De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870
- Autores
- Barcos, María Fernanda
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valencia, Marta Edith
Amaral, Samuel Eduardo
Infesta, María Elena
Reguera, María Andrea - Descripción
- En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
In the following study analyzed one of the least known aspects of rural history Buenos Aires: the suburbs of the peoples of the campaign. These spaces are formed as colonization progressed, first spontaneously and then by state initiatives with the aim of setting the people around population centers and encourage cultivation. Thus, unlike other areas of Spanish colonization, the suburbs were the areas where the sun set, the villas and gardens. Traditional historiography noticed very little in them and when he did, was from a perspective that contgrasted the first part of the nineteenth century with the expansion after Pavón. Within this logic, rural villages were described as rudimentary space and its inhabitants were hardly taken into account since the perception based on "stay" overshadowed any interest on farmers and pastoralists living in these spaces. In return, the aftermath was characterized as take-off of the export economy and institutional development. Since then the towns would have gained a new life became important cities encouraged by the arrival of immigration. To retrace these assumptions, we study specifically the story of the ejido Guard Luján (Mercedes) from the time you created the fort until 1870. Each of the chapters are structured around core general problem were approached from the local: the property, the tenants, the land market, the production structure and the construction of the state. The study demostrates the possibility of defining the productive structure of a game completely without regard to the suburbs since it may incur erroneous generalizations. In addition, the period covered and the topics selected to recognize the continuities and changes that occurred in these areas during the transition to modern Argentina.
Fil: Barcos, María Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Historia
Historia provincial argentina
Historia bonaerense
Historia rural
Tierras públicas
Tenencia de la tierra
Legislación
Economía agraria
Historia agraria
Población rural
Buenos Aires [provincia]
Mercedes
1810-1870
Ejidos
Pueblos
Agricultura
Guardia de Luján
Mercedes
Tierras
Juan Manuel de Rosas
Hilario Lagos
Labradores
Buenos Aires
Ejidos
Village
Agricultura
Lands
Farmers
Guardia de Luján
Mercedes
Juan Manuel de Rosas
Hilario Lagos
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte339
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_71ad102181af84bfa5808bb9b4642c67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte339 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870Barcos, María FernandaHistoriaHistoria provincial argentinaHistoria bonaerenseHistoria ruralTierras públicasTenencia de la tierraLegislaciónEconomía agrariaHistoria agrariaPoblación ruralBuenos Aires [provincia]Mercedes1810-1870EjidosPueblosAgriculturaGuardia de LujánMercedesTierrasJuan Manuel de RosasHilario LagosLabradoresBuenos AiresEjidosVillageAgriculturaLandsFarmersGuardia de LujánMercedesJuan Manuel de RosasHilario LagosBuenos AiresEn la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.In the following study analyzed one of the least known aspects of rural history Buenos Aires: the suburbs of the peoples of the campaign. These spaces are formed as colonization progressed, first spontaneously and then by state initiatives with the aim of setting the people around population centers and encourage cultivation. Thus, unlike other areas of Spanish colonization, the suburbs were the areas where the sun set, the villas and gardens. Traditional historiography noticed very little in them and when he did, was from a perspective that contgrasted the first part of the nineteenth century with the expansion after Pavón. Within this logic, rural villages were described as rudimentary space and its inhabitants were hardly taken into account since the perception based on "stay" overshadowed any interest on farmers and pastoralists living in these spaces. In return, the aftermath was characterized as take-off of the export economy and institutional development. Since then the towns would have gained a new life became important cities encouraged by the arrival of immigration. To retrace these assumptions, we study specifically the story of the ejido Guard Luján (Mercedes) from the time you created the fort until 1870. Each of the chapters are structured around core general problem were approached from the local: the property, the tenants, the land market, the production structure and the construction of the state. The study demostrates the possibility of defining the productive structure of a game completely without regard to the suburbs since it may incur erroneous generalizations. In addition, the period covered and the topics selected to recognize the continuities and changes that occurred in these areas during the transition to modern Argentina.Fil: Barcos, María Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Valencia, Marta EdithAmaral, Samuel EduardoInfesta, María ElenaReguera, María Andrea2010-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.339/te.339.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3198info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:30:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte339Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:47.212Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 |
title |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 |
spellingShingle |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 Barcos, María Fernanda Historia Historia provincial argentina Historia bonaerense Historia rural Tierras públicas Tenencia de la tierra Legislación Economía agraria Historia agraria Población rural Buenos Aires [provincia] Mercedes 1810-1870 Ejidos Pueblos Agricultura Guardia de Luján Mercedes Tierras Juan Manuel de Rosas Hilario Lagos Labradores Buenos Aires Ejidos Village Agricultura Lands Farmers Guardia de Luján Mercedes Juan Manuel de Rosas Hilario Lagos Buenos Aires |
title_short |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 |
title_full |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 |
title_fullStr |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 |
title_full_unstemmed |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 |
title_sort |
De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario : Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barcos, María Fernanda |
author |
Barcos, María Fernanda |
author_facet |
Barcos, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valencia, Marta Edith Amaral, Samuel Eduardo Infesta, María Elena Reguera, María Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia provincial argentina Historia bonaerense Historia rural Tierras públicas Tenencia de la tierra Legislación Economía agraria Historia agraria Población rural Buenos Aires [provincia] Mercedes 1810-1870 Ejidos Pueblos Agricultura Guardia de Luján Mercedes Tierras Juan Manuel de Rosas Hilario Lagos Labradores Buenos Aires Ejidos Village Agricultura Lands Farmers Guardia de Luján Mercedes Juan Manuel de Rosas Hilario Lagos Buenos Aires |
topic |
Historia Historia provincial argentina Historia bonaerense Historia rural Tierras públicas Tenencia de la tierra Legislación Economía agraria Historia agraria Población rural Buenos Aires [provincia] Mercedes 1810-1870 Ejidos Pueblos Agricultura Guardia de Luján Mercedes Tierras Juan Manuel de Rosas Hilario Lagos Labradores Buenos Aires Ejidos Village Agricultura Lands Farmers Guardia de Luján Mercedes Juan Manuel de Rosas Hilario Lagos Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna. In the following study analyzed one of the least known aspects of rural history Buenos Aires: the suburbs of the peoples of the campaign. These spaces are formed as colonization progressed, first spontaneously and then by state initiatives with the aim of setting the people around population centers and encourage cultivation. Thus, unlike other areas of Spanish colonization, the suburbs were the areas where the sun set, the villas and gardens. Traditional historiography noticed very little in them and when he did, was from a perspective that contgrasted the first part of the nineteenth century with the expansion after Pavón. Within this logic, rural villages were described as rudimentary space and its inhabitants were hardly taken into account since the perception based on "stay" overshadowed any interest on farmers and pastoralists living in these spaces. In return, the aftermath was characterized as take-off of the export economy and institutional development. Since then the towns would have gained a new life became important cities encouraged by the arrival of immigration. To retrace these assumptions, we study specifically the story of the ejido Guard Luján (Mercedes) from the time you created the fort until 1870. Each of the chapters are structured around core general problem were approached from the local: the property, the tenants, the land market, the production structure and the construction of the state. The study demostrates the possibility of defining the productive structure of a game completely without regard to the suburbs since it may incur erroneous generalizations. In addition, the period covered and the topics selected to recognize the continuities and changes that occurred in these areas during the transition to modern Argentina. Fil: Barcos, María Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.339/te.339.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.339/te.339.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3198 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143243987714048 |
score |
12.712165 |