Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales

Autores
Basilio Fabris, Ailin
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo reflexiona sobre el lugar del archivo respecto de las formas de coleccionar, pensar y reconstruir el derrotero del erotismo en Argentina. El artículo se ubica en una investigación más extensa sobre los vínculos entre el consumo cultural del cine protagonizado por Isabel Sarli y la cultura de masas en la segunda mitad del siglo XX. El objetivo es explorar las particularidades en las prácticas y las estrategias relacionadas con la búsqueda, la identificación y la accesibilidad de registros provenientes de archivos institucionales y de origen digital. Las dictaduras militares de los años sesenta y setenta emplearon las nociones de "obscenidad", "pornografía" e "inmoralidad" para construir el orden autoritario y represivo a nivel social, cultural y político. Atendiendo a estos condicionantes históricos, se interrogan las lógicas del archivo, la materialidad de los registros, los recaudos metodológicos y los agentes sociales implicados en el proceso. Con base en el trabajo de campo realizado en diferentes acervos, ubicados en lugares físicos y digitales, se nutre y dialoga con un campo de investigación preocupado por las nociones, implicancias y transformaciones futuras de esas figuraciones del archivo en términos de las agendas historiográficas y la incorporación de tecnologías al trabajo de la investigación. Se observa que existen dificultades para sortear respecto de los criterios para resguardar y ordenar y que éstos obedecen a imaginarios y sentidos de clasificación social y cultural. Se concluye que el archivo como "momento", proceso y lugar se encuentra atravesando mutaciones que involucran la producción, la posesión y la protección de documentación que impactan en las formas de interpretación histórica, en la atención a nuevos temas y problemas y en los procesos de investigación en ciencias sociales y las humanidades.
This work reflects on the role of the archive in relation to ways of collecting, thinking, and reconstructing the trajectory of eroticism in Argentina. The article is part of a broader research project on the connections between the cultural consumption of films starring Isabel Sarli and mass culture in the second half of the 20th century. The objective is to explore the particularities in practices and strategies related to the search, identification, and accessibility of records from institutional and digital archives. The military dictatorships of the 1960s and 1970s employed notions of "obscenity," "pornography," and "morality" to construct an authoritarian and repressive order at the social, cultural, and political levels. Considering these historical conditions, the logic of the archive, the materiality of the records, the methodological precautions, and the social agents involved in the process are examined. Based on fieldwork conducted in various collections, located in both physical and digital spaces, this study engages with a research field concerned with the notions, implications, and future transformations of these representations of the archive in terms of historiographical agendas and the incorporation of technologies into research work. It is observed that there are difficulties in navigating the criteria for safeguarding and organizing, and that these criteria respond to imaginaries and senses of social and cultural classification. It concludes that the archive, as a "moment," process, and place, is undergoing mutations that involve the production, possession, and protection of documentation, impacting the ways of historical interpretation and addressing new themes and problems.
