Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon

Autores
Pereyra, Soledad; Salerno, María Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo hace foco en la estigmatización y falta de representación de la discapacidad cognitiva en la ficción, también rastreable en la investigación académica. Analiza cómo dos novelas en español escritas a ambos lados del Atlántico (una en Argentina y la otra en España), _Las primas_ (2007) de Aurora Venturini y _Lectura fácil_ (2018) de Cristina Morales, retratan a mujeres narradoras y protagonistas con discapacidad cognitiva. El estudio compara los contextos de escritura, aparición y recepción de estas obras, se basa en los ´disability studies´ y examina las representaciones junto a los viejos y nuevos significados que surgen de la discapacidad en las narrativas. Además, se debate sobre el papel de la ficción novelesca en la construcción de imágenes sociales sobre la discapacidad y las intersecciones con la estigmatización de las mujeres y la legitimación de las escritoras en el campo literario actual.
This article focuses on the stigmatization and lack of representation of cognitive disability in fiction, also traceable in academic research. It analyzes how two novels in Spanish written on both sides of the Atlantic (one in Argentina and the other in Spain), (2007) by Aurora Venturini, and (2018) by Cristina Morales, portray women narrators and protagonists with cognitive disabilities. The study compares the contexts of writing, appearance, and reception of these works, draws on disability studies, and examines representations alongside old and new meanings that emerge from disability in narratives. In addition, it discusses the role of novelistic fiction in constructing social images of disability and the intersections with the stigmatization of women and the legitimization of women writers in the current literary field.
Fil: Pereyra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Salerno, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Kamchatka(22), 685-711. (2023)
ISSN 2340-1869
Materia
Literatura
Aurora venturini
Cristina morales
Discapacidad cognitiva
Diversidad funcional
Ficción
Novela contemporánea
Novel
Fiction
Disability
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19585

id MemAca_6628a42e61b6bbf222ba450deca5a3d1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19585
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canonFictions of Cognitive Disability in the Contemporary Hispanic Novel: Between Stigma and the Destabilization of the CanonPereyra, SoledadSalerno, María PaulaLiteraturaAurora venturiniCristina moralesDiscapacidad cognitivaDiversidad funcionalFicciónNovela contemporáneaNovelFictionDisabilityEste artículo hace foco en la estigmatización y falta de representación de la discapacidad cognitiva en la ficción, también rastreable en la investigación académica. Analiza cómo dos novelas en español escritas a ambos lados del Atlántico (una en Argentina y la otra en España), _Las primas_ (2007) de Aurora Venturini y _Lectura fácil_ (2018) de Cristina Morales, retratan a mujeres narradoras y protagonistas con discapacidad cognitiva. El estudio compara los contextos de escritura, aparición y recepción de estas obras, se basa en los ´disability studies´ y examina las representaciones junto a los viejos y nuevos significados que surgen de la discapacidad en las narrativas. Además, se debate sobre el papel de la ficción novelesca en la construcción de imágenes sociales sobre la discapacidad y las intersecciones con la estigmatización de las mujeres y la legitimación de las escritoras en el campo literario actual.This article focuses on the stigmatization and lack of representation of cognitive disability in fiction, also traceable in academic research. It analyzes how two novels in Spanish written on both sides of the Atlantic (one in Argentina and the other in Spain), (2007) by Aurora Venturini, and (2018) by Cristina Morales, portray women narrators and protagonists with cognitive disabilities. The study compares the contexts of writing, appearance, and reception of these works, draws on disability studies, and examines representations alongside old and new meanings that emerge from disability in narratives. In addition, it discusses the role of novelistic fiction in constructing social images of disability and the intersections with the stigmatization of women and the legitimization of women writers in the current literary field.Fil: Pereyra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Salerno, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19585/pr.19585.pdfKamchatka(22), 685-711. (2023)ISSN 2340-1869reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/231349info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/KAM.22.26118info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/2025-10-16T09:29:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19585Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:18.984Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
Fictions of Cognitive Disability in the Contemporary Hispanic Novel: Between Stigma and the Destabilization of the Canon
title Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
spellingShingle Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
Pereyra, Soledad
Literatura
Aurora venturini
Cristina morales
Discapacidad cognitiva
Diversidad funcional
Ficción
Novela contemporánea
Novel
Fiction
Disability
title_short Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
title_full Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
title_fullStr Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
title_full_unstemmed Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
title_sort Ficciones de la Discapacidad Cognitiva en la novela hispánica contemporánea: Entre el estigma y la desestabilización del canon
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Soledad
Salerno, María Paula
author Pereyra, Soledad
author_facet Pereyra, Soledad
Salerno, María Paula
author_role author
author2 Salerno, María Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Aurora venturini
Cristina morales
Discapacidad cognitiva
Diversidad funcional
Ficción
Novela contemporánea
Novel
Fiction
Disability
topic Literatura
Aurora venturini
Cristina morales
Discapacidad cognitiva
Diversidad funcional
Ficción
Novela contemporánea
Novel
Fiction
Disability
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo hace foco en la estigmatización y falta de representación de la discapacidad cognitiva en la ficción, también rastreable en la investigación académica. Analiza cómo dos novelas en español escritas a ambos lados del Atlántico (una en Argentina y la otra en España), _Las primas_ (2007) de Aurora Venturini y _Lectura fácil_ (2018) de Cristina Morales, retratan a mujeres narradoras y protagonistas con discapacidad cognitiva. El estudio compara los contextos de escritura, aparición y recepción de estas obras, se basa en los ´disability studies´ y examina las representaciones junto a los viejos y nuevos significados que surgen de la discapacidad en las narrativas. Además, se debate sobre el papel de la ficción novelesca en la construcción de imágenes sociales sobre la discapacidad y las intersecciones con la estigmatización de las mujeres y la legitimación de las escritoras en el campo literario actual.
This article focuses on the stigmatization and lack of representation of cognitive disability in fiction, also traceable in academic research. It analyzes how two novels in Spanish written on both sides of the Atlantic (one in Argentina and the other in Spain), (2007) by Aurora Venturini, and (2018) by Cristina Morales, portray women narrators and protagonists with cognitive disabilities. The study compares the contexts of writing, appearance, and reception of these works, draws on disability studies, and examines representations alongside old and new meanings that emerge from disability in narratives. In addition, it discusses the role of novelistic fiction in constructing social images of disability and the intersections with the stigmatization of women and the legitimization of women writers in the current literary field.
Fil: Pereyra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Salerno, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo hace foco en la estigmatización y falta de representación de la discapacidad cognitiva en la ficción, también rastreable en la investigación académica. Analiza cómo dos novelas en español escritas a ambos lados del Atlántico (una en Argentina y la otra en España), _Las primas_ (2007) de Aurora Venturini y _Lectura fácil_ (2018) de Cristina Morales, retratan a mujeres narradoras y protagonistas con discapacidad cognitiva. El estudio compara los contextos de escritura, aparición y recepción de estas obras, se basa en los ´disability studies´ y examina las representaciones junto a los viejos y nuevos significados que surgen de la discapacidad en las narrativas. Además, se debate sobre el papel de la ficción novelesca en la construcción de imágenes sociales sobre la discapacidad y las intersecciones con la estigmatización de las mujeres y la legitimación de las escritoras en el campo literario actual.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19585/pr.19585.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19585/pr.19585.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/231349
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/KAM.22.26118
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Kamchatka(22), 685-711. (2023)
ISSN 2340-1869
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143200038748160
score 13.221938