Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos
- Autores
- Balé, Deborah Cinthia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación se propone describir y analizar el proceso de encuadramiento estatal de las memorias sobre la represión llevado adelante por la Comisión de Trabajo para la Reconstrucción de Nuestra Identidad en el marco de las denominadas políticas públicas de memoria que se desarrollaron desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Especialmente nos proponemos mostrar de qué modo la práctica de memoria propuesta por la Comisión supuso el trazado de una línea de continuidad entre la reconstrucción de la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos o asesinados y la consolidación de una determinada identidad política. En ese marco situamos la emergencia del trabajador estatal desaparecido como figura novedosa en el régimen de memoria dominante en la Argentina sobre el terrorismo de Estado e identificamos también las continuidades respecto de los marcos de memoria previos. Al hacerlo, nos interesa contribuir al desarrollo de un campo de problemas referidos al papel jugado por el Estado en la producción de políticas de memoria en el período, así como subrayar la importancia del vínculo entre memoria e identidad en los procesos estatales de producción de sentidos y narrativas en torno al pasado reciente.La Colección "Entre los libros de la buena memoria" es promovida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y las Universidades Nacionales de General Sarmiento y Misiones con el objeto de difundir trabajos de investigación originales e inéditos, producidos en el seno de Universidades nacionales y otros ámbitos académicos, centrados en temas de historia y memoria del pasado reciente. Las propuestas de publicación están sujetas a una evaluación preliminar para establecer si las temáticas se ajustan a la colección. En caso de no responder a estos requisitos, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se seleccionan dos árbitros especialistas en el área, uno externo y otro interno, que dictaminan sobre la calidad científica de la propuesta. Los árbitros pueden aprobar sin modificaciones, sugerir modificaciones o recomendar el rechazo de las propuestas.
Fil: Balé, Deborah Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
MEMORIA
KIRCHNERISMO
ESTADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246163
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4c617c7724151cf7787ae7c72d88d957 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246163 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidosBalé, Deborah CinthiaMEMORIAKIRCHNERISMOESTADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Esta investigación se propone describir y analizar el proceso de encuadramiento estatal de las memorias sobre la represión llevado adelante por la Comisión de Trabajo para la Reconstrucción de Nuestra Identidad en el marco de las denominadas políticas públicas de memoria que se desarrollaron desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Especialmente nos proponemos mostrar de qué modo la práctica de memoria propuesta por la Comisión supuso el trazado de una línea de continuidad entre la reconstrucción de la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos o asesinados y la consolidación de una determinada identidad política. En ese marco situamos la emergencia del trabajador estatal desaparecido como figura novedosa en el régimen de memoria dominante en la Argentina sobre el terrorismo de Estado e identificamos también las continuidades respecto de los marcos de memoria previos. Al hacerlo, nos interesa contribuir al desarrollo de un campo de problemas referidos al papel jugado por el Estado en la producción de políticas de memoria en el período, así como subrayar la importancia del vínculo entre memoria e identidad en los procesos estatales de producción de sentidos y narrativas en torno al pasado reciente.La Colección "Entre los libros de la buena memoria" es promovida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y las Universidades Nacionales de General Sarmiento y Misiones con el objeto de difundir trabajos de investigación originales e inéditos, producidos en el seno de Universidades nacionales y otros ámbitos académicos, centrados en temas de historia y memoria del pasado reciente. Las propuestas de publicación están sujetas a una evaluación preliminar para establecer si las temáticas se ajustan a la colección. En caso de no responder a estos requisitos, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se seleccionan dos árbitros especialistas en el área, uno externo y otro interno, que dictaminan sobre la calidad científica de la propuesta. Los árbitros pueden aprobar sin modificaciones, sugerir modificaciones o recomendar el rechazo de las propuestas.Fil: Balé, Deborah Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246163Balé, Deborah Cinthia; Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 186978-987-630-395-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1041info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:08.412CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos |
title |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos |
spellingShingle |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos Balé, Deborah Cinthia MEMORIA KIRCHNERISMO ESTADO |
