El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)...

Autores
Baridón, Nahuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Retamozo, Martín
Trujillo Salazar, Lucía
Villar, Lidia
Descripción
Las políticas sociales orientadas a los sectores populares en nuestro país adquirieron particular presencia en la década de los '90 a partir de la profundización de la transformación de las relaciones laborales. El aumento del desempleo, así como la aparición de nuevos actores colectivos, como el caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados, hicieron necesario que el Estado realice medidas por fuera del ámbito laboral formal. Este tipo de políticas se sostienen en el tiempo, presentando cambios y continuidades, demostrando que siguen existiendo sujetos heterogéneos, debido a la persistencia de la diversidad de las relaciones laborales, a pesar de los cambios en las políticas económicas. En este trabajo nos proponemos analizar y comparar diferentes políticas sociales, que oscilan entre lo que algunos autores consideran como políticas de creación de empleos o como políticas de transferencia condicionada de ingreso, implementadas por los distintos gobiernos electos desde la década del '90 hasta la actualidad. Puntualizaremos en los programas más importantes de cada administración: Programa Trabajar I, II y III (1996-2001), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (2002-2007), Programa Inserción Social con Trabajo (2009-2017) y el Programa "Hacemos Futuro" (2017 hasta la actualidad). La metodología de trabajo es cualitativa, ya que, planteamos analizar las diferentes normativas de los programas estudiados puntualizando en el sentido y en las ideas que las sustentan. También proponemos realizar una triangulación de fuentes escritas con fuentes orales, en este recorte analizaremos los relatos y percepciones de trabajadores/os de una cooperativa del Programa Inserción Social con Trabajo de la ciudad de La Plata.
Fil: Baridón, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Estado
Políticas sociales
Políticas de transferencia condicionada de ingreso
Clases populares
Trabajo
Organizaciones sociales
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2180

id MemAca_65defbc0789b21948a709d15eb7cc91a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2180
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)Baridón, NahuelSociologíaEstadoPolíticas socialesPolíticas de transferencia condicionada de ingresoClases popularesTrabajoOrganizaciones socialesGéneroLas políticas sociales orientadas a los sectores populares en nuestro país adquirieron particular presencia en la década de los '90 a partir de la profundización de la transformación de las relaciones laborales. El aumento del desempleo, así como la aparición de nuevos actores colectivos, como el caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados, hicieron necesario que el Estado realice medidas por fuera del ámbito laboral formal. Este tipo de políticas se sostienen en el tiempo, presentando cambios y continuidades, demostrando que siguen existiendo sujetos heterogéneos, debido a la persistencia de la diversidad de las relaciones laborales, a pesar de los cambios en las políticas económicas. En este trabajo nos proponemos analizar y comparar diferentes políticas sociales, que oscilan entre lo que algunos autores consideran como políticas de creación de empleos o como políticas de transferencia condicionada de ingreso, implementadas por los distintos gobiernos electos desde la década del '90 hasta la actualidad. Puntualizaremos en los programas más importantes de cada administración: Programa Trabajar I, II y III (1996-2001), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (2002-2007), Programa Inserción Social con Trabajo (2009-2017) y el Programa "Hacemos Futuro" (2017 hasta la actualidad). La metodología de trabajo es cualitativa, ya que, planteamos analizar las diferentes normativas de los programas estudiados puntualizando en el sentido y en las ideas que las sustentan. También proponemos realizar una triangulación de fuentes escritas con fuentes orales, en este recorte analizaremos los relatos y percepciones de trabajadores/os de una cooperativa del Programa Inserción Social con Trabajo de la ciudad de La Plata.Fil: Baridón, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Retamozo, MartínTrujillo Salazar, LucíaVillar, Lidia2019-08-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2180/te.2180.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2180Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:20.591Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
title El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
spellingShingle El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
Baridón, Nahuel
Sociología
Estado
Políticas sociales
Políticas de transferencia condicionada de ingreso
Clases populares
Trabajo
Organizaciones sociales
Género
title_short El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
title_full El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
title_fullStr El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
title_full_unstemmed El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
title_sort El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Baridón, Nahuel
author Baridón, Nahuel
author_facet Baridón, Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Retamozo, Martín
Trujillo Salazar, Lucía
Villar, Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estado
Políticas sociales
Políticas de transferencia condicionada de ingreso
Clases populares
Trabajo
Organizaciones sociales
Género
topic Sociología
Estado
Políticas sociales
Políticas de transferencia condicionada de ingreso
Clases populares
Trabajo
Organizaciones sociales
Género
dc.description.none.fl_txt_mv Las políticas sociales orientadas a los sectores populares en nuestro país adquirieron particular presencia en la década de los '90 a partir de la profundización de la transformación de las relaciones laborales. El aumento del desempleo, así como la aparición de nuevos actores colectivos, como el caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados, hicieron necesario que el Estado realice medidas por fuera del ámbito laboral formal. Este tipo de políticas se sostienen en el tiempo, presentando cambios y continuidades, demostrando que siguen existiendo sujetos heterogéneos, debido a la persistencia de la diversidad de las relaciones laborales, a pesar de los cambios en las políticas económicas. En este trabajo nos proponemos analizar y comparar diferentes políticas sociales, que oscilan entre lo que algunos autores consideran como políticas de creación de empleos o como políticas de transferencia condicionada de ingreso, implementadas por los distintos gobiernos electos desde la década del '90 hasta la actualidad. Puntualizaremos en los programas más importantes de cada administración: Programa Trabajar I, II y III (1996-2001), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (2002-2007), Programa Inserción Social con Trabajo (2009-2017) y el Programa "Hacemos Futuro" (2017 hasta la actualidad). La metodología de trabajo es cualitativa, ya que, planteamos analizar las diferentes normativas de los programas estudiados puntualizando en el sentido y en las ideas que las sustentan. También proponemos realizar una triangulación de fuentes escritas con fuentes orales, en este recorte analizaremos los relatos y percepciones de trabajadores/os de una cooperativa del Programa Inserción Social con Trabajo de la ciudad de La Plata.
Fil: Baridón, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Las políticas sociales orientadas a los sectores populares en nuestro país adquirieron particular presencia en la década de los '90 a partir de la profundización de la transformación de las relaciones laborales. El aumento del desempleo, así como la aparición de nuevos actores colectivos, como el caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados, hicieron necesario que el Estado realice medidas por fuera del ámbito laboral formal. Este tipo de políticas se sostienen en el tiempo, presentando cambios y continuidades, demostrando que siguen existiendo sujetos heterogéneos, debido a la persistencia de la diversidad de las relaciones laborales, a pesar de los cambios en las políticas económicas. En este trabajo nos proponemos analizar y comparar diferentes políticas sociales, que oscilan entre lo que algunos autores consideran como políticas de creación de empleos o como políticas de transferencia condicionada de ingreso, implementadas por los distintos gobiernos electos desde la década del '90 hasta la actualidad. Puntualizaremos en los programas más importantes de cada administración: Programa Trabajar I, II y III (1996-2001), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (2002-2007), Programa Inserción Social con Trabajo (2009-2017) y el Programa "Hacemos Futuro" (2017 hasta la actualidad). La metodología de trabajo es cualitativa, ya que, planteamos analizar las diferentes normativas de los programas estudiados puntualizando en el sentido y en las ideas que las sustentan. También proponemos realizar una triangulación de fuentes escritas con fuentes orales, en este recorte analizaremos los relatos y percepciones de trabajadores/os de una cooperativa del Programa Inserción Social con Trabajo de la ciudad de La Plata.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2180/te.2180.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2180/te.2180.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616574660509696
score 13.070432