La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio
- Autores
- Southwell, Myriam
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta contribución es un análisis de historia de la educación en el que se pondrá en diálogo la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, las concepciones educacionales de los años 20 y -en particular- los modelos culturales en pugna en relación con la interpelación político-pedagógica producida en el magisterio argentino. Desde la perspectiva de la historia educacional, la década de 1920 es un momento marcado por el declive de las corrientes positivistas y el despliegue del espiritualismo. En ese marco, el Consejo Nacional de Educación instruyó a maestras y maestros de las escuelas de todo el país para que recogieran los elementos folklóricos que encontraran en sus comunidades: creencias y costumbres, narraciones y leyendas, arte popular y ciencia, con el fin de conocer y prescribir sobre "el espíritu del pueblo". El clima cultural y social de entreguerras fue un terreno propicio para la revisión de los preceptos más racionalistas instalados por el liberalismo decimonónico y favoreció la inclusión de formas de conocimiento vinculadas a la espiritualidad y la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Así, distintas perspectivas generaron interlocuciones divergentes hacia el trabajo docente.
This contribution analyzes the history of education, specifically focusing on the educational debates of the 1920s and the conflicting cultural models in relation to the political and pedagogical challenges faced by the Argentine teaching profession. During this period, the decline of positivist currents and the rise of spiritualism marked the educational landscape. In this context, the National Council of Education instructed teachers from schools across the country to collect folkloric elements from their communities, including beliefs, customs, stories, legends, popular art, and science. The aim was to understand and prescribe knowledge about "the spirit of the people". The cultural and social climate of the interwar period provided fertile ground for reevaluating the rationalist precepts established by nineteenth-century liberalism and embracing forms of knowledge associated with spirituality and sensibility, beyond the dominance of reason. As a result, different perspectives emerged, leading to divergent dialogues within the teaching profession.
Fil: Southwell, Myriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales, 10(2), 120-138. (2023)
ISSN 2362-1958 - Materia
-
Ciencias sociales
Folklore
Nación
Profesores
Estética
Normalismo
Folklore
Nation
Teachers
Aesthetics
Normalism - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18767
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_7177ed94c1b5e642474e710c502fbe7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18767 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterioSouthwell, MyriamCiencias socialesFolkloreNaciónProfesoresEstéticaNormalismoFolkloreNationTeachersAestheticsNormalismEsta contribución es un análisis de historia de la educación en el que se pondrá en diálogo la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, las concepciones educacionales de los años 20 y -en particular- los modelos culturales en pugna en relación con la interpelación político-pedagógica producida en el magisterio argentino. Desde la perspectiva de la historia educacional, la década de 1920 es un momento marcado por el declive de las corrientes positivistas y el despliegue del espiritualismo. En ese marco, el Consejo Nacional de Educación instruyó a maestras y maestros de las escuelas de todo el país para que recogieran los elementos folklóricos que encontraran en sus comunidades: creencias y costumbres, narraciones y leyendas, arte popular y ciencia, con el fin de conocer y prescribir sobre "el espíritu del pueblo". El clima cultural y social de entreguerras fue un terreno propicio para la revisión de los preceptos más racionalistas instalados por el liberalismo decimonónico y favoreció la inclusión de formas de conocimiento vinculadas a la espiritualidad y la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Así, distintas perspectivas generaron interlocuciones divergentes hacia el trabajo docente.This contribution analyzes the history of education, specifically focusing on the educational debates of the 1920s and the conflicting cultural models in relation to the political and pedagogical challenges faced by the Argentine teaching profession. During this period, the decline of positivist currents and the rise of spiritualism marked the educational landscape. In this context, the National Council of Education instructed teachers from schools across the country to collect folkloric elements from their communities, including beliefs, customs, stories, legends, popular art, and science. The aim was to understand and prescribe knowledge about "the spirit of the people". The cultural and social climate of the interwar period provided fertile ground for reevaluating the rationalist precepts established by nineteenth-century liberalism and embracing forms of knowledge associated with spirituality and sensibility, beyond the dominance of reason. As a result, different perspectives emerged, leading to divergent dialogues within the teaching profession.Fil: Southwell, Myriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18767/pr.18767.pdfCuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales, 10(2), 120-138. (2023)ISSN 2362-1958reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18767Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:20.537Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio |
