Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX
- Autores
- Rocha Bidegain, A. Liliana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Aprendizaje motor es un problema relativamente nuevo, como ya hemos mostrado antes (Rocha: 2012) recién en la segunda mitad del siglo XX se comenzará a teorizar y ocupará desde entonces un lugar en la enseñanza. En el siguiente artículo se trazan algunas categorías de análisis que permiten retroceder hasta el nacimiento de la Educación Física misma, para mostrar la emergencia de ciertos regímenes discursivos que permitirán luego, casi un siglo después, pensar en el aprendizaje. Por el trabajo analítico con las teorías del aprendizaje y del desarrollo motor seguiremos la sombra del hombre y la supuesta naturaleza humana desde el Siglo XIX al Siglo XX para llegar a la teoría de la herencia, más vulgarmente llamada del talento con la intención de pensar en el punto de emergencia y comenzar a cuestionar sus efectos sobre la enseñanza. Sabemos que el discurso del aprendizaje motor no carece de consecuencias sobre el cuerpo y todo lo que atañe al cuerpo. Sobre él encontramos, por ejemplo, el estigma del torpe y el talentoso; sobre él se inscriben las debilidades, los instintos, las pulsiones del animal devenido hombre, tanto como las afecciones del medio ambiente y de lo que lleva en la sangre. Sobre el cuerpo se inscribe también el peso de la identidad que congela y fija en términos esencialistas. ¿Qué pasaría si se mostrara que nada de natural hay en el aprendizaje motor? ¿Qué pasaría si, a sabiendas de que se trata de construcciones arbitrarias, de cortes y cesuras impuestos por la ciencia, alguien se atreviera a desafiar esas reglas impuestas y enseñar no de acuerdo con lo que marcan las "etapas" -como "deber ser"- sino a partir de la lógica del contenido a enseñar? ¿Qué pasaría si el talentoso dejara de ser un tocado por la varita mágica y el gordo pudiera hacer algo más que ir al arco? Si los individuos están predeterminados desde el nacimiento conforme a una vinculación biológica que ni la voluntad individual ni la educación pueden quebrantar, convirtiéndose en un destino del que nadie puede escapar, ¿cuál sería nuestro papel como enseñantes?
Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- R. Crisorio; V. Emiliozzi; C. Escudero, Coords. (2020). Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. La Plata : EDULP, p. 40-61.
ISBN 9789503419267 - Materia
-
Educación física
Educación corporal
Enseñanza
Aprendizaje
Cuerpo
Sujeto
Siglos XIX-XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4950
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_726a1a75a0ceddddfc911b1388be0a52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4950 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XXRocha Bidegain, A. LilianaEducación físicaEducación corporalEnseñanzaAprendizajeCuerpoSujetoSiglos XIX-XXEl Aprendizaje motor es un problema relativamente nuevo, como ya hemos mostrado antes (Rocha: 2012) recién en la segunda mitad del siglo XX se comenzará a teorizar y ocupará desde entonces un lugar en la enseñanza. En el siguiente artículo se trazan algunas categorías de análisis que permiten retroceder hasta el nacimiento de la Educación Física misma, para mostrar la emergencia de ciertos regímenes discursivos que permitirán luego, casi un siglo después, pensar en el aprendizaje. Por el trabajo analítico con las teorías del aprendizaje y del desarrollo motor seguiremos la sombra del hombre y la supuesta naturaleza humana desde el Siglo XIX al Siglo XX para llegar a la teoría de la herencia, más vulgarmente llamada del talento con la intención de pensar en el punto de emergencia y comenzar a cuestionar sus efectos sobre la enseñanza. Sabemos que el discurso del aprendizaje motor no carece de consecuencias sobre el cuerpo y todo lo que atañe al cuerpo. Sobre él encontramos, por ejemplo, el estigma del torpe y el talentoso; sobre él se inscriben las debilidades, los instintos, las pulsiones del animal devenido hombre, tanto como las afecciones del medio ambiente y de lo que lleva en la sangre. Sobre el cuerpo se inscribe también el peso de la identidad que congela y fija en términos esencialistas. ¿Qué pasaría si se mostrara que nada de natural hay en el aprendizaje motor? ¿Qué pasaría si, a sabiendas de que se trata de construcciones arbitrarias, de cortes y cesuras impuestos por la ciencia, alguien se atreviera a desafiar esas reglas impuestas y enseñar no de acuerdo con lo que marcan las "etapas" -como "deber ser"- sino a partir de la lógica del contenido a enseñar? ¿Qué pasaría si el talentoso dejara de ser un tocado por la varita mágica y el gordo pudiera hacer algo más que ir al arco? Si los individuos están predeterminados desde el nacimiento conforme a una vinculación biológica que ni la voluntad individual ni la educación pueden quebrantar, convirtiéndose en un destino del que nadie puede escapar, ¿cuál sería nuestro papel como enseñantes?Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4950/pm.4950.pdfR. Crisorio; V. Emiliozzi; C. Escudero, Coords. (2020). Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. La Plata : EDULP, p. 40-61.ISBN 9789503419267reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4950Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:45.932Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX |
title |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX |
spellingShingle |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX Rocha Bidegain, A. Liliana Educación física Educación corporal Enseñanza Aprendizaje Cuerpo Sujeto Siglos XIX-XX |
