Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física

Autores
Rodriguez Ponisio, Jesica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente es un proyecto de investigación que se construyó y se sigue construyendo en el marco de la Maestría en Educación de la FaHCE-UNLP que estoy cursando.Existen investigaciones que analizan la formación universitaria en Educación Física atravesada por diversas temáticas y que reflexionan sobre la injerencia que tiene en las y los futuras/os profesionales y en la disciplina en sí. Es por esto que nos interesa abordar estas temáticas con el objetivo de comprender y analizar las representaciones, prácticas y sentidos sobre géneros y sexualidades que las y los docentes de la Licenciatura en Educación Física opción Prácticas Educativas (LEFOPE) en la ciudad de Rivera, Uruguay, llevan adelante en sus prácticas docentes ¿Qué dimensiones sobre géneros y sexualidades identifican las y los docentes en sus propias trayectorias educativas? ¿Qué relaciones reconocen entre su formación inicial y sus prácticas de enseñanza en relación a ésta temática? ¿Cómo se hacen presentes en sus clases las representaciones y sentidos sobre géneros y sexualidades? ¿Cómo se operacionalizan en las prácticas dentro de las clases, en las dinámicas corporales, en las actividades, en las consignas dadas? ¿Cómo se relacionan las nociones de cuerpo, sexualidad y género en la formación en educación física? ¿Qué temáticas a trabajar en relación con sexualidades y géneros están presentes en lo curricular? ¿Qué problemáticas y posibilidades surgen a partir de ellas? A partir de este acercamiento ¿cómo podemos pensar otras formas de entender estas dimensiones aplicadas a la formación de educación física?La metodología de trabajo es cualitativa con un enfoque etnográfico, se realizará el estudio de caso de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República en la ciudad de Rivera, Uruguay. Se seleccionará una muestra de las y los docentes de la carrera, no aleatoria e intencional de un docente de cada una de las cinco áreas de formación que establece el plan de estudios: Programa Conjunto de la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, plan 2014. Se utilizarán las siguientes técnicas: entrevistas en profundidad, mapas corporales narrados y observaciones participantes con participación directa de clases que dictan las y los docentes con quienes desarrollamos esta investigación. También se llevará un diario de campo. Se complementará con el análisis de documentos del plan de estudios, y los programas de las unidades curriculares. Luego se buscará interrelacionar todos los datos, con los objetivos de la investigación y realizar un análisis interpretativo. Se espera poder llegar a conclusiones que aporten datos yconceptos sobre las representaciones, prácticas y sentidos de géneros y sexualidades que tienen las y los docentes de la LEFOPE, poder identificar las relaciones que existen entre la formación docente inicial y su posicionamiento frente a estas temáticas al momento de planificar, dar una clase y evaluar a futuros docentes. Esto aportará datos para poder pensar otras formas de las dimensiones de géneros y sexualidades aplicadas a las prácticas de las y los docentes de esta formación.
Fil: Rodriguez Ponisio, Jesica. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Géneros
Sexualidades
Educación Física
Formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16793

id MemAca_6e384ecc6ad2c664be6dc4d287bc7783
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16793
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación FísicaRodriguez Ponisio, JesicaEducación físicaGénerosSexualidadesEducación FísicaFormación docenteEl siguiente es un proyecto de investigación que se construyó y se sigue construyendo en el marco de la Maestría en Educación de la FaHCE-UNLP que estoy cursando.Existen investigaciones que analizan la formación universitaria en Educación Física atravesada por diversas temáticas y que reflexionan sobre la injerencia que tiene en las y los futuras/os profesionales y en la disciplina en sí. Es por esto que nos interesa abordar estas temáticas con el objetivo de comprender y analizar las representaciones, prácticas y sentidos sobre géneros y sexualidades que las y los docentes de la Licenciatura en Educación Física opción Prácticas Educativas (LEFOPE) en la ciudad de Rivera, Uruguay, llevan adelante en sus prácticas docentes ¿Qué dimensiones sobre géneros y sexualidades identifican las y los docentes en sus propias trayectorias educativas? ¿Qué relaciones reconocen entre su formación inicial y sus prácticas de enseñanza en relación a ésta temática? ¿Cómo se hacen presentes en sus clases las representaciones y sentidos sobre géneros y sexualidades? ¿Cómo se operacionalizan en las prácticas dentro de las clases, en las dinámicas corporales, en las actividades, en las consignas dadas? ¿Cómo se relacionan las nociones de cuerpo, sexualidad y género en la formación en educación física? ¿Qué temáticas a trabajar en relación con sexualidades y géneros están presentes en lo curricular? ¿Qué problemáticas y posibilidades surgen a partir de ellas? A partir de este acercamiento ¿cómo podemos pensar otras formas de entender estas dimensiones aplicadas a la formación de educación física?La metodología de trabajo es cualitativa con un enfoque etnográfico, se realizará el estudio de caso de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República en la ciudad de Rivera, Uruguay. Se seleccionará una muestra de las y los docentes de la carrera, no aleatoria e intencional de un docente