Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pa...

Autores
Balé, Déborah Cinthia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente artículo es describir algunos aspectos y plantear ciertos interrogantes en torno a los modos de rememoración del pasado reciente impulsados desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Para ello nos detendremos en el análisis de una práctica conmemorativa que tuvo como eje la "reparación" de los legajos laborales de empleados estatales que fueron víctimas de desaparición forzada y su entrega a las respectivas familias en el marco del Decreto n°1199 del año 2012. Especialmente nos centraremos en el acto conmemorativo que se desarrolló a fines del año 2015 en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (I.A.F.P.R.P.M) en homenaje a dos trabajadoras detenidas-desaparecidas y la consecuente institución de una placa conmemorativa. Nos interesa, por un lado, dar cuenta de la coyuntura histórico política en la cual se realizó el acto y los sentidos a partir de los cuales los distintos actores participantes lo dotaron de significación. Este análisis nos permitirá identificar los límites trazados en torno a la identidad de quiénes se encontraban presentes en la conmemoración y la construcción de un "nosotros" con legitimidad para recordar (Jelin, 2002). Por otro lado, nos proponemos realizar un análisis respecto de cómo dialoga la inscripción inaugurada en 2015 con el resto de las marcas que se encuentran en el Instituto más allá de su contexto político de instalación y de manera independiente de los sentidos que acompañaron su colocación original
Fil: Balé, Déborah Cinthia. IDAES-UNSAM/CONICET.
Fuente
Aletheia, 8(16). (2018)
ISSN 1853-3701
Materia
Historia
Kirchnerismo
Conmemoraciones
Trabajadores estatales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8706

id MemAca_6229e8fb23d829e88ef990eb06a89aea
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8706
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones MilitaresBalé, Déborah CinthiaHistoriaKirchnerismoConmemoracionesTrabajadores estatalesEl objetivo del presente artículo es describir algunos aspectos y plantear ciertos interrogantes en torno a los modos de rememoración del pasado reciente impulsados desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Para ello nos detendremos en el análisis de una práctica conmemorativa que tuvo como eje la "reparación" de los legajos laborales de empleados estatales que fueron víctimas de desaparición forzada y su entrega a las respectivas familias en el marco del Decreto n°1199 del año 2012. Especialmente nos centraremos en el acto conmemorativo que se desarrolló a fines del año 2015 en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (I.A.F.P.R.P.M) en homenaje a dos trabajadoras detenidas-desaparecidas y la consecuente institución de una placa conmemorativa. Nos interesa, por un lado, dar cuenta de la coyuntura histórico política en la cual se realizó el acto y los sentidos a partir de los cuales los distintos actores participantes lo dotaron de significación. Este análisis nos permitirá identificar los límites trazados en torno a la identidad de quiénes se encontraban presentes en la conmemoración y la construcción de un "nosotros" con legitimidad para recordar (Jelin, 2002). Por otro lado, nos proponemos realizar un análisis respecto de cómo dialoga la inscripción inaugurada en 2015 con el resto de las marcas que se encuentran en el Instituto más allá de su contexto político de instalación y de manera independiente de los sentidos que acompañaron su colocación originalFil: Balé, Déborah Cinthia. IDAES-UNSAM/CONICET.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8706/pr.8706.pdfAletheia, 8(16). (2018)ISSN 1853-3701reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8706Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:38.322Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
title Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
spellingShingle Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
Balé, Déborah Cinthia
Historia
Kirchnerismo
Conmemoraciones
Trabajadores estatales
title_short Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
title_full Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
title_fullStr Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
title_full_unstemmed Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
title_sort Los procesos de construcción de una "comunidad de recuerdo": un análisis en torno al "acto homenaje" a las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
dc.creator.none.fl_str_mv Balé, Déborah Cinthia
author Balé, Déborah Cinthia
author_facet Balé, Déborah Cinthia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Kirchnerismo
Conmemoraciones
Trabajadores estatales
topic Historia
Kirchnerismo
Conmemoraciones
Trabajadores estatales
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente artículo es describir algunos aspectos y plantear ciertos interrogantes en torno a los modos de rememoración del pasado reciente impulsados desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Para ello nos detendremos en el análisis de una práctica conmemorativa que tuvo como eje la "reparación" de los legajos laborales de empleados estatales que fueron víctimas de desaparición forzada y su entrega a las respectivas familias en el marco del Decreto n°1199 del año 2012. Especialmente nos centraremos en el acto conmemorativo que se desarrolló a fines del año 2015 en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (I.A.F.P.R.P.M) en homenaje a dos trabajadoras detenidas-desaparecidas y la consecuente institución de una placa conmemorativa. Nos interesa, por un lado, dar cuenta de la coyuntura histórico política en la cual se realizó el acto y los sentidos a partir de los cuales los distintos actores participantes lo dotaron de significación. Este análisis nos permitirá identificar los límites trazados en torno a la identidad de quiénes se encontraban presentes en la conmemoración y la construcción de un "nosotros" con legitimidad para recordar (Jelin, 2002). Por otro lado, nos proponemos realizar un análisis respecto de cómo dialoga la inscripción inaugurada en 2015 con el resto de las marcas que se encuentran en el Instituto más allá de su contexto político de instalación y de manera independiente de los sentidos que acompañaron su colocación original
Fil: Balé, Déborah Cinthia. IDAES-UNSAM/CONICET.
description El objetivo del presente artículo es describir algunos aspectos y plantear ciertos interrogantes en torno a los modos de rememoración del pasado reciente impulsados desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Para ello nos detendremos en el análisis de una práctica conmemorativa que tuvo como eje la "reparación" de los legajos laborales de empleados estatales que fueron víctimas de desaparición forzada y su entrega a las respectivas familias en el marco del Decreto n°1199 del año 2012. Especialmente nos centraremos en el acto conmemorativo que se desarrolló a fines del año 2015 en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (I.A.F.P.R.P.M) en homenaje a dos trabajadoras detenidas-desaparecidas y la consecuente institución de una placa conmemorativa. Nos interesa, por un lado, dar cuenta de la coyuntura histórico política en la cual se realizó el acto y los sentidos a partir de los cuales los distintos actores participantes lo dotaron de significación. Este análisis nos permitirá identificar los límites trazados en torno a la identidad de quiénes se encontraban presentes en la conmemoración y la construcción de un "nosotros" con legitimidad para recordar (Jelin, 2002). Por otro lado, nos proponemos realizar un análisis respecto de cómo dialoga la inscripción inaugurada en 2015 con el resto de las marcas que se encuentran en el Instituto más allá de su contexto político de instalación y de manera independiente de los sentidos que acompañaron su colocación original
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8706/pr.8706.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8706/pr.8706.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Aletheia, 8(16). (2018)
ISSN 1853-3701
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261425629691904
score 13.13397