Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense
- Autores
- García, Matías; Lemmi, Soledad
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de La Plata posee una zona de producción de hortalizas que, creciendo desde sus orígenes para abastecer a la urbe, se convierte en poco más de un siglo en una de las regiones más relevantes del país. Las pequeñas quintas fueron la primera manifestación de la horticultura en la Argentina. Con la profundización del capitalismo y el crecimiento del mercado interno a lo largo del siglo XX, tuvieron lugar una serie de relocalizaciones de las explotaciones. Partimos de la premisa que el territorio no sólo es una construcción natural, sino también social. La concepción del territorio como construcción social, como conjunto de relaciones sociales, nos presenta la dificultad de tener que definir conjuntamente qué dinámicas sociales, económicas y políticas lo construyen y conforman en un contexto histórico determinado. Cuáles son las relaciones que establecen entre ellas que dan forma e identidad al territorio, qué contextos históricos lo han determinado. Es por ello que en este artículo se desarrolla la conformación histórica de la región hortícola platense. Su momento de inicio como parte integrante de la planificación de la ciudad y su extensión en manos de la migración italiana ya rondando la década del 50. Y un tercer momento de diferenciación con la aparición de nuevas tecnologías (el invernáculo) y un nuevo sujeto (el horticultor boliviano) a partir de la década del ?90. Siguiendo los postulados de la geografía crítica se concluye que espacio, territorio y región son construcciones sociales. Fundados a partir de relaciones sociales heterogéneas y desiguales que expresan y crean poder. Así, partiendo del desarrollo de su historia e incorporando a la explicación las múltiples influencias sociales, políticas e históricas, se responde por qué es La Plata y no otra región el área más desarrollada del cinturón verde bonaerense.
The city of La Plata has an area of horticultural production, growing from its origins to supply the city, which in little more than a century has become one of the most important regions of the country. Small farms were the first manifestation of horticulture in Argentina. With the strengthening of capitalism and market growth throughout the twentieth century a series of relocations of these exploitations has occurred. We assume the premise that territory is not only a natural environment, but also social environment. The concept of territory as a social environment, as a group of social relations as a whole, presents the difficulty of having to jointly define what social, economic and political dynamics have contributed to it in a historical context. What are the relationships established between them that give shape and identity to the territory, and which historical contexts have defined it. In this paper the historical formation of the La Plata horticultural region is developed. Its initiation as part of the city planning and its extension in the hands of Italian migration was during the 50's. A third moment of definition was due to the appearance of new technologies (the greenhouse) and a new immigrant (the Bolivian horticulturist) in the decade of the 90's. Following the tenets of critical geography it is concluded that space, territory and region are social environments. Founded from heterogeneous and unequal social relations that express and create power. Thus, from the development of its history and incorporating the multiple social, political and historical influences to the argument, it is seen why the La Plata is the most developed green belt region of the province of Buenos Aires.
Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: García, Matías. CONICET - UNLP. - Fuente
- Párrafos geográficos, 10(1), 245-274. (2011)
ISSN 1853-9424 - Materia
-
Historia
Horticultura
Territorios
Agricultura
Historia agrícola
Geografía
Geografía Crítica
Migrante
Relaciones Sociales
Hortalizas
Critical geography
Migrants
Social relations
Horticulture - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11062
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_6ea8e7f262460acd94cef0a3ac9b8864 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11062 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platenseConsidered territories, migrated territories: A history of the formation of La Plata's horticultural territoryGarcía, MatíasLemmi, SoledadHistoriaHorticulturaTerritoriosAgriculturaHistoria agrícolaGeografíaGeografía CríticaMigranteRelaciones SocialesHortalizasCritical geographyMigrantsSocial relationsHorticultureLa ciudad de La Plata posee una zona de producción de hortalizas que, creciendo desde sus orígenes para abastecer a la urbe, se convierte en poco más de un siglo en una de las regiones más relevantes del país. Las pequeñas quintas fueron la primera manifestación de la horticultura en la Argentina. Con la profundización del capitalismo y el crecimiento del mercado interno a lo largo del siglo XX, tuvieron lugar una serie de relocalizaciones de las explotaciones. Partimos de la premisa que el territorio no sólo es una construcción natural, sino también social. La concepción del territorio como construcción social, como conjunto de relaciones sociales, nos presenta la dificultad de tener que definir conjuntamente qué