de cada una de las cinco áreas de formación que establece el plan de estudios: Programa Conjunto de la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, plan 2014. Se utilizarán las siguientes técnicas: entrevistas en profundidad, mapas corporales narrados y observaciones participantes con participación directa de clases que dictan las y los docentes con quienes desarrollamos esta investigación. También se llevará un diario de campo. Se complementará con el análisis de documentos del plan de estudios, y los programas de las unidades curriculares. Luego se buscará interrelacionar todos los datos, con los objetivos de la investigación y realizar un análisis interpretativo. Se espera poder llegar a conclusiones que aporten datos yconceptos sobre las representaciones, prácticas y sentidos de géneros y sexualidades que tienen las y los docentes de la LEFOPE, poder identificar las relaciones que existen entre la formación docente inicial y su posicionamiento frente a estas temáticas al momento de planificar, dar una clase y evaluar a futuros docentes. Esto aportará datos para poder pensar otras formas de las dimensiones de géneros y sexualidades aplicadas a las prácticas de las y los docentes de esta formación.Fil: Rodriguez Ponisio, Jesica. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16793/ev.16793.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16793Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:55.295Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
title Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
spellingShingle Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
Rodriguez Ponisio, Jesica
Educación física
Géneros
Sexualidades
Educación Física
Formación docente
title_short Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
title_full Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
title_fullStr Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
title_full_unstemmed Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
title_sort Géneros y sexualidades : Representaciones, prácticas y sentidos en la Licenciatura de Educación Física
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Ponisio, Jesica
author Rodriguez Ponisio, Jesica
author_facet Rodriguez Ponisio, Jesica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Géneros
Sexualidades
Educación Física
Formación docente
topic Educación física
Géneros
Sexualidades
Educación Física
Formación docente
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente es un proyecto de investigación que se construyó y se sigue construyendo en el marco de la Maestría en Educación de la FaHCE-UNLP que estoy cursando.Existen investigaciones que analizan la formación universitaria en Educación Física atravesada por diversas temáticas y que reflexionan sobre la injerencia que tiene en las y los futuras/os profesionales y en la disciplina en sí. Es por esto que nos interesa abordar estas temáticas con el objetivo de comprender y analizar las representaciones, prácticas y sentidos sobre géneros y sexualidades que las y los docentes de la Licenciatura en Educación Física opción Prácticas Educativas (LEFOPE) en la ciudad de Rivera, Uruguay, llevan adelante en sus prácticas docentes ¿Qué dimensiones sobre géneros y sexualidades identifican las y los docentes en sus propias trayectorias educativas? ¿Qué relaciones reconocen entre su formación inicial y sus prácticas de enseñanza en relación a ésta temática? ¿Cómo se hacen presentes en sus clases las representaciones y sentidos sobre géneros y sexualidades? ¿Cómo se operacionalizan en las prácticas dentro de las clases, en las dinámicas corporales, en las actividades, en las consignas dadas? ¿Cómo se relacionan las nociones de cuerpo, sexualidad y género en la formación en educación física? ¿Qué temáticas a trabajar en relación con sexualidades y géneros están presentes en lo curricular? ¿Qué problemáticas y posibilidades surgen a partir de ellas? A partir de este acercamiento ¿cómo podemos pensar otras formas de entender estas dimensiones aplicadas a la formación de educación física?La metodología de trabajo es cualitativa con un enfoque etnográfico, se realizará el estudio de caso de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República en la ciudad de Rivera, Uruguay. Se seleccionará una muestra de las y los docentes de la carrera, no aleatoria e intencional de un docente de cada una de las cinco áreas de formación que establece el plan de estudios: Programa Conjunto de la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, plan 2014. Se utilizarán las siguientes técnicas: entrevistas en profundidad, mapas corporales narrados y observaciones participantes con participación directa de clases que dictan las y los docentes con quienes desarrollamos esta investigación. También se llevará un diario de campo. Se complementará con el análisis de documentos del plan de estudios, y los programas de las unidades curriculares. Luego se buscará interrelacionar todos los datos, con los objetivos de la investigación y realizar un análisis interpretativo. Se espera poder llegar a conclusiones que aporten datos yconceptos sobre las representaciones, prácticas y sentidos de géneros y sexualidades que tienen las y los docentes de la LEFOPE, poder identificar las relaciones que existen entre la formación docente inicial y su posicionamiento frente a estas temáticas al momento de planificar, dar una clase y evaluar a futuros docentes. Esto aportará datos para poder pensar otras formas de las dimensiones de géneros y sexualidades aplicadas a las prácticas de las y los docentes de esta formación.
