Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad

Autores
Contursi, Ana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la polémica propuesta schilleriana de una democracia estética,fundada en la educación sensible de una humanidad en camino hacia la libertad y la emancipación, han pasado ya más de doscientos años. Allí la experiencia de lo bello fue vinculada al ejercicio de la moralidad humana y, por ello, a la libertad. En este sentido es que Schiller propone una educación estética como vía para la resolución del problema político, pues es ese tipo de experiencia la que permite la igualdad y el equilibrio en la vida, al liberar las relaciones de dominancia y subordinación entre razón y sensorialidad.Esta propuesta ha sido catalogada desde perspectivas iluministas y materialistas como idealista o utópica. Sin embargo, en diversos momentos del desarrollo moderno y contemporáneo del pensamiento filosófico sobre lo político y lo humano han resurgido algunas de las claves propuestas por tal concepción y el protagonismo de lo artístico, en su sentido restringido de las bellas artes o en uno más amplio de un arte de la vida.En tales reediciones parece cobrar fuerza. La propuesta pragmatista de John Dewey en el primer cuarto del siglo XX y la elaboración posmarxista de Jacques Rancière ya en el siglo XXI son dos casos de ese resurgimiento que pone la integralidad de la experiencia humana en el mundo, la igualdad democrática y la capacidad de acción de los seres humanos en el centro de la escena.
Fil: Contursi, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13739

id MemAca_5ffe286bdda12bb5665279085ad91723
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13739
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdadContursi, AnaFilosofíaDesde la polémica propuesta schilleriana de una democracia estética,fundada en la educación sensible de una humanidad en camino hacia la libertad y la emancipación, han pasado ya más de doscientos años. Allí la experiencia de lo bello fue vinculada al ejercicio de la moralidad humana y, por ello, a la libertad. En este sentido es que Schiller propone una educación estética como vía para la resolución del problema político, pues es ese tipo de experiencia la que permite la igualdad y el equilibrio en la vida, al liberar las relaciones de dominancia y subordinación entre razón y sensorialidad.Esta propuesta ha sido catalogada desde perspectivas iluministas y materialistas como idealista o utópica. Sin embargo, en diversos momentos del desarrollo moderno y contemporáneo del pensamiento filosófico sobre lo político y lo humano han resurgido algunas de las claves propuestas por tal concepción y el protagonismo de lo artístico, en su sentido restringido de las bellas artes o en uno más amplio de un arte de la vida.En tales reediciones parece cobrar fuerza. La propuesta pragmatista de John Dewey en el primer cuarto del siglo XX y la elaboración posmarxista de Jacques Rancière ya en el siglo XXI son dos casos de ese resurgimiento que pone la integralidad de la experiencia humana en el mundo, la igualdad democrática y la capacidad de acción de los seres humanos en el centro de la escena.Fil: Contursi, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13739/ev.13739.pdfXI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017ISSN 2250-4494reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13739Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:59.616Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
title Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
spellingShingle Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
Contursi, Ana
Filosofía
title_short Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
title_full Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
title_fullStr Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
title_full_unstemmed Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
title_sort Esbozos trans-históricos de una filosofía de la emancipación sensible : Schiller, Dewey y Rancière entre la experiencia, el arte y la igualdad
dc.creator.none.fl_str_mv Contursi, Ana
author Contursi, Ana
author_facet Contursi, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la polémica propuesta schilleriana de una democracia estética,fundada en la educación sensible de una humanidad en camino hacia la libertad y la emancipación, han pasado ya más de doscientos años. Allí la experiencia de lo bello fue vinculada al ejercicio de la moralidad humana y, por ello, a la libertad. En este sentido es que Schiller propone una educación estética como vía para la resolución del problema político, pues es ese tipo de experiencia la que permite la igualdad y el equilibrio en la vida, al liberar las relaciones de dominancia y subordinación entre razón y sensorialidad.Esta propuesta ha sido catalogada desde perspectivas iluministas y materialistas como idealista o utópica. Sin embargo, en diversos momentos del desarrollo moderno y contemporáneo del pensamiento filosófico sobre lo político y lo humano han resurgido algunas de las claves propuestas por tal concepción y el protagonismo de lo artístico, en su sentido restringido de las bellas artes o en uno más amplio de un arte de la vida.En tales reediciones parece cobrar fuerza. La propuesta pragmatista de John Dewey en el primer cuarto del siglo XX y la elaboración posmarxista de Jacques Rancière ya en el siglo XXI son dos casos de ese resurgimiento que pone la integralidad de la experiencia humana en el mundo, la igualdad democrática y la capacidad de acción de los seres humanos en el centro de la escena.
Fil: Contursi, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Desde la polémica propuesta schilleriana de una democracia estética,fundada en la educación sensible de una humanidad en camino hacia la libertad y la emancipación, han pasado ya más de doscientos años. Allí la experiencia de lo bello fue vinculada al ejercicio de la moralidad humana y, por ello, a la libertad. En este sentido es que Schiller propone una educación estética como vía para la resolución del problema político, pues es ese tipo de experiencia la que permite la igualdad y el equilibrio en la vida, al liberar las relaciones de dominancia y subordinación entre razón y sensorialidad.Esta propuesta ha sido catalogada desde perspectivas iluministas y materialistas como idealista o utópica. Sin embargo, en diversos momentos del desarrollo moderno y contemporáneo del pensamiento filosófico sobre lo político y lo humano han resurgido algunas de las claves propuestas por tal concepción y el protagonismo de lo artístico, en su sentido restringido de las bellas artes o en uno más amplio de un arte de la vida.En tales reediciones parece cobrar fuerza. La propuesta pragmatista de John Dewey en el primer cuarto del siglo XX y la elaboración posmarxista de Jacques Rancière ya en el siglo XXI son dos casos de ese resurgimiento que pone la integralidad de la experiencia humana en el mundo, la igualdad democrática y la capacidad de acción de los seres humanos en el centro de la escena.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13739/ev.13739.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13739/ev.13739.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143292150906880
score 12.982451