El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros

Autores
Spoturno, Maria Laura
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El problema de las variedades lingüísticas constituye, sin dudas, una cuestión de gran interés en el ámbito de la traductología y de su enseñanza, cuyo tratamiento es, a veces, relegado en nuestras clases y práctica profesional. En el campo de la traducción literaria, este no es un problema nuevo; sin embargo, en la actualidad, el fenómeno de las escrituras de minorías y del mundo poscolonial nos obliga a repensar la perspectiva desde la que lo abordamos. Tal como indica Delabastita ([1998] 2009), la puesta en escena de distintas variedades lingüísticas implica generalmente un comentario acerca de estructuras y jerarquías sociales que puede, en ocasiones, hallar un correlato en el mundo real pero que tiene como misión principal, no solo la representación o evocación de una realidad externa al texto sino la modificación y reconfiguración de esas realidades a partir de un propósito ideológico determinado en el texto literario. Este artículo explora el problema de las variedades lingüísticas en relación con dos textos literarios que pertenecen al corpus de las llamadas literaturas latinas de Estados Unidos y que han sido objeto de traducción al español. Un estudio de este problema debe tomar en consideración también la acción de otros agentes, distintos del traductor literario, que pueden intervenir en el proceso de traducción, entre los que se cuentan, el escritor del texto original, el agente o representante del escritor, la editorial, el corrector de estilo, el representante del traductor, y en un plano de análisis más amplio, no deberíamos dejar fuera la consideración de los críticos, la respuesta del público a una traducción determinada, y más aún, el funcionamiento de las leyes del mercado y la evaluación del capital simbólico (Bourdieu, 1997) que se asocia a cada uno de los actores ya mencionados. Los itinerarios y trayectorias en los que circularán los textos traducidos se configuran y dependen, en gran medida, de la interacción y disposición de estos agentes. Más específicamente, presentaremos un análisis introductorio de las novelas How the García Girls Lost Their Accents de la escritora dominicana Julia Álvarez ([1991] 2005) y Caramelo or Puro Cuento de la autora chicana Sandra Cisneros (2002) y de sus versiones en español, efectuadas por Mercedes Guhl (2007) y Liliana Valenzuela (2002) respectivamente.
Fil: Spoturno, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
TRADUCCIÓN
ESCRITURAS DE MINORÍAS
JULIA ÁLVAREZ
SANDRA CISNEROS
TRAYECTORIAS E ITINERARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7713

id CONICETDig_02d356a777eb3a263ef246008045721b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7713
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra CisnerosSpoturno, Maria LauraVARIEDADES LINGÜÍSTICASTRADUCCIÓNESCRITURAS DE MINORÍASJULIA ÁLVAREZSANDRA CISNEROSTRAYECTORIAS E ITINERARIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El problema de las variedades lingüísticas constituye, sin dudas, una cuestión de gran interés en el ámbito de la traductología y de su enseñanza, cuyo tratamiento es, a veces, relegado en nuestras clases y práctica profesional. En el campo de la traducción literaria, este no es un problema nuevo; sin embargo, en la actualidad, el fenómeno de las escrituras de minorías y del mundo poscolonial nos obliga a repensar la perspectiva desde la que lo abordamos. Tal como indica Delabastita ([1998] 2009), la puesta en escena de distintas variedades lingüísticas implica generalmente un comentario acerca de estructuras y jerarquías sociales que puede, en ocasiones, hallar un correlato en el mundo real pero que tiene como misión principal, no solo la representación o evocación de una realidad externa al texto sino la modificación y reconfiguración de esas realidades a partir de un propósito ideológico determinado en el texto literario. Este artículo explora el problema de las variedades lingüísticas en relación con dos textos literarios que pertenecen al corpus de las llamadas literaturas latinas de Estados Unidos y que han sido objeto de traducción al español. Un estudio de este problema debe tomar en consideración también la acción de otros agentes, distintos del traductor literario, que pueden intervenir en el proceso de traducción, entre los que se cuentan, el escritor del texto original, el agente o representante del escritor, la editorial, el corrector de estilo, el representante del traductor, y en un plano de análisis más amplio, no deberíamos dejar fuera la consideración de los críticos, la respuesta del público a una traducción determinada, y más aún, el funcionamiento de las leyes del mercado y la evaluación del capital simbólico (Bourdieu, 1997) que se asocia a cada uno de los actores ya mencionados. Los itinerarios y trayectorias en los que circularán los textos traducidos se configuran y dependen, en gran medida, de la interacción y disposición de estos agentes. Más específicamente, presentaremos un análisis introductorio de las novelas How the García Girls Lost Their Accents de la escritora dominicana Julia Álvarez ([1991] 2005) y Caramelo or Puro Cuento de la autora chicana Sandra Cisneros (2002) y de sus versiones en español, efectuadas por Mercedes Guhl (2007) y Liliana Valenzuela (2002) respectivamente.Fil: Spoturno, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaInstituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7713Spoturno, Maria Laura; El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros; Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"; Revista Lenguas Vivas; 14; 10; 11-2013; 18-292250-8910spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=36#num10info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/revista-lenguas-vvas/upload/lenguas_10_web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7713instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:10.869CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
title El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
spellingShingle El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
Spoturno, Maria Laura
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
TRADUCCIÓN
ESCRITURAS DE MINORÍAS
JULIA ÁLVAREZ
SANDRA CISNEROS