title |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio |
spellingShingle |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio Southwell, Myriam Ciencias sociales Folklore Nación Profesores Estética Normalismo Folklore Nation Teachers Aesthetics Normalism |
title_short |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio |
title_full |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio |
title_fullStr |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio |
title_full_unstemmed |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio |
title_sort |
La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Southwell, Myriam |
author |
Southwell, Myriam |
author_facet |
Southwell, Myriam |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Folklore Nación Profesores Estética Normalismo Folklore Nation Teachers Aesthetics Normalism |
topic |
Ciencias sociales Folklore Nación Profesores Estética Normalismo Folklore Nation Teachers Aesthetics Normalism |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta contribución es un análisis de historia de la educación en el que se pondrá en diálogo la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, las concepciones educacionales de los años 20 y -en particular- los modelos culturales en pugna en relación con la interpelación político-pedagógica producida en el magisterio argentino. Desde la perspectiva de la historia educacional, la década de 1920 es un momento marcado por el declive de las corrientes positivistas y el despliegue del espiritualismo. En ese marco, el Consejo Nacional de Educación instruyó a maestras y maestros de las escuelas de todo el país para que recogieran los elementos folklóricos que encontraran en sus comunidades: creencias y costumbres, narraciones y leyendas, arte popular y ciencia, con el fin de conocer y prescribir sobre "el espíritu del pueblo". El clima cultural y social de entreguerras fue un terreno propicio para la revisión de los preceptos más racionalistas instalados por el liberalismo decimonónico y favoreció la inclusión de formas de conocimiento vinculadas a la espiritualidad y la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Así, distintas perspectivas generaron interlocuciones divergentes hacia el trabajo docente. This contribution analyzes the history of education, specifically focusing on the educational debates of the 1920s and the conflicting cultural models in relation to the political and pedagogical challenges faced by the Argentine teaching profession. During this period, the decline of positivist currents and the rise of spiritualism marked the educational landscape. In this context, the National Council of Education instructed teachers from schools across the country to collect folkloric elements from their communities, including beliefs, customs, stories, legends, popular art, and science. The aim was to understand and prescribe knowledge about "the spirit of the people". The cultural and social climate of the interwar period provided fertile ground for reevaluating the rationalist precepts established by nineteenth-century liberalism and embracing forms of knowledge associated with spirituality and sensibility, beyond the dominance of reason. As a result, different perspectives emerged, leading to divergent dialogues within the teaching profession. Fil: Southwell, Myriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Esta contribución es un análisis de historia de la educación en el que se pondrá en diálogo la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, las concepciones educacionales de los años 20 y -en particular- los modelos culturales en pugna en relación con la interpelación político-pedagógica producida en el magisterio argentino. Desde la perspectiva de la historia educacional, la década de 1920 es un momento marcado por el declive de las corrientes positivistas y el despliegue del espiritualismo. En ese marco, el Consejo Nacional de Educación instruyó a maestras y maestros de las escuelas de todo el país para que recogieran los elementos folklóricos que encontraran en sus comunidades: creencias y costumbres, narraciones y leyendas, arte popular y ciencia, con el fin de conocer y prescribir sobre "el espíritu del pueblo". El clima cultural y social de entreguerras fue un terreno propicio para la revisión de los preceptos más racionalistas instalados por el liberalismo decimonónico y favoreció la inclusión de formas de conocimiento vinculadas a la espiritualidad y la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Así, distintas perspectivas generaron interlocuciones divergentes hacia el trabajo docente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18767/pr.18767.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18767/pr.18767.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales, 10(2), 120-138. (2023) ISSN 2362-1958 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261469634232320 |
score |
13.13397 |