El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación
- Autores
- Parissi, Mauro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX el mecanismo clásico de contrastación científica era casi el único fundamento de la ciencia. Nadie puede negar los avances que se han producido en el devenir histórico del ser humano a través del reduccionismo analítico, y de igual manera en la compresión y formulación de teorías, metodologías y métodos utilizados para dar génesis a saberes y cocimientos en las ciencias sociales, y en la Educación formal. Sin embargo este pensamiento mutilador y determinista presenta evidentes límites, que pueden y deben ser propasados. Para optimizar la formulación y formación de teorías y conocimientos, en las ciencias sociales y en la Educación, se debe construir una mirada que de transcendencia a la complejidad y el entorno incierto en el que se desenvuelven y se desarrollan. Por ello, se busca dar lugar a nuevos marcos teóricos. El paradigma de la complejidad, en general, y la teoría de los sistemas dinámicos complejos, en particular, nos permiten conocer, estudiar, conceptualizar e intervenir desde otras perspectivas teóricas. El presente trabajo busca poner a la luz y en tensión las posibilidades que este paradigma introduce en la compresión y la formulación de teorías en las ciencias sociales, como así también, en las intervenciones educativas formales.
Fil: Parissi, Mauro. FaHCE. UNLP. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
-
Sociología
Paradigma de la complejidad
Sistemas dinámicos complejos
Ciencias sociales
Educación
Pensamiento complejo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15681
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_7111232d05c7d23bb4496e9fc70cef87 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15681 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la EducaciónParissi, MauroSociologíaParadigma de la complejidadSistemas dinámicos complejosCiencias socialesEducaciónPensamiento complejoDurante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX el mecanismo clásico de contrastación científica era casi el único fundamento de la ciencia. Nadie puede negar los avances que se han producido en el devenir histórico del ser humano a través del reduccionismo analítico, y de igual manera en la compresión y formulación de teorías, metodologías y métodos utilizados para dar génesis a saberes y cocimientos en las ciencias sociales, y en la Educación formal. Sin embargo este pensamiento mutilador y determinista presenta evidentes límites, que pueden y deben ser propasados. Para optimizar la formulación y formación de teorías y conocimientos, en las ciencias sociales y en la Educación, se debe construir una mirada que de transcendencia a la complejidad y el entorno incierto en el que se desenvuelven y se desarrollan. Por ello, se busca dar lugar a nuevos marcos teóricos. El paradigma de la complejidad, en general, y la teoría de los sistemas dinámicos complejos, en particular, nos permiten conocer, estudiar, conceptualizar e intervenir desde otras perspectivas teóricas. El presente trabajo busca poner a la luz y en tensión las posibilidades que este paradigma introduce en la compresión y la formulación de teorías en las ciencias sociales, como así también, en las intervenciones educativas formales.Fil: Parissi, Mauro. FaHCE. UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15681/ev.15681.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15681Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:38.195Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación |
| title |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación |
| spellingShingle |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación Parissi, Mauro Sociología Paradigma de la complejidad Sistemas dinámicos complejos Ciencias sociales Educación Pensamiento complejo |
| title_short |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación |
| title_full |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación |
| title_fullStr |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación |
| title_full_unstemmed |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación |
| title_sort |
El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Parissi, Mauro |
| author |
Parissi, Mauro |
| author_facet |
Parissi, Mauro |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Paradigma de la complejidad Sistemas dinámicos complejos Ciencias sociales Educación Pensamiento complejo |
| topic |
Sociología Paradigma de la complejidad Sistemas dinámicos complejos Ciencias sociales Educación Pensamiento complejo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX el mecanismo clásico de contrastación científica era casi el único fundamento de la ciencia. Nadie puede negar los avances que se han producido en el devenir histórico del ser humano a través del reduccionismo analítico, y de igual manera en la compresión y formulación de teorías, metodologías y métodos utilizados para dar génesis a saberes y cocimientos en las ciencias sociales, y en la Educación formal. Sin embargo este pensamiento mutilador y determinista presenta evidentes límites, que pueden y deben ser propasados. Para optimizar la formulación y formación de teorías y conocimientos, en las ciencias sociales y en la Educación, se debe construir una mirada que de transcendencia a la complejidad y el entorno incierto en el que se desenvuelven y se desarrollan. Por ello, se busca dar lugar a nuevos marcos teóricos. El paradigma de la complejidad, en general, y la teoría de los sistemas dinámicos complejos, en particular, nos permiten conocer, estudiar, conceptualizar e intervenir desde otras perspectivas teóricas. El presente trabajo busca poner a la luz y en tensión las posibilidades que este paradigma introduce en la compresión y la formulación de teorías en las ciencias sociales, como así también, en las intervenciones educativas formales. Fil: Parissi, Mauro. FaHCE. UNLP. |
| description |
Durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX el mecanismo clásico de contrastación científica era casi el único fundamento de la ciencia. Nadie puede negar los avances que se han producido en el devenir histórico del ser humano a través del reduccionismo analítico, y de igual manera en la compresión y formulación de teorías, metodologías y métodos utilizados para dar génesis a saberes y cocimientos en las ciencias sociales, y en la Educación formal. Sin embargo este pensamiento mutilador y determinista presenta evidentes límites, que pueden y deben ser propasados. Para optimizar la formulación y formación de teorías y conocimientos, en las ciencias sociales y en la Educación, se debe construir una mirada que de transcendencia a la complejidad y el entorno incierto en el que se desenvuelven y se desarrollan. Por ello, se busca dar lugar a nuevos marcos teóricos. El paradigma de la complejidad, en general, y la teoría de los sistemas dinámicos complejos, en particular, nos permiten conocer, estudiar, conceptualizar e intervenir desde otras perspectivas teóricas. El presente trabajo busca poner a la luz y en tensión las posibilidades que este paradigma introduce en la compresión y la formulación de teorías en las ciencias sociales, como así también, en las intervenciones educativas formales. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15681/ev.15681.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15681/ev.15681.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143179838980096 |
| score |
12.982451 |