Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento

Autores
Lozano, Diana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La escritora Marguerite Duras, nacida en 1914 en la Indochina Francesa, dedicó su vida a la escritura de ficciones literarias que resultaron provocadoras. Esto se debe a que, por un lado, no perteneció a ningún tipo literario definido sino que construyó un estilo propio resultante de sus influencias idiomáticas infantiles. Además, ese estilo particular fue modificándose desde los textos de su juventud a los textos posteriores, operando como bisagra la escritura de "El arrebato de Lol V. Stein". Por otro lado, no sólo resulto controvertida la modalidad de escritura sino también la crudeza con que abordó temáticas como el desencuentro amoroso, la pregunta por la feminidad y el estrago materno. Como consecuencia, sus escritos tuvieron una fuerte repercusión en movimientos feministas. Asimismo, la escritura no fue su único partenaire. Consagrada al consumo del alcohol, atravesó dos curas de desintoxicación que intensificaron sus temores al momento de escribir ya que, el alcohol y la escritura, habían sido sus fuentes indisociables de inspiración narrativa. Como consecuencia, sus recaídas fueron numerosas. Por lo tanto, el presente trabajo se propone indagar las relaciones inferibles entre la vida de la novelista y la función que, tanto la escritura como el alcohol, desempeñaron para la misma. Con esta finalidad se considerará su bibliográfica y los momentos cruciales de su existencia, recopilados a través del estudio de historiadores como de lo que nos devela la ficción literaria a la que se consagró. (Resumen parcial)
Fil: Lozano, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
Fuente
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1
Materia
Psicología
Marguerite Duras
Ficción literaria
Estrago materno
Anudamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12211

id MemAca_70832752646bfde8f81a3ba226ea0923
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12211
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamientoLozano, DianaPsicologíaMarguerite DurasFicción literariaEstrago maternoAnudamientoLa escritora Marguerite Duras, nacida en 1914 en la Indochina Francesa, dedicó su vida a la escritura de ficciones literarias que resultaron provocadoras. Esto se debe a que, por un lado, no perteneció a ningún tipo literario definido sino que construyó un estilo propio resultante de sus influencias idiomáticas infantiles. Además, ese estilo particular fue modificándose desde los textos de su juventud a los textos posteriores, operando como bisagra la escritura de "El arrebato de Lol V. Stein". Por otro lado, no sólo resulto controvertida la modalidad de escritura sino también la crudeza con que abordó temáticas como el desencuentro amoroso, la pregunta por la feminidad y el estrago materno. Como consecuencia, sus escritos tuvieron una fuerte repercusión en movimientos feministas. Asimismo, la escritura no fue su único partenaire. Consagrada al consumo del alcohol, atravesó dos curas de desintoxicación que intensificaron sus temores al momento de escribir ya que, el alcohol y la escritura, habían sido sus fuentes indisociables de inspiración narrativa. Como consecuencia, sus recaídas fueron numerosas. Por lo tanto, el presente trabajo se propone indagar las relaciones inferibles entre la vida de la novelista y la función que, tanto la escritura como el alcohol, desempeñaron para la misma. Con esta finalidad se considerará su bibliográfica y los momentos cruciales de su existencia, recopilados a través del estudio de historiadores como de lo que nos devela la ficción literaria a la que se consagró. (Resumen parcial)Fil: Lozano, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12211/ev.12211.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013ISBN 978-950-34-1027-1reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45690info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-03T12:05:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12211Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:06.88Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
title Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
spellingShingle Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
Lozano, Diana
Psicología
Marguerite Duras
Ficción literaria
Estrago materno
Anudamiento
title_short Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
title_full Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
title_fullStr Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
title_full_unstemmed Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
title_sort Marguerite Duras : la esritura y el alcohol como anudamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano, Diana
author Lozano, Diana
author_facet Lozano, Diana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Marguerite Duras
Ficción literaria
Estrago materno
Anudamiento
topic Psicología
Marguerite Duras
Ficción literaria
Estrago materno
Anudamiento
dc.description.none.fl_txt_mv La escritora Marguerite Duras, nacida en 1914 en la Indochina Francesa, dedicó su vida a la escritura de ficciones literarias que resultaron provocadoras. Esto se debe a que, por un lado, no perteneció a ningún tipo literario definido sino que construyó un estilo propio resultante de sus influencias idiomáticas infantiles. Además, ese estilo particular fue modificándose desde los textos de su juventud a los textos posteriores, operando como bisagra la escritura de "El arrebato de Lol V. Stein". Por otro lado, no sólo resulto controvertida la modalidad de escritura sino también la crudeza con que abordó temáticas como el desencuentro amoroso, la pregunta por la feminidad y el estrago materno. Como consecuencia, sus escritos tuvieron una fuerte repercusión en movimientos feministas. Asimismo, la escritura no fue su único partenaire. Consagrada al consumo del alcohol, atravesó dos curas de desintoxicación que intensificaron sus temores al momento de escribir ya que, el alcohol y la escritura, habían sido sus fuentes indisociables de inspiración narrativa. Como consecuencia, sus recaídas fueron numerosas. Por lo tanto, el presente trabajo se propone indagar las relaciones inferibles entre la vida de la novelista y la función que, tanto la escritura como el alcohol, desempeñaron para la misma. Con esta finalidad se considerará su bibliográfica y los momentos cruciales de su existencia, recopilados a través del estudio de historiadores como de lo que nos devela la ficción literaria a la que se consagró. (Resumen parcial)
Fil: Lozano, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.
description La escritora Marguerite Duras, nacida en 1914 en la Indochina Francesa, dedicó su vida a la escritura de ficciones literarias que resultaron provocadoras. Esto se debe a que, por un lado, no perteneció a ningún tipo literario definido sino que construyó un estilo propio resultante de sus influencias idiomáticas infantiles. Además, ese estilo particular fue modificándose desde los textos de su juventud a los textos posteriores, operando como bisagra la escritura de "El arrebato de Lol V. Stein". Por otro lado, no sólo resulto controvertida la modalidad de escritura sino también la crudeza con que abordó temáticas como el desencuentro amoroso, la pregunta por la feminidad y el estrago materno. Como consecuencia, sus escritos tuvieron una fuerte repercusión en movimientos feministas. Asimismo, la escritura no fue su único partenaire. Consagrada al consumo del alcohol, atravesó dos curas de desintoxicación que intensificaron sus temores al momento de escribir ya que, el alcohol y la escritura, habían sido sus fuentes indisociables de inspiración narrativa. Como consecuencia, sus recaídas fueron numerosas. Por lo tanto, el presente trabajo se propone indagar las relaciones inferibles entre la vida de la novelista y la función que, tanto la escritura como el alcohol, desempeñaron para la misma. Con esta finalidad se considerará su bibliográfica y los momentos cruciales de su existencia, recopilados a través del estudio de historiadores como de lo que nos devela la ficción literaria a la que se consagró. (Resumen parcial)
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12211/ev.12211.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12211/ev.12211.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45690
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261410057289728
score 13.13397