dinámicas sociales, económicas y políticas lo construyen y conforman en un contexto histórico determinado. Cuáles son las relaciones que establecen entre ellas que dan forma e identidad al territorio, qué contextos históricos lo han determinado. Es por ello que en este artículo se desarrolla la conformación histórica de la región hortícola platense. Su momento de inicio como parte integrante de la planificación de la ciudad y su extensión en manos de la migración italiana ya rondando la década del 50. Y un tercer momento de diferenciación con la aparición de nuevas tecnologías (el invernáculo) y un nuevo sujeto (el horticultor boliviano) a partir de la década del ?90. Siguiendo los postulados de la geografía crítica se concluye que espacio, territorio y región son construcciones sociales. Fundados a partir de relaciones sociales heterogéneas y desiguales que expresan y crean poder. Así, partiendo del desarrollo de su historia e incorporando a la explicación las múltiples influencias sociales, políticas e históricas, se responde por qué es La Plata y no otra región el área más desarrollada del cinturón verde bonaerense.The city of La Plata has an area of horticultural production, growing from its origins to supply the city, which in little more than a century has become one of the most important regions of the country. Small farms were the first manifestation of horticulture in Argentina. With the strengthening of capitalism and market growth throughout the twentieth century a series of relocations of these exploitations has occurred. We assume the premise that territory is not only a natural environment, but also social environment. The concept of territory as a social environment, as a group of social relations as a whole, presents the difficulty of having to jointly define what social, economic and political dynamics have contributed to it in a historical context. What are the relationships established between them that give shape and identity to the territory, and which historical contexts have defined it. In this paper the historical formation of the La Plata horticultural region is developed. Its initiation as part of the city planning and its extension in the hands of Italian migration was during the 50's. A third moment of definition was due to the appearance of new technologies (the greenhouse) and a new immigrant (the Bolivian horticulturist) in the decade of the 90's. Following the tenets of critical geography it is concluded that space, territory and region are social environments. Founded from heterogeneous and unequal social relations that express and create power. Thus, from the development of its history and incorporating the multiple social, political and historical influences to the argument, it is seen why the La Plata is the most developed green belt region of the province of Buenos Aires.Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: García, Matías. CONICET - UNLP.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11062/pr.11062.pdfPárrafos geográficos, 10(1), 245-274. (2011)ISSN 1853-9424reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/16253info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T09:31:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11062Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:24.231Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense Considered territories, migrated territories: A history of the formation of La Plata's horticultural territory |
| title |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense |
| spellingShingle |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense García, Matías Historia Horticultura Territorios Agricultura Historia agrícola Geografía Geografía Crítica Migrante Relaciones Sociales Hortalizas Critical geography Migrants Social relations Horticulture |
| title_short |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense |
| title_full |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense |
| title_fullStr |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense |
| title_full_unstemmed |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense |
| title_sort |
Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Matías Lemmi, Soledad |
| author |
García, Matías |
| author_facet |
García, Matías Lemmi, Soledad |
| author_role |
author |
| author2 |
Lemmi, Soledad |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Horticultura Territorios Agricultura Historia agrícola Geografía Geografía Crítica Migrante Relaciones Sociales Hortalizas Critical geography Migrants Social relations Horticulture |
| topic |