Fil: Basilio Fabris, Ailin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Palabra Clave, 14(2), e251. (2025)
ISSN 1853-9912
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Erotismo,
Archivo digitales,
Investigación social,
Fuentes de Información,
Acceso a la información
Eroticism,
Digital Archive,
Social Research,
Information Sources,
Information Access
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18965

id MemAca_6d6d9e1a02b493e0da36fd8e5ab9a93c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18965
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitalesEroticism in times of algorithms: problems and experiences in archive and digital collectionsBasilio Fabris, AilinBibliotecología y ciencia de la informaciónErotismo,Archivo digitales,Investigación social,Fuentes de Información,Acceso a la informaciónEroticism,Digital Archive,Social Research,Information Sources,Information AccessEl presente trabajo reflexiona sobre el lugar del archivo respecto de las formas de coleccionar, pensar y reconstruir el derrotero del erotismo en Argentina. El artículo se ubica en una investigación más extensa sobre los vínculos entre el consumo cultural del cine protagonizado por Isabel Sarli y la cultura de masas en la segunda mitad del siglo XX. El objetivo es explorar las particularidades en las prácticas y las estrategias relacionadas con la búsqueda, la identificación y la accesibilidad de registros provenientes de archivos institucionales y de origen digital. Las dictaduras militares de los años sesenta y setenta emplearon las nociones de "obscenidad", "pornografía" e "inmoralidad" para construir el orden autoritario y represivo a nivel social, cultural y político. Atendiendo a estos condicionantes históricos, se interrogan las lógicas del archivo, la materialidad de los registros, los recaudos metodológicos y los agentes sociales implicados en el proceso. Con base en el trabajo de campo realizado en diferentes acervos, ubicados en lugares físicos y digitales, se nutre y dialoga con un campo de investigación preocupado por las nociones, implicancias y transformaciones futuras de esas figuraciones del archivo en términos de las agendas historiográficas y la incorporación de tecnologías al trabajo de la investigación. Se observa que existen dificultades para sortear respecto de los criterios para resguardar y ordenar y que éstos obedecen a imaginarios y sentidos de clasificación social y cultural. Se concluye que el archivo como "momento", proceso y lugar se encuentra atravesando mutaciones que involucran la producción, la posesión y la protección de documentación que impactan en las formas de interpretación histórica, en la atención a nuevos temas y problemas y en los procesos de investigación en ciencias sociales y las humanidades.This work reflects on the role of the archive in relation to ways of collecting, thinking, and reconstructing the trajectory of eroticism in Argentina. The article is part of a broader research project on the connections between the cultural consumption of films starring Isabel Sarli and mass culture in the second half of the 20th century. The objective is to explore the particularities in practices and strategies related to the search, identification, and accessibility of records from institutional and digital archives. The military dictatorships of the 1960s and 1970s employed notions of "obscenity," "pornography," and "morality" to construct an authoritarian and repressive order at the social, cultural, and political levels. Considering these historical conditions, the logic of the archive, the materiality of the records, the methodological precautions, and the social agents involved in the process are examined. Based on fieldwork conducted in various collections, located in both physical and digital spaces, this study engages with a research field concerned with the notions, implications, and future transformations of these representations of the archive in terms of historiographical agendas and the incorporation of technologies into research work. It is observed that there are difficulties in navigating the criteria for safeguarding and organizing, and that these criteria respond to imaginaries and senses of social and cultural classification. It concludes that the archive, as a "moment," process, and place, is undergoing mutations that involve the production, possession, and protection of documentation, impacting the ways of historical interpretation and addressing new themes and problems.Fil: Basilio Fabris, Ailin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18965/pr.18965.pdfPalabra Clave, 14(2), e251. (2025)ISSN 1853-9912reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e251info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T14:00:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18965Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 14:00:42.779Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
Eroticism in times of algorithms: problems and experiences in archive and digital collections
title Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
spellingShingle Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
Basilio Fabris, Ailin
Bibliotecología y ciencia de la información
Erotismo,
Archivo digitales,
Investigación social,
Fuentes de Información,
Acceso a la información
Eroticism,
Digital Archive,
Social Research,
Information Sources,
Information Access
title_short Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
title_full Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
title_fullStr Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
title_full_unstemmed Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
title_sort Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Basilio Fabris, Ailin
author Basilio Fabris, Ailin
author_facet Basilio Fabris, Ailin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
Erotismo,
Archivo digitales,
Investigación social,
Fuentes de Información,
Acceso a la información
Eroticism,
Digital Archive,
Social Research,
Information Sources,
Information Access
topic Bibliotecología y ciencia de la información
Erotismo,
Archivo digitales,
Investigación social,
Fuentes de Información,
Acceso a la información
Eroticism,
Digital Archive,
Social Research,
Information Sources,
Information Access
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo reflexiona sobre el lugar del archivo respecto de las formas de coleccionar, pensar y reconstruir el derrotero del erotismo en Argentina. El artículo se ubica en una investigación más extensa sobre los vínculos entre el consumo cultural del cine protagonizado por Isabel Sarli y la cultura de masas en la segunda mitad del siglo XX. El objetivo es explorar las particularidades en las prácticas y las estrategias relacionadas con la búsqueda, la identificación y la accesibilidad de registros provenientes de archivos institucionales y de origen digital. Las dictaduras militares de los años sesenta y setenta emplearon las nociones de "obscenidad", "pornografía" e "inmoralidad" para construir el orden autoritario y represivo a nivel social, cultural y político. Atendiendo a estos condicionantes históricos, se interrogan las lógicas del archivo, la materialidad de los registros, los recaudos metodológicos y los agentes sociales implicados en el proceso. Con base en el trabajo de campo realizado en diferentes acervos, ubicados en lugares físicos y digitales, se nutre y dialoga con un campo de investigación preocupado por las nociones, implicancias y transformaciones futuras de esas figuraciones del archivo en términos de las agendas historiográficas y la incorporación de tecnologías al trabajo de la investigación. Se observa que existen dificultades para sortear respecto de los criterios para resguardar y ordenar y que éstos obedecen a imaginarios y sentidos de clasificación social y cultural. Se concluye que el archivo como "momento", proceso y lugar se encuentra atravesando mutaciones que involucran la producción, la posesión y la protección de documentación que impactan en las formas de interpretación histórica, en la atención a nuevos temas y problemas y en los procesos de investigación en ciencias sociales y las humanidades.
