de que las conferencias regionales y mundiales de ES marcan en parte la agenda política y académica (Ordorika y Rodríguez Gómez, 2018). Se han hecho numerosos análisis acerca de los aportes y énfasis de las distintas conferencias. Por ejemplo, regionalmente se advierte que en 1996 la agenda estuvo marcada por las reformas estructurales implementadas y por la influencia de organismos internacionales, en 2008 por la inclusión y la democratización en un clima político que pretendía volver a la centralidad del Estado y en 2018 por la idea de una universidad integral, integrada, integradora, en un contexto mundial de crisis e incertidumbre (Gentili, 2018). Considerando la reciente realización de la III Conferencia Mundial de ES y sus eventos preparatorios, nos planteamos realizar un análisis de cuáles fueron los aportes de las redes regionales de universidades de cara a ese evento global. Realizamos un análisis documental de los insumos provenientes de: el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) que funciona en el ámbito de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Analizamos los planteos de estos espacios considerando los temas- ejes definidos por UNESCO, relevando los énfasis particulares de cada espacio en función de su composición teórica y fáctica, el tipo de insumo elaborado y la forma en la que se elaboró. Podemos advertir modos predominantes en los aportes regionales: se trata de declaraciones de intención, con escaso sostén estadístico en las aseveraciones y que en algunos casos plantean políticas posibles para llegar a esos ideales. En lo temático hay conceptos que desde las declaraciones de 1998 hasta las de 2022 se mantienen: la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, el principio de no discriminación. Cada espacio regional, en parcial vínculo con su composición, hace énfasis particulares: ENLACES recalca la calidad del trabajo docente y no docente, UDUAL la necesidad de incluir temas transversales en el currículo, como por ejemplo la sustentabilidad, la AUGM retoma postulados de la CRES y la importancia de la educación pública, entre otros. Con este trabajo intentamos aportar en el conocimiento de cuáles son las temáticas, los énfasis, los problemas planteados, el respaldo conceptual con el que cuentan los aportes que han realizado recientemente redes regionales a las discusiones globales. Del mismo modo, será posible identificar las ausencias temáticas y conceptuales, que pueden estar imprimiéndole un sentido particular a lo regional.Fil: Cabrera, Carolina. Universidad de la República.Fil: Arim, Rodrigo. Universidad de la República.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15560/ev.15560.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15560Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:40.408Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
title Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
spellingShingle Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
Cabrera, Carolina
Sociología
title_short Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
title_full Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
title_fullStr Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
title_full_unstemmed Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
title_sort Dime cómo te integras y te diré qué (no) dices : un análisis de los aportes de redes regionales de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022)
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Carolina
Arim, Rodrigo
author Cabrera, Carolina
author_facet Cabrera, Carolina
Arim, Rodrigo
author_role author
author2 Arim, Rodrigo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se inscribe dentro del campo de producción de conocimientos en Educación Superior (ES), entendido como un área en la que convergen actores provenientes desde las esferas académicas y de la gestión, insertos en universidades y centros de investigación, organismos nacionales, regionales e internacionales (Teichler, 2015). Desde el punto de vista de los ámbitos de referencia, adscribimos a la idea de que las conferencias regionales y mundiales de ES marcan en parte la agenda política y académica (Ordorika y Rodríguez Gómez, 2018). Se han hecho numerosos análisis acerca de los aportes y énfasis de las distintas conferencias. Por ejemplo, regionalmente se advierte que en 1996 la agenda estuvo marcada por las reformas estructurales implementadas y por la influencia de organismos internacionales, en 2008 por la inclusión y la democratización en un clima político que pretendía volver a la centralidad del Estado y en 2018 por la idea de una universidad integral, integrada, integradora, en un contexto mundial de crisis e incertidumbre (Gentili, 2018). Considerando la reciente realización de la III Conferencia Mundial de ES y sus eventos preparatorios, nos planteamos realizar un análisis de cuáles fueron los aportes de las redes regionales