Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano
- Autores
- Althabe, María
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Berdaguer, María Leticia
- Descripción
- La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera
Fil: Althabe, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Representación
Realismo
Signo
Film
Testimonio
Subjetividad
Imaginarios sociales
Violencia simbólica
Identidad social
Hechos sociales
Crisis social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte649
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_66756b1707285b18c1a76a2c00a55f56 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte649 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían CaetanoAlthabe, MaríaSociologíaRepresentaciónRealismoSignoFilmTestimonioSubjetividadImaginarios socialesViolencia simbólicaIdentidad socialHechos socialesCrisis socialLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular maneraFil: Althabe, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fernández Berdaguer, María Leticia2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.649/te.649.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:32:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte649Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:47.203Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano |
| title |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano |
| spellingShingle |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano Althabe, María Sociología Representación Realismo Signo Film Testimonio Subjetividad Imaginarios sociales Violencia simbólica Identidad social Hechos sociales Crisis social |
| title_short |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano |
| title_full |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano |
| title_fullStr |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano |
| title_full_unstemmed |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano |
| title_sort |
Sociedad y cine. Una representación de los años 90 a través del nuevo cien argentino : El caso de los filmes de Pablo Trapero y Adrían Caetano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Althabe, María |
| author |
Althabe, María |
| author_facet |
Althabe, María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Berdaguer, María Leticia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Representación Realismo Signo Film Testimonio Subjetividad Imaginarios sociales Violencia simbólica Identidad social Hechos sociales Crisis social |
| topic |
Sociología Representación Realismo Signo Film Testimonio Subjetividad Imaginarios sociales Violencia simbólica Identidad social Hechos sociales Crisis social |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera Fil: Althabe, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.649/te.649.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.649/te.649.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143288814338048 |
| score |
12.982451 |