El Juego como saber: derecho, política y educación

Autores
Villa, María Eugenia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente proyecto propone partir de la consideración del Juego como saber (no como natural ni como necesidad), por lo cual se reconoce como un capital cultural que debe ser enseñado y transmitido. Consideramos entonces que los maestros y profesores debemos asumir en las instituciones escolares y no escolares el rol de garantes de la enseñanza de ese saber que es el juego, no porque el jugar sea una necesidad de determinado periodo de la vida, sino porque los estudiantes tienen derecho de acceder a ese bien cultural. A partir de allí es que nos proponemos analizar qué condiciones deben darse para que este derecho sea garantizado ¿es suficiente con brindar espacio y tiempo de la práctica? ¿Es condición necesaria que quien enseñe juego sea experto en jugar?, o más bien ¿la experticia se adquiere al estudiar las estructuras, componentes y rasgos del juego? ¿De qué manera podemos pensar la participación en los juegos como rasgo político? En este sentido nos proponemos analizar qué discursos predominan en los programas de políticas públicas que tienen como fin garantizar el derecho al juego en contextos diferentes al escolar. ¿Cuáles son los sentidos y significados que asume el juego en estos contextos? ¿Qué roles asumen los responsables de brindar ese espacio y tiempo de juego? ¿De qué manera son organizadas las prácticas en estos espacios? ¿Cuál es la perspectiva de los jugadores? ¿Qué prácticas se pueden identificar y son planteadas como juego? son algunos de los interrogantes que abordará esta investigación. Desde aquí pondremos en tensión los conceptos política, educación y derecho para abonar a la concepción del juego en las políticas públicas escolares y no escolares.
The present project proposes to start from the consideration of the Game as knowledge (not as natural or as a necessity), for which it is recognized as a cultural capital that must be taught and transmitted. We consider then that teachers and professors must assume in school and non-school institutions the role of guarantors of the teaching of that knowledge that is the game, not because playing is a necessity of a certain period of life, but because students have right to access that cultural asset. From there it is that we intend to analyze what conditions must be met for this right to be guaranteed. Is it enough to provide space and time for practice? Is it a necessary condition that whoever teaches the game be an expert in playing? Or rather, is the expertise acquired by studying the structures, components and features of the game? How can we think of participation in games as a political trait? In this sense, we intend to analyze which discourses predominate in public policy programs that aim to guarantee the right to play in contexts other than school. What are the senses and meanings that the game assumes in these contexts? What roles are assumed by those responsible for providing that space and play time? How are practices organized in these spaces? What is the perspective of the players? What practices can be identified and are raised as a game? These are some of the questions that this research will address. From here we will put in tension the concepts of politics, education and law to pay for the conception of the game in school and non-school public policies.
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Ciencia y cultura
Educación
Educación física
Juego
Politica
Educación
Game
Politic
Education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1186

id MemAca_70121b4704c39b5762bd43c90e125f73
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1186
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Juego como saber: derecho, política y educaciónVilla, María EugeniaCiencia y culturaEducaciónEducación físicaJuegoPoliticaEducaciónGamePoliticEducationEl presente proyecto propone partir de la consideración del Juego como saber (no como natural ni como necesidad), por lo cual se reconoce como un capital cultural que debe ser enseñado y transmitido. Consideramos entonces que los maestros y profesores debemos asumir en las instituciones escolares y no escolares el rol de garantes de la enseñanza de ese saber que es el juego, no porque el jugar sea una necesidad de determinado periodo de la vida, sino porque los estudiantes tienen derecho de acceder a ese bien cultural. A partir de allí es que nos proponemos analizar qué condiciones deben darse para que este derecho sea garantizado ¿es suficiente con brindar espacio y tiempo de la práctica? ¿Es condición necesaria que quien enseñe juego sea experto en jugar?, o más bien ¿la experticia se adquiere al estudiar las estructuras, componentes y rasgos del juego? ¿De qué manera podemos pensar la participación en los juegos como rasgo político? En este sentido nos proponemos analizar qué discursos predominan en los programas de políticas públicas que tienen como fin garantizar el derecho al juego en contextos diferentes al escolar. ¿Cuáles son los sentidos y significados que asume el juego en estos contextos? ¿Qué roles asumen los responsables de brindar ese espacio y tiempo de juego? ¿De qué manera son organizadas las prácticas en estos espacios? ¿Cuál es la perspectiva de los jugadores? ¿Qué prácticas se pueden identificar y son planteadas como juego? son algunos de los interrogantes que abordará esta investigación. Desde aquí pondremos en tensión los conceptos política, educación y derecho para abonar a la concepción del juego en las políticas públicas escolares y no escolares.The present project proposes to start from the consideration of the Game as knowledge (not as natural or as a necessity), for which it is recognized as a cultural capital that must be taught and transmitted. We consider then that teachers and professors must assume in school and non-school institutions the role of guarantors of the teaching of that knowledge that is the game, not because playing is a necessity of a certain period of life, but because students have right to access that cultural asset. From there it is that we intend to analyze what conditions must be met for this right to be guaranteed. Is it enough to provide space and time for practice? Is it a necessary condition that whoever teaches the game be an expert in playing? Or rather, is the expertise acquired by studying the structures, components and features of the game? How can we think of participation in games as a political trait? In this sense, we intend to analyze which discourses predominate in public policy programs that aim to guarantee the right to play in contexts other than school. What are the senses and meanings that the game assumes in these contexts? What roles are assumed by those responsible for providing that space and play time? How are practices organized in these spaces? What is the perspective of the players? What practices can be identified and are raised as a game? These are some of the questions that this research will address. From here we will put in tension the concepts of politics, education and law to pay for the conception of the game in school and non-school public policies.Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Aldao, JorgeNella, Jorge DanielPiancazzo, Mirian VivianaTaladriz, CeciliaSánchez Trapes, Juan IgnacioSaccardo, Fernando AngelDiaz, María JulietaMedvedoff, Laura CeciliaMorales, Guillermina StefaníaZarate, María Florencia2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1186/py.1186.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1186Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:16.835Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Juego como saber: derecho, política y educación
