Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones

Autores
Soláns, Ana Paula
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales
The growing interest in gender studies shows a gap regarding women with disabilities who have developed successful careers in any field. This work is part of two investigations about female athletes with physical disabilities who have achieved the highest sporting achievement: Paralympic medals. In order to reveal their Biographical Trajectories, a flexible and multivocal study was designed with a non-standard (qualitative) approach focused on the biographical method. Thirteen life stories were collected in-depth interviews analyzed with the constant comparative method of Grounded Theory. The Biographical Trajectories are "large areas of social experience" that provide evidence of individual experiences within a social object (Bertaux, 2005: 41). But because of design features, an unexpected category emerged: networks of relations, constituted by the mutual influences of the interactions between people, are the reason for this presentation. What was interesting was that these networks not only did not respond to the role of dependence attributed to people with disabilities, but a new type was found and four sub-categories: compulsory, elective, omitted and ignored. Mainly in elective networks was where the interviewees expressed to find niches where expressed (discovered) roles and functions (concurrent and changing) complementary and cooperative with others, while maintaining a degree of internal independence (limits). The weight of the networks (attributed importance) was variable both synchronously and diachronically, allowing some athletes to be more emphasized on more than one network at different times of their lives
Fil: Soláns, Ana Paula. Universidad Nacional Tres de Febrero; Universidad de Bologna; Universidad Nacional Tres de Febrero; Universidad de Bologna; Universidad Abierta Interamericana.
Fuente
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1). (2014)
ISSN 1853-7863
Materia
Ciencias sociales
Deportistas paralímpicas
Historias de Vida
Redes de Relaciones
Paralympic Athletes
Life Stories
Networks of Relations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6237

id MemAca_6d6d1f38072ddd0ffd87842087aef904
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6237
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de RelacionesLife stories of Argentinian Paralympic athletes: Networks of RelationsSoláns, Ana PaulaCiencias socialesDeportistas paralímpicasHistorias de VidaRedes de RelacionesParalympic AthletesLife StoriesNetworks of RelationsEl creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.<br />Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporalesThe growing interest in gender studies shows a gap regarding women with disabilities who have developed successful careers in any field. This work is part of two investigations about female athletes with physical disabilities who have achieved the highest sporting achievement: Paralympic medals. In order to reveal their Biographical Trajectories, a flexible and multivocal study was designed with a non-standard (qualitative) approach focused on the biographical method. Thirteen life stories were collected in-depth interviews analyzed with the constant comparative method of Grounded Theory. The Biographical Trajectories are "large areas of social experience" that provide evidence of individual experiences within a social object (Bertaux, 2005: 41). But because of design features, an unexpected category emerged: networks of relations, constituted by the mutual influences of the interactions between people, are the reason for this presentation. What was interesting was that these networks not only did not respond to the role of dependence attributed to people with disabilities, but a new type was found and four sub-categories: compulsory, elective, omitted and ignored. Mainly in elective networks was where the interviewees expressed to find niches where expressed (discovered) roles and functions (concurrent and changing) complementary and cooperative with others, while maintaining a degree of internal independence (limits). The weight of the networks (attributed importance) was variable both synchronously and diachronically, allowing some athletes to be more emphasized on more than one network at different times of their livesFil: Soláns, Ana Paula. Universidad Nacional Tres de Febrero; Universidad de Bologna; Universidad Nacional Tres de Febrero; Universidad de Bologna; Universidad Abierta Interamericana.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6237/pr.6237.pdfRevista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1). (2014)ISSN 1853-7863reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:09:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6237Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:59.648Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
Life stories of Argentinian Paralympic athletes: Networks of Relations
title Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
spellingShingle Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
Soláns, Ana Paula
Ciencias sociales
Deportistas paralímpicas
Historias de Vida
Redes de Relaciones
Paralympic Athletes
Life Stories
Networks of Relations
title_short Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
title_full Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
title_fullStr Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
title_full_unstemmed Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
title_sort Historias de vida de deportistas paralímpicas argentinas: Redes de Relaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Soláns, Ana Paula
author Soláns, Ana Paula
author_facet Soláns, Ana Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Deportistas paralímpicas
Historias de Vida
Redes de Relaciones
Paralympic Athletes
Life Stories
Networks of Relations
topic Ciencias sociales
Deportistas paralímpicas
Historias de Vida
Redes de Relaciones
Paralympic Athletes
Life Stories
Networks of Relations
dc.description.none.fl_txt_mv El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.<br />Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales
The growing interest in gender studies shows a gap regarding women with disabilities who have developed successful careers in any field. This work is part of two investigations about female athletes with physical disabilities who have achieved the highest sporting achievement: Paralympic medals. In order to reveal their Biographical Trajectories, a flexible and multivocal study was designed with a non-standard (qualitative) approach focused on the biographical method. Thirteen life stories were collected in-depth interviews analyzed with the constant comparative method of Grounded Theory. The Biographical Trajectories are "large areas of social experience" that provide evidence of individual experiences within a social object (Bertaux, 2005: 41). But because of design features, an unexpected category emerged: networks of relations, constituted by the mutual influences of the interactions between people, are the reason for this presentation. What was interesting was that these networks not only did not respond to the role of dependence attributed to people with disabilities, but a new type was found and four sub-categories: compulsory, elective, omitted and ignored. Mainly in elective networks was where the interviewees expressed to find niches where expressed (discovered) roles and functions (concurrent and changing) complementary and cooperative with others, while maintaining a degree of internal independence (limits). The weight of the networks (attributed importance) was variable both synchronously and diachronically, allowing some athletes to be more emphasized on more than one network at different times of their lives
Fil: Soláns, Ana Paula. Universidad Nacional Tres de Febrero; Universidad de Bologna; Universidad Nacional Tres de Febrero; Universidad de Bologna; Universidad Abierta Interamericana.
description El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.<br />Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6237/pr.6237.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6237/pr.6237.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1). (2014)
ISSN 1853-7863
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261534298865664
score 13.13397