title_short |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos |
title_full |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos |
title_fullStr |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos |
title_full_unstemmed |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos |
title_sort |
Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balé, Deborah Cinthia |
author |
Balé, Deborah Cinthia |
author_facet |
Balé, Deborah Cinthia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA KIRCHNERISMO ESTADO |
topic |
MEMORIA KIRCHNERISMO ESTADO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se propone describir y analizar el proceso de encuadramiento estatal de las memorias sobre la represión llevado adelante por la Comisión de Trabajo para la Reconstrucción de Nuestra Identidad en el marco de las denominadas políticas públicas de memoria que se desarrollaron desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Especialmente nos proponemos mostrar de qué modo la práctica de memoria propuesta por la Comisión supuso el trazado de una línea de continuidad entre la reconstrucción de la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos o asesinados y la consolidación de una determinada identidad política. En ese marco situamos la emergencia del trabajador estatal desaparecido como figura novedosa en el régimen de memoria dominante en la Argentina sobre el terrorismo de Estado e identificamos también las continuidades respecto de los marcos de memoria previos. Al hacerlo, nos interesa contribuir al desarrollo de un campo de problemas referidos al papel jugado por el Estado en la producción de políticas de memoria en el período, así como subrayar la importancia del vínculo entre memoria e identidad en los procesos estatales de producción de sentidos y narrativas en torno al pasado reciente.La Colección "Entre los libros de la buena memoria" es promovida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y las Universidades Nacionales de General Sarmiento y Misiones con el objeto de difundir trabajos de investigación originales e inéditos, producidos en el seno de Universidades nacionales y otros ámbitos académicos, centrados en temas de historia y memoria del pasado reciente. Las propuestas de publicación están sujetas a una evaluación preliminar para establecer si las temáticas se ajustan a la colección. En caso de no responder a estos requisitos, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se seleccionan dos árbitros especialistas en el área, uno externo y otro interno, que dictaminan sobre la calidad científica de la propuesta. Los árbitros pueden aprobar sin modificaciones, sugerir modificaciones o recomendar el rechazo de las propuestas. Fil: Balé, Deborah Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Esta investigación se propone describir y analizar el proceso de encuadramiento estatal de las memorias sobre la represión llevado adelante por la Comisión de Trabajo para la Reconstrucción de Nuestra Identidad en el marco de las denominadas políticas públicas de memoria que se desarrollaron desde el Estado nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Especialmente nos proponemos mostrar de qué modo la práctica de memoria propuesta por la Comisión supuso el trazado de una línea de continuidad entre la reconstrucción de la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos o asesinados y la consolidación de una determinada identidad política. En ese marco situamos la emergencia del trabajador estatal desaparecido como figura novedosa en el régimen de memoria dominante en la Argentina sobre el terrorismo de Estado e identificamos también las continuidades respecto de los marcos de memoria previos. Al hacerlo, nos interesa contribuir al desarrollo de un campo de problemas referidos al papel jugado por el Estado en la producción de políticas de memoria en el período, así como subrayar la importancia del vínculo entre memoria e identidad en los procesos estatales de producción de sentidos y narrativas en torno al pasado reciente.La Colección "Entre los libros de la buena memoria" es promovida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y las Universidades Nacionales de General Sarmiento y Misiones con el objeto de difundir trabajos de investigación originales e inéditos, producidos en el seno de Universidades nacionales y otros ámbitos académicos, centrados en temas de historia y memoria del pasado reciente. Las propuestas de publicación están sujetas a una evaluación preliminar para establecer si las temáticas se ajustan a la colección. En caso de no responder a estos requisitos, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se seleccionan dos árbitros especialistas en el área, uno externo y otro interno, que dictaminan sobre la calidad científica de la propuesta. Los árbitros pueden aprobar sin modificaciones, sugerir modificaciones o recomendar el rechazo de las propuestas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246163 Balé, Deborah Cinthia; Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 186 978-987-630-395-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246163 |
identifier_str_mv |
Balé, Deborah Cinthia; Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 186 978-987-630-395-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1041 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613168999956480 |
score |
13.070432 |