Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time"
- Autores
- Castro, Daniela; Massano, María Constanza
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión corregida
- Descripción
- El colonialismo representó el avance arrollador de unas pocas potencias europeas sobre una gran cantidad de territorios que, conforme a perversos planes intervencionistas y extractivistas, fueron invadidos y repartidos de manera inescrupulosa. Esto produjo, en términos socioculturales, relaciones asimétricas de poder entre metrópolis y colonias: a aquellxs dominadoxs les fue atribuida una posición de alteridad que desde luego lxs condenó a un panorama de exponencial desigualdad con respecto a los colonizadores. Frente a este escenario de aguda disparidad, surgieron demandas cuyo denominador común fue la resistencia de quienes trataron de configurar su identidad lejos de esos parámetros de subalternidad impuesta. La mirada poscolonial del colonizadx surgió así en estos territorios como contracara de la opresión. Desde una apoyatura teórica, basada en el trabajo de Ranciére (2014) quien intenta repensar y subvertir categorías, disciplinas y discursos, este trabajo propone desarmar el relato colonial a través de la mirada que nos propone la escritora antillana J. Kincaid en su ensayo "On seeing England for the First Time" (1991), quien, señalando al Imperio Británico como responsable de la construcción física (colonización) y actualmente simbólica (colonialidad) de alteridad, se detiene en las metáforas y simbolismos que buscan desprenderse de la impronta colonial imperante en el Caribe con el fin de construir un discurso contrahegemónico, participando, así, de las políticas contemporáneas de la identidad.
Fil: Castro, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Massano, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- VI Jornadas Internacionales de Literatura y Medios Audiovisuales en Lenguas Extranjeras; En homenaje a Samuel Beckett, San Martín, Argentina, 30 de junio-1 de julio de 2023
- Materia
-
Literatura
Colonización
Identidad
Alteridad
Aculturación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15954
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_70611fc9ba3be9441ccb616081967da3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15954 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time"Castro, DanielaMassano, María ConstanzaLiteraturaColonizaciónIdentidadAlteridadAculturaciónEl colonialismo representó el avance arrollador de unas pocas potencias europeas sobre una gran cantidad de territorios que, conforme a perversos planes intervencionistas y extractivistas, fueron invadidos y repartidos de manera inescrupulosa. Esto produjo, en términos socioculturales, relaciones asimétricas de poder entre metrópolis y colonias: a aquellxs dominadoxs les fue atribuida una posición de alteridad que desde luego lxs condenó a un panorama de exponencial desigualdad con respecto a los colonizadores. Frente a este escenario de aguda disparidad, surgieron demandas cuyo denominador común fue la resistencia de quienes trataron de configurar su identidad lejos de esos parámetros de subalternidad impuesta. La mirada poscolonial del colonizadx surgió así en estos territorios como contracara de la opresión. Desde una apoyatura teórica, basada en el trabajo de Ranciére (2014) quien intenta repensar y subvertir categorías, disciplinas y discursos, este trabajo propone desarmar el relato colonial a través de la mirada que nos propone la escritora antillana J. Kincaid en su ensayo "On seeing England for the First Time" (1991), quien, señalando al Imperio Británico como responsable de la construcción física (colonización) y actualmente simbólica (colonialidad) de alteridad, se detiene en las metáforas y simbolismos que buscan desprenderse de la impronta colonial imperante en el Caribe con el fin de construir un discurso contrahegemónico, participando, así, de las políticas contemporáneas de la identidad.Fil: Castro, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Massano, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15954/ev.15954.pdfVI Jornadas Internacionales de Literatura y Medios Audiovisuales en Lenguas Extranjeras; En homenaje a Samuel Beckett, San Martín, Argentina, 30 de junio-1 de julio de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15954Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:55.453Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" |
title |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" |
spellingShingle |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" Castro, Daniela Literatura Colonización Identidad Alteridad Aculturación |
title_short |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" |
title_full |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" |
title_fullStr |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" |
title_full_unstemmed |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" |
title_sort |
Repartos territoriales y estéticos en la propuesta de J. Kincaid "On seeing England for the First Time" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Daniela Massano, María Constanza |
author |
Castro, Daniela |
author_facet |
Castro, Daniela Massano, María Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Massano, María Constanza |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Colonización Identidad Alteridad Aculturación |
topic |
Literatura Colonización Identidad Alteridad Aculturación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El colonialismo representó el avance arrollador de unas pocas potencias europeas sobre una gran cantidad de territorios que, conforme a perversos planes intervencionistas y extractivistas, fueron invadidos y repartidos de manera inescrupulosa. Esto produjo, en términos socioculturales, relaciones asimétricas de poder entre metrópolis y colonias: a aquellxs dominadoxs les fue atribuida una posición de alteridad que desde luego lxs condenó a un panorama de exponencial desigualdad con respecto a los colonizadores. Frente a este escenario de aguda disparidad, surgieron demandas cuyo denominador común fue la resistencia de quienes trataron de configurar su identidad lejos de esos parámetros de subalternidad impuesta. La mirada poscolonial del colonizadx surgió así en estos territorios como contracara de la opresión. Desde una apoyatura teórica, basada en el trabajo de Ranciére (2014) quien intenta repensar y subvertir categorías, disciplinas y discursos, este trabajo propone desarmar el relato colonial a través de la mirada que nos propone la escritora antillana J. Kincaid en su ensayo "On seeing England for the First Time" (1991), quien, señalando al Imperio Británico como responsable de la construcción física (colonización) y actualmente simbólica (colonialidad) de alteridad, se detiene en las metáforas y simbolismos que buscan desprenderse de la impronta colonial imperante en el Caribe con el fin de construir un discurso contrahegemónico, participando, así, de las políticas contemporáneas de la identidad. Fil: Castro, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Massano, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El colonialismo representó el avance arrollador de unas pocas potencias europeas sobre una gran cantidad de territorios que, conforme a perversos planes intervencionistas y extractivistas, fueron invadidos y repartidos de manera inescrupulosa. Esto produjo, en términos socioculturales, relaciones asimétricas de poder entre metrópolis y colonias: a aquellxs dominadoxs les fue atribuida una posición de alteridad que desde luego lxs condenó a un panorama de exponencial desigualdad con respecto a los colonizadores. Frente a este escenario de aguda disparidad, surgieron demandas cuyo denominador común fue la resistencia de quienes trataron de configurar su identidad lejos de esos parámetros de subalternidad impuesta. La mirada poscolonial del colonizadx surgió así en estos territorios como contracara de la opresión. Desde una apoyatura teórica, basada en el trabajo de Ranciére (2014) quien intenta repensar y subvertir categorías, disciplinas y discursos, este trabajo propone desarmar el relato colonial a través de la mirada que nos propone la escritora antillana J. Kincaid en su ensayo "On seeing England for the First Time" (1991), quien, señalando al Imperio Británico como responsable de la construcción física (colonización) y actualmente simbólica (colonialidad) de alteridad, se detiene en las metáforas y simbolismos que buscan desprenderse de la impronta colonial imperante en el Caribe con el fin de construir un discurso contrahegemónico, participando, así, de las políticas contemporáneas de la identidad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15954/ev.15954.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15954/ev.15954.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Jornadas Internacionales de Literatura y Medios Audiovisuales en Lenguas Extranjeras; En homenaje a Samuel Beckett, San Martín, Argentina, 30 de junio-1 de julio de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616544216154112 |
score |
13.070432 |