de universidades de cara a ese evento global. Realizamos un análisis documental de los insumos provenientes de: el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) que funciona en el ámbito de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Analizamos los planteos de estos espacios considerando los temas- ejes definidos por UNESCO, relevando los énfasis particulares de cada espacio en función de su composición teórica y fáctica, el tipo de insumo elaborado y la forma en la que se elaboró. Podemos advertir modos predominantes en los aportes regionales: se trata de declaraciones de intención, con escaso sostén estadístico en las aseveraciones y que en algunos casos plantean políticas posibles para llegar a esos ideales. En lo temático hay conceptos que desde las declaraciones de 1998 hasta las de 2022 se mantienen: la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, el principio de no discriminación. Cada espacio regional, en parcial vínculo con su composición, hace énfasis particulares: ENLACES recalca la calidad del trabajo docente y no docente, UDUAL la necesidad de incluir temas transversales en el currículo, como por ejemplo la sustentabilidad, la AUGM retoma postulados de la CRES y la importancia de la educación pública, entre otros. Con este trabajo intentamos aportar en el conocimiento de cuáles son las temáticas, los énfasis, los problemas planteados, el respaldo conceptual con el que cuentan los aportes que han realizado recientemente redes regionales a las discusiones globales. Del mismo modo, será posible identificar las ausencias temáticas y conceptuales, que pueden estar imprimiéndole un sentido particular a lo regional.
Fil: Cabrera, Carolina. Universidad de la República.
Fil: Arim, Rodrigo. Universidad de la República.
description Este trabajo se inscribe dentro del campo de producción de conocimientos en Educación Superior (ES), entendido como un área en la que convergen actores provenientes desde las esferas académicas y de la gestión, insertos en universidades y centros de investigación, organismos nacionales, regionales e internacionales (Teichler, 2015). Desde el punto de vista de los ámbitos de referencia, adscribimos a la idea de que las conferencias regionales y mundiales de ES marcan en parte la agenda política y académica (Ordorika y Rodríguez Gómez, 2018). Se han hecho numerosos análisis acerca de los aportes y énfasis de las distintas conferencias. Por ejemplo, regionalmente se advierte que en 1996 la agenda estuvo marcada por las reformas estructurales implementadas y por la influencia de organismos internacionales, en 2008 por la inclusión y la democratización en un clima político que pretendía volver a la centralidad del Estado y en 2018 por la idea de una universidad integral, integrada, integradora, en un contexto mundial de crisis e incertidumbre (Gentili, 2018). Considerando la reciente realización de la III Conferencia Mundial de ES y sus eventos preparatorios, nos planteamos realizar un análisis de cuáles fueron los aportes de las redes regionales de universidades de cara a ese evento global. Realizamos un análisis documental de los insumos provenientes de: el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) que funciona en el ámbito de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Analizamos los planteos de estos espacios considerando los temas- ejes definidos por UNESCO, relevando los énfasis particulares de cada espacio en función de su composición teórica y fáctica, el tipo de insumo elaborado y la forma en la que se elaboró. Podemos advertir modos predominantes en los aportes regionales: se trata de declaraciones de intención, con escaso sostén estadístico en las aseveraciones y que en algunos casos plantean políticas posibles para llegar a esos ideales. En lo temático hay conceptos que desde las declaraciones de 1998 hasta las de 2022 se mantienen: la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, el principio de no discriminación. Cada espacio regional, en parcial vínculo con su composición, hace énfasis particulares: ENLACES recalca la calidad del trabajo docente y no docente, UDUAL la necesidad de incluir temas transversales en el currículo, como por ejemplo la sustentabilidad, la AUGM retoma postulados de la CRES y la importancia de la educación pública, entre otros. Con este trabajo intentamos aportar en el conocimiento de cuáles son las temáticas, los énfasis, los problemas planteados, el respaldo conceptual con el que cuentan los aportes que han realizado recientemente redes regionales a las discusiones globales. Del mismo modo, será posible identificar las ausencias temáticas y conceptuales, que pueden estar imprimiéndole un sentido particular a lo regional.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15560/ev.15560.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15560/ev.15560.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143180778504192
score 12.982451