A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)

Autores
Pose, Lucía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pas, Hernán
Ennis, Juan
Bocco, Andrea
Descripción
En esta tesina nos propusimos indagar en las estrategias puestas en práctica por Luis Pérez en las gacetas populares del período 1830-1834 para la creación de su propio público, un público cuyas competencias lecto-escriturales, todavía incipientes, pudieron ser puestas en práctica justamente en relación con los impresos que les fueron destinados. El pasaje de la lectura en voz alta -pública o en el ámbito privado- a la lectura silenciosa que investiga la Historia de la lectura para el caso europeo nos permite preguntarnos por la naturaleza de la lectura de los sectores populares rioplatenses. Las escenas de lectura analizadas nos permiten hallar lectores competentes, lectores debutantes, lectores de prestado, lectores que leían de "oídas", asistidos por un mediador, lectores en el lugar de trabajo, lectoras que descuidaban sus vacas en el afán de leer y comentar. En la mayoría de los casos no se trataba de una lectura cómoda y burguesa, bien iluminada y tranquila, sino más bien interrumpida, tumultuosa y hasta polémica. Para los publicistas populares del temprano siglo XIX, aquí para Luis Pérez, la brevedad, concisión y la poética de lo inconcluso, junto al cada vez más comercial uso de la interrupción como estrategia de ventas, se perfilaban como los secretos de su pervivencia. No podemos arrojarnos a conjeturar sobre las escenas de lectura reales de las gacetas populares de Pérez en los arrabales porteños del invierno de 1830, contexto de su primera publicación; el objetivo de este trabajo fue describir, analizar a interpretar las escenas ficcionales o reportadas de lectura al interior de las publicaciones así como la tendencia a cierta especialización de las gacetas destinadas a públicos específicos; es decir, indagar en el producto de, por un lado, la imaginación de un redactor y, por el otro, de una estrategia de publicidad con fines específicos.
In this dissertation we set out to investigate the strategies put into practice by Luis Pérez in the popular gazettes of the period 1830-1834 for the creation of his own public, a public whose reading-scriptural skills, still incipient, could be put into practice precisely in relation to the printed matter that was intended for them. The transition from reading aloud-in public or in the private sphere-to silent reading that the History of reading investigates for the European case allows us to ask ourselves about the nature of reading in the popular sectors of the Río de la Plata. The reading scenes analyzed allow us to find competent readers, debutant readers, borrowed readers, hearing audiences, assisted by a mediator, readers in the workplace, readers who neglected their jobs in the desire to read and comment. In most cases it was not a comfortable and bourgeois reading, well-lit and calm, but rather interrupted, tumultuous and even controversial. For the popular publicists of the early 19th century, here for Luis Pérez, brevity, concision and the poetics of the unfinished, together with the increasingly commercial use of interruption as a sales strategy, emerged as the secrets of its survival. We cannot conjecture about the actual reading scenes of Pérez's popular gazettes in the suburbs of Buenos Aires in the winter of 1830, the context of his first publication; The objective of this work was to describe, analyze and interpret the fictional or reported reading scenes within the publications as well as the tendency towards a certain specialization of the gazettes intended for specific audiences; That is, investigating the product of, on the one hand, the imagination of an editor and, on the other, an advertising strategy with specific purposes.
Fil: Pose, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Prensa periódca
Siglo XIX
Lectores populares
Luis Pérez
Poesía gauchesca
Periodical press
19th Century
Popular reading audiences
Luis Pérez
Gauchesque poetry
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2695

id MemAca_5e4682e8dc991e3fbdedba853cb7322d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2695
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)Pose, LucíaLiteraturaPrensa periódcaSiglo XIXLectores popularesLuis PérezPoesía gauchescaPeriodical press19th CenturyPopular reading audiencesLuis PérezGauchesque poetryEn esta tesina nos propusimos indagar en las estrategias puestas en práctica por Luis Pérez en las gacetas populares del período 1830-1834 para la creación de su propio público, un público cuyas competencias lecto-escriturales, todavía incipientes, pudieron ser puestas en práctica justamente en relación con los impresos que les fueron destinados. El pasaje de la lectura en voz alta -pública o en el ámbito privado- a la lectura silenciosa que investiga la Historia de la lectura para el caso europeo nos permite preguntarnos por la naturaleza de la lectura de los sectores populares rioplatenses. Las escenas de lectura analizadas nos permiten hallar lectores competentes, lectores debutantes, lectores de prestado, lectores que leían de "oídas", asistidos por un mediador, lectores en el lugar de trabajo, lectoras que descuidaban sus vacas en el afán de leer y comentar. En la mayoría de los casos no se trataba de una lectura cómoda y burguesa, bien iluminada y tranquila, sino más bien interrumpida, tumultuosa y hasta polémica. Para los publicistas populares del temprano siglo XIX, aquí para Luis Pérez, la brevedad, concisión y la poética de lo inconcluso, junto al cada vez más comercial uso de la interrupción como estrategia de ventas, se perfilaban como los secretos de su pervivencia. No podemos arrojarnos a conjeturar sobre las escenas de lectura reales de las gacetas populares de Pérez en los arrabales porteños del invierno de 1830, contexto de su primera publicación; el objetivo de este trabajo fue describir, analizar a interpretar las escenas ficcionales o reportadas de lectura al interior de las publicaciones así como la tendencia a cierta especialización de las gacetas destinadas a públicos específicos; es decir, indagar en el producto de, por un lado, la imaginación de un redactor y, por el otro, de una estrategia de publicidad con fines específicos.In this dissertation we set out to investigate the strategies put into practice by Luis Pérez in the popular gazettes of the period 1830-1834 for the creation of his own public, a public whose reading-scriptural skills, still incipient, could be put into practice precisely in relation to the printed matter that was intended for them. The transition from reading aloud-in public or in the private sphere-to silent reading that the History of reading investigates for the European case allows us to ask ourselves about the nature of reading in the popular sectors of the Río de la Plata. The reading scenes analyzed allow us to find competent readers, debutant readers, borrowed readers, hearing audiences, assisted by a mediator, readers in the workplace, readers who neglected their jobs