Historia Horticultura Territorios Agricultura Historia agrícola Geografía Geografía Crítica Migrante Relaciones Sociales Hortalizas Critical geography Migrants Social relations Horticulture |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de La Plata posee una zona de producción de hortalizas que, creciendo desde sus orígenes para abastecer a la urbe, se convierte en poco más de un siglo en una de las regiones más relevantes del país. Las pequeñas quintas fueron la primera manifestación de la horticultura en la Argentina. Con la profundización del capitalismo y el crecimiento del mercado interno a lo largo del siglo XX, tuvieron lugar una serie de relocalizaciones de las explotaciones. Partimos de la premisa que el territorio no sólo es una construcción natural, sino también social. La concepción del territorio como construcción social, como conjunto de relaciones sociales, nos presenta la dificultad de tener que definir conjuntamente qué dinámicas sociales, económicas y políticas lo construyen y conforman en un contexto histórico determinado. Cuáles son las relaciones que establecen entre ellas que dan forma e identidad al territorio, qué contextos históricos lo han determinado. Es por ello que en este artículo se desarrolla la conformación histórica de la región hortícola platense. Su momento de inicio como parte integrante de la planificación de la ciudad y su extensión en manos de la migración italiana ya rondando la década del 50. Y un tercer momento de diferenciación con la aparición de nuevas tecnologías (el invernáculo) y un nuevo sujeto (el horticultor boliviano) a partir de la década del ?90. Siguiendo los postulados de la geografía crítica se concluye que espacio, territorio y región son construcciones sociales. Fundados a partir de relaciones sociales heterogéneas y desiguales que expresan y crean poder. Así, partiendo del desarrollo de su historia e incorporando a la explicación las múltiples influencias sociales, políticas e históricas, se responde por qué es La Plata y no otra región el área más desarrollada del cinturón verde bonaerense. The city of La Plata has an area of horticultural production, growing from its origins to supply the city, which in little more than a century has become one of the most important regions of the country. Small farms were the first manifestation of horticulture in Argentina. With the strengthening of capitalism and market growth throughout the twentieth century a series of relocations of these exploitations has occurred. We assume the premise that territory is not only a natural environment, but also social environment. The concept of territory as a social environment, as a group of social relations as a whole, presents the difficulty of having to jointly define what social, economic and political dynamics have contributed to it in a historical context. What are the relationships established between them that give shape and identity to the territory, and which historical contexts have defined it. In this paper the historical formation of the La Plata horticultural region is developed. Its initiation as part of the city planning and its extension in the hands of Italian migration was during the 50's. A third moment of definition was due to the appearance of new technologies (the greenhouse) and a new immigrant (the Bolivian horticulturist) in the decade of the 90's. Following the tenets of critical geography it is concluded that space, territory and region are social environments. Founded from heterogeneous and unequal social relations that express and create power. Thus, from the development of its history and incorporating the multiple social, political and historical influences to the argument, it is seen why the La Plata is the most developed green belt region of the province of Buenos Aires. Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: García, Matías. CONICET - UNLP. |
| description |
La ciudad de La Plata posee una zona de producción de hortalizas que, creciendo desde sus orígenes para abastecer a la urbe, se convierte en poco más de un siglo en una de las regiones más relevantes del país. Las pequeñas quintas fueron la primera manifestación de la horticultura en la Argentina. Con la profundización del capitalismo y el crecimiento del mercado interno a lo largo del siglo XX, tuvieron lugar una serie de relocalizaciones de las explotaciones. Partimos de la premisa que el territorio no sólo es una construcción natural, sino también social. La concepción del territorio como construcción social, como conjunto de relaciones sociales, nos presenta la dificultad de tener que definir conjuntamente qué dinámicas sociales, económicas y políticas lo construyen y conforman en un contexto histórico determinado. Cuáles son las relaciones que establecen entre ellas que dan forma e identidad al territorio, qué contextos históricos lo han determinado. Es por ello que en este artículo se desarrolla la conformación histórica de la región hortícola platense. Su momento de inicio como parte integrante de la planificación de la ciudad y su extensión en manos de la migración italiana ya rondando la década del 50. Y un tercer momento de diferenciación con la aparición de nuevas tecnologías (el invernáculo) y un nuevo sujeto (el horticultor boliviano) a partir de la década del ?90. Siguiendo los postulados de la geografía crítica se concluye que espacio, territorio y región son construcciones sociales. Fundados a partir de relaciones sociales heterogéneas y desiguales que expresan y crean poder. Así, partiendo del desarrollo de su historia e incorporando a la explicación las múltiples influencias sociales, políticas e históricas, se responde por qué es La Plata y no otra región el área más desarrollada del cinturón verde bonaerense. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11062/pr.11062.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11062/pr.11062.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/16253 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Párrafos geográficos, 10(1), 245-274. (2011) ISSN 1853-9424 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143258589134848 |
| score |
12.982451 |