title El Juego como saber: derecho, política y educación
spellingShingle El Juego como saber: derecho, política y educación
Villa, María Eugenia
Ciencia y cultura
Educación
Educación física
Juego
Politica
Educación
Game
Politic
Education
title_short El Juego como saber: derecho, política y educación
title_full El Juego como saber: derecho, política y educación
title_fullStr El Juego como saber: derecho, política y educación
title_full_unstemmed El Juego como saber: derecho, política y educación
title_sort El Juego como saber: derecho, política y educación
dc.creator.none.fl_str_mv Villa, María Eugenia
author Villa, María Eugenia
author_facet Villa, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aldao, Jorge
Nella, Jorge Daniel
Piancazzo, Mirian Viviana
Taladriz, Cecilia
Sánchez Trapes, Juan Ignacio
Saccardo, Fernando Angel
Diaz, María Julieta
Medvedoff, Laura Cecilia
Morales, Guillermina Stefanía
Zarate, María Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia y cultura
Educación
Educación física
Juego
Politica
Educación
Game
Politic
Education
topic Ciencia y cultura
Educación
Educación física
Juego
Politica
Educación
Game
Politic
Education
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto propone partir de la consideración del Juego como saber (no como natural ni como necesidad), por lo cual se reconoce como un capital cultural que debe ser enseñado y transmitido. Consideramos entonces que los maestros y profesores debemos asumir en las instituciones escolares y no escolares el rol de garantes de la enseñanza de ese saber que es el juego, no porque el jugar sea una necesidad de determinado periodo de la vida, sino porque los estudiantes tienen derecho de acceder a ese bien cultural. A partir de allí es que nos proponemos analizar qué condiciones deben darse para que este derecho sea garantizado ¿es suficiente con brindar espacio y tiempo de la práctica? ¿Es condición necesaria que quien enseñe juego sea experto en jugar?, o más bien ¿la experticia se adquiere al estudiar las estructuras, componentes y rasgos del juego? ¿De qué manera podemos pensar la participación en los juegos como rasgo político? En este sentido nos proponemos analizar qué discursos predominan en los programas de políticas públicas que tienen como fin garantizar el derecho al juego en contextos diferentes al escolar. ¿Cuáles son los sentidos y significados que asume el juego en estos contextos? ¿Qué roles asumen los responsables de brindar ese espacio y tiempo de juego? ¿De qué manera son organizadas las prácticas en estos espacios? ¿Cuál es la perspectiva de los jugadores? ¿Qué prácticas se pueden identificar y son planteadas como juego? son algunos de los interrogantes que abordará esta investigación. Desde aquí pondremos en tensión los conceptos política, educación y derecho para abonar a la concepción del juego en las políticas públicas escolares y no escolares.
The present project proposes to start from the consideration of the Game as knowledge (not as natural or as a necessity), for which it is recognized as a cultural capital that must be taught and transmitted. We consider then that teachers and professors must assume in school and non-school institutions the role of guarantors of the teaching of that knowledge that is the game, not because playing is a necessity of a certain period of life, but because students have right to access that cultural asset. From there it is that we intend to analyze what conditions must be met for this right to be guaranteed. Is it enough to provide space and time for practice? Is it a necessary condition that whoever teaches the game be an expert in playing? Or rather, is the expertise acquired by studying the structures, components and features of the game? How can we think of participation in games as a political trait? In this sense, we intend to analyze which discourses predominate in public policy programs that aim to guarantee the right to play in contexts other than school. What are the senses and meanings that the game assumes in these contexts? What roles are assumed by those responsible for providing that space and play time? How are practices organized in these spaces? What is the perspective of the players? What practices can be identified and are raised as a game? These are some of the questions that this research will address. From here we will put in tension the concepts of politics, education and law to pay for the conception of the game in school and non-school public policies.
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente proyecto propone partir de la consideración del Juego como saber (no como natural ni como necesidad), por lo cual se reconoce como un capital cultural que debe ser enseñado y transmitido. Consideramos entonces que los maestros y profesores debemos asumir en las instituciones escolares y no escolares el rol de garantes de la enseñanza de ese saber que es el juego, no porque el jugar sea una necesidad de determinado periodo de la vida, sino porque los estudiantes tienen derecho de acceder a ese bien cultural. A partir de allí es que nos proponemos analizar qué condiciones deben darse para que este derecho sea garantizado ¿es suficiente con brindar espacio y tiempo de la práctica? ¿Es condición necesaria que quien enseñe juego sea experto en jugar?, o más bien ¿la experticia se adquiere al estudiar las estructuras, componentes y rasgos del juego? ¿De qué manera podemos pensar la participación en los juegos como rasgo político? En este sentido nos proponemos analizar qué discursos predominan en los programas de políticas públicas que tienen como fin garantizar el derecho al juego en contextos diferentes al escolar. ¿Cuáles son los sentidos y significados que asume el juego en estos contextos? ¿Qué roles asumen los responsables de brindar ese espacio y tiempo de juego? ¿De qué manera son organizadas las prácticas en estos espacios? ¿Cuál es la perspectiva de los jugadores? ¿Qué prácticas se pueden identificar y son planteadas como juego? son algunos de los interrogantes que abordará esta investigación. Desde aquí pondremos en tensión los conceptos política, educación y derecho para abonar a la concepción del juego en las políticas públicas escolares y no escolares.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1186/py.1186.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1186/py.1186.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616482943664129
score 13.070432