title_short |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX |
title_full |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX |
title_fullStr |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX |
title_full_unstemmed |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX |
title_sort |
Biopolítica y Educación Física : de la Instrucción del S. XIX al Aprendizaje del S. XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocha Bidegain, A. Liliana |
author |
Rocha Bidegain, A. Liliana |
author_facet |
Rocha Bidegain, A. Liliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Educación corporal Enseñanza Aprendizaje Cuerpo Sujeto Siglos XIX-XX |
topic |
Educación física Educación corporal Enseñanza Aprendizaje Cuerpo Sujeto Siglos XIX-XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Aprendizaje motor es un problema relativamente nuevo, como ya hemos mostrado antes (Rocha: 2012) recién en la segunda mitad del siglo XX se comenzará a teorizar y ocupará desde entonces un lugar en la enseñanza. En el siguiente artículo se trazan algunas categorías de análisis que permiten retroceder hasta el nacimiento de la Educación Física misma, para mostrar la emergencia de ciertos regímenes discursivos que permitirán luego, casi un siglo después, pensar en el aprendizaje. Por el trabajo analítico con las teorías del aprendizaje y del desarrollo motor seguiremos la sombra del hombre y la supuesta naturaleza humana desde el Siglo XIX al Siglo XX para llegar a la teoría de la herencia, más vulgarmente llamada del talento con la intención de pensar en el punto de emergencia y comenzar a cuestionar sus efectos sobre la enseñanza. Sabemos que el discurso del aprendizaje motor no carece de consecuencias sobre el cuerpo y todo lo que atañe al cuerpo. Sobre él encontramos, por ejemplo, el estigma del torpe y el talentoso; sobre él se inscriben las debilidades, los instintos, las pulsiones del animal devenido hombre, tanto como las afecciones del medio ambiente y de lo que lleva en la sangre. Sobre el cuerpo se inscribe también el peso de la identidad que congela y fija en términos esencialistas. ¿Qué pasaría si se mostrara que nada de natural hay en el aprendizaje motor? ¿Qué pasaría si, a sabiendas de que se trata de construcciones arbitrarias, de cortes y cesuras impuestos por la ciencia, alguien se atreviera a desafiar esas reglas impuestas y enseñar no de acuerdo con lo que marcan las "etapas" -como "deber ser"- sino a partir de la lógica del contenido a enseñar? ¿Qué pasaría si el talentoso dejara de ser un tocado por la varita mágica y el gordo pudiera hacer algo más que ir al arco? Si los individuos están predeterminados desde el nacimiento conforme a una vinculación biológica que ni la voluntad individual ni la educación pueden quebrantar, convirtiéndose en un destino del que nadie puede escapar, ¿cuál sería nuestro papel como enseñantes? Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El Aprendizaje motor es un problema relativamente nuevo, como ya hemos mostrado antes (Rocha: 2012) recién en la segunda mitad del siglo XX se comenzará a teorizar y ocupará desde entonces un lugar en la enseñanza. En el siguiente artículo se trazan algunas categorías de análisis que permiten retroceder hasta el nacimiento de la Educación Física misma, para mostrar la emergencia de ciertos regímenes discursivos que permitirán luego, casi un siglo después, pensar en el aprendizaje. Por el trabajo analítico con las teorías del aprendizaje y del desarrollo motor seguiremos la sombra del hombre y la supuesta naturaleza humana desde el Siglo XIX al Siglo XX para llegar a la teoría de la herencia, más vulgarmente llamada del talento con la intención de pensar en el punto de emergencia y comenzar a cuestionar sus efectos sobre la enseñanza. Sabemos que el discurso del aprendizaje motor no carece de consecuencias sobre el cuerpo y todo lo que atañe al cuerpo. Sobre él encontramos, por ejemplo, el estigma del torpe y el talentoso; sobre él se inscriben las debilidades, los instintos, las pulsiones del animal devenido hombre, tanto como las afecciones del medio ambiente y de lo que lleva en la sangre. Sobre el cuerpo se inscribe también el peso de la identidad que congela y fija en términos esencialistas. ¿Qué pasaría si se mostrara que nada de natural hay en el aprendizaje motor? ¿Qué pasaría si, a sabiendas de que se trata de construcciones arbitrarias, de cortes y cesuras impuestos por la ciencia, alguien se atreviera a desafiar esas reglas impuestas y enseñar no de acuerdo con lo que marcan las "etapas" -como "deber ser"- sino a partir de la lógica del contenido a enseñar? ¿Qué pasaría si el talentoso dejara de ser un tocado por la varita mágica y el gordo pudiera hacer algo más que ir al arco? Si los individuos están predeterminados desde el nacimiento conforme a una vinculación biológica que ni la voluntad individual ni la educación pueden quebrantar, convirtiéndose en un destino del que nadie puede escapar, ¿cuál sería nuestro papel como enseñantes? |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4950/pm.4950.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4950/pm.4950.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
R. Crisorio; V. Emiliozzi; C. Escudero, Coords. (2020). Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. La Plata : EDULP, p. 40-61. ISBN 9789503419267 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616562003148800 |
score |
13.070432 |