TRAYECTORIAS E ITINERARIOS
title_short El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
title_full El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
title_fullStr El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
title_full_unstemmed El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
title_sort El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros
dc.creator.none.fl_str_mv Spoturno, Maria Laura
author Spoturno, Maria Laura
author_facet Spoturno, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
TRADUCCIÓN
ESCRITURAS DE MINORÍAS
JULIA ÁLVAREZ
SANDRA CISNEROS
TRAYECTORIAS E ITINERARIOS
topic VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
TRADUCCIÓN
ESCRITURAS DE MINORÍAS
JULIA ÁLVAREZ
SANDRA CISNEROS
TRAYECTORIAS E ITINERARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El problema de las variedades lingüísticas constituye, sin dudas, una cuestión de gran interés en el ámbito de la traductología y de su enseñanza, cuyo tratamiento es, a veces, relegado en nuestras clases y práctica profesional. En el campo de la traducción literaria, este no es un problema nuevo; sin embargo, en la actualidad, el fenómeno de las escrituras de minorías y del mundo poscolonial nos obliga a repensar la perspectiva desde la que lo abordamos. Tal como indica Delabastita ([1998] 2009), la puesta en escena de distintas variedades lingüísticas implica generalmente un comentario acerca de estructuras y jerarquías sociales que puede, en ocasiones, hallar un correlato en el mundo real pero que tiene como misión principal, no solo la representación o evocación de una realidad externa al texto sino la modificación y reconfiguración de esas realidades a partir de un propósito ideológico determinado en el texto literario. Este artículo explora el problema de las variedades lingüísticas en relación con dos textos literarios que pertenecen al corpus de las llamadas literaturas latinas de Estados Unidos y que han sido objeto de traducción al español. Un estudio de este problema debe tomar en consideración también la acción de otros agentes, distintos del traductor literario, que pueden intervenir en el proceso de traducción, entre los que se cuentan, el escritor del texto original, el agente o representante del escritor, la editorial, el corrector de estilo, el representante del traductor, y en un plano de análisis más amplio, no deberíamos dejar fuera la consideración de los críticos, la respuesta del público a una traducción determinada, y más aún, el funcionamiento de las leyes del mercado y la evaluación del capital simbólico (Bourdieu, 1997) que se asocia a cada uno de los actores ya mencionados. Los itinerarios y trayectorias en los que circularán los textos traducidos se configuran y dependen, en gran medida, de la interacción y disposición de estos agentes. Más específicamente, presentaremos un análisis introductorio de las novelas How the García Girls Lost Their Accents de la escritora dominicana Julia Álvarez ([1991] 2005) y Caramelo or Puro Cuento de la autora chicana Sandra Cisneros (2002) y de sus versiones en español, efectuadas por Mercedes Guhl (2007) y Liliana Valenzuela (2002) respectivamente.
Fil: Spoturno, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El problema de las variedades lingüísticas constituye, sin dudas, una cuestión de gran interés en el ámbito de la traductología y de su enseñanza, cuyo tratamiento es, a veces, relegado en nuestras clases y práctica profesional. En el campo de la traducción literaria, este no es un problema nuevo; sin embargo, en la actualidad, el fenómeno de las escrituras de minorías y del mundo poscolonial nos obliga a repensar la perspectiva desde la que lo abordamos. Tal como indica Delabastita ([1998] 2009), la puesta en escena de distintas variedades lingüísticas implica generalmente un comentario acerca de estructuras y jerarquías sociales que puede, en ocasiones, hallar un correlato en el mundo real pero que tiene como misión principal, no solo la representación o evocación de una realidad externa al texto sino la modificación y reconfiguración de esas realidades a partir de un propósito ideológico determinado en el texto literario. Este artículo explora el problema de las variedades lingüísticas en relación con dos textos literarios que pertenecen al corpus de las llamadas literaturas latinas de Estados Unidos y que han sido objeto de traducción al español. Un estudio de este problema debe tomar en consideración también la acción de otros agentes, distintos del traductor literario, que pueden intervenir en el proceso de traducción, entre los que se cuentan, el escritor del texto original, el agente o representante del escritor, la editorial, el corrector de estilo, el representante del traductor, y en un plano de análisis más amplio, no deberíamos dejar fuera la consideración de los críticos, la respuesta del público a una traducción determinada, y más aún, el funcionamiento de las leyes del mercado y la evaluación del capital simbólico (Bourdieu, 1997) que se asocia a cada uno de los actores ya mencionados. Los itinerarios y trayectorias en los que circularán los textos traducidos se configuran y dependen, en gran medida, de la interacción y disposición de estos agentes. Más específicamente, presentaremos un análisis introductorio de las novelas How the García Girls Lost Their Accents de la escritora dominicana Julia Álvarez ([1991] 2005) y Caramelo or Puro Cuento de la autora chicana Sandra Cisneros (2002) y de sus versiones en español, efectuadas por Mercedes Guhl (2007) y Liliana Valenzuela (2002) respectivamente.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7713
Spoturno, Maria Laura; El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros; Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"; Revista Lenguas Vivas; 14; 10; 11-2013; 18-29
2250-8910
url http://hdl.handle.net/11336/7713
identifier_str_mv Spoturno, Maria Laura; El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros; Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"; Revista Lenguas Vivas; 14; 10; 11-2013; 18-29
2250-8910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=36#num10
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/revista-lenguas-vvas/upload/lenguas_10_web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083523328344064
score 13.22299