Fil: Rodriguez Ponisio, Jesica. Instituto Superior de Educación Física. Universidad de la República.
description El siguiente es un proyecto de investigación que se construyó y se sigue construyendo en el marco de la Maestría en Educación de la FaHCE-UNLP que estoy cursando.Existen investigaciones que analizan la formación universitaria en Educación Física atravesada por diversas temáticas y que reflexionan sobre la injerencia que tiene en las y los futuras/os profesionales y en la disciplina en sí. Es por esto que nos interesa abordar estas temáticas con el objetivo de comprender y analizar las representaciones, prácticas y sentidos sobre géneros y sexualidades que las y los docentes de la Licenciatura en Educación Física opción Prácticas Educativas (LEFOPE) en la ciudad de Rivera, Uruguay, llevan adelante en sus prácticas docentes ¿Qué dimensiones sobre géneros y sexualidades identifican las y los docentes en sus propias trayectorias educativas? ¿Qué relaciones reconocen entre su formación inicial y sus prácticas de enseñanza en relación a ésta temática? ¿Cómo se hacen presentes en sus clases las representaciones y sentidos sobre géneros y sexualidades? ¿Cómo se operacionalizan en las prácticas dentro de las clases, en las dinámicas corporales, en las actividades, en las consignas dadas? ¿Cómo se relacionan las nociones de cuerpo, sexualidad y género en la formación en educación física? ¿Qué temáticas a trabajar en relación con sexualidades y géneros están presentes en lo curricular? ¿Qué problemáticas y posibilidades surgen a partir de ellas? A partir de este acercamiento ¿cómo podemos pensar otras formas de entender estas dimensiones aplicadas a la formación de educación física?La metodología de trabajo es cualitativa con un enfoque etnográfico, se realizará el estudio de caso de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República en la ciudad de Rivera, Uruguay. Se seleccionará una muestra de las y los docentes de la carrera, no aleatoria e intencional de un docente de cada una de las cinco áreas de formación que establece el plan de estudios: Programa Conjunto de la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República, plan 2014. Se utilizarán las siguientes técnicas: entrevistas en profundidad, mapas corporales narrados y observaciones participantes con participación directa de clases que dictan las y los docentes con quienes desarrollamos esta investigación. También se llevará un diario de campo. Se complementará con el análisis de documentos del plan de estudios, y los programas de las unidades curriculares. Luego se buscará interrelacionar todos los datos, con los objetivos de la investigación y realizar un análisis interpretativo. Se espera poder llegar a conclusiones que aporten datos yconceptos sobre las representaciones, prácticas y sentidos de géneros y sexualidades que tienen las y los docentes de la LEFOPE, poder identificar las relaciones que existen entre la formación docente inicial y su posicionamiento frente a estas temáticas al momento de planificar, dar una clase y evaluar a futuros docentes. Esto aportará datos para poder pensar otras formas de las dimensiones de géneros y sexualidades aplicadas a las prácticas de las y los docentes de esta formación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16793/ev.16793.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16793/ev.16793.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143291020541952
score 12.982451