This work reflects on the role of the archive in relation to ways of collecting, thinking, and reconstructing the trajectory of eroticism in Argentina. The article is part of a broader research project on the connections between the cultural consumption of films starring Isabel Sarli and mass culture in the second half of the 20th century. The objective is to explore the particularities in practices and strategies related to the search, identification, and accessibility of records from institutional and digital archives. The military dictatorships of the 1960s and 1970s employed notions of "obscenity," "pornography," and "morality" to construct an authoritarian and repressive order at the social, cultural, and political levels. Considering these historical conditions, the logic of the archive, the materiality of the records, the methodological precautions, and the social agents involved in the process are examined. Based on fieldwork conducted in various collections, located in both physical and digital spaces, this study engages with a research field concerned with the notions, implications, and future transformations of these representations of the archive in terms of historiographical agendas and the incorporation of technologies into research work. It is observed that there are difficulties in navigating the criteria for safeguarding and organizing, and that these criteria respond to imaginaries and senses of social and cultural classification. It concludes that the archive, as a "moment," process, and place, is undergoing mutations that involve the production, possession, and protection of documentation, impacting the ways of historical interpretation and addressing new themes and problems.
Fil: Basilio Fabris, Ailin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo reflexiona sobre el lugar del archivo respecto de las formas de coleccionar, pensar y reconstruir el derrotero del erotismo en Argentina. El artículo se ubica en una investigación más extensa sobre los vínculos entre el consumo cultural del cine protagonizado por Isabel Sarli y la cultura de masas en la segunda mitad del siglo XX. El objetivo es explorar las particularidades en las prácticas y las estrategias relacionadas con la búsqueda, la identificación y la accesibilidad de registros provenientes de archivos institucionales y de origen digital. Las dictaduras militares de los años sesenta y setenta emplearon las nociones de "obscenidad", "pornografía" e "inmoralidad" para construir el orden autoritario y represivo a nivel social, cultural y político. Atendiendo a estos condicionantes históricos, se interrogan las lógicas del archivo, la materialidad de los registros, los recaudos metodológicos y los agentes sociales implicados en el proceso. Con base en el trabajo de campo realizado en diferentes acervos, ubicados en lugares físicos y digitales, se nutre y dialoga con un campo de investigación preocupado por las nociones, implicancias y transformaciones futuras de esas figuraciones del archivo en términos de las agendas historiográficas y la incorporación de tecnologías al trabajo de la investigación. Se observa que existen dificultades para sortear respecto de los criterios para resguardar y ordenar y que éstos obedecen a imaginarios y sentidos de clasificación social y cultural. Se concluye que el archivo como "momento", proceso y lugar se encuentra atravesando mutaciones que involucran la producción, la posesión y la protección de documentación que impactan en las formas de interpretación histórica, en la atención a nuevos temas y problemas y en los procesos de investigación en ciencias sociales y las humanidades.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18965/pr.18965.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18965/pr.18965.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e251
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Palabra Clave, 14(2), e251. (2025)
ISSN 1853-9912
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045215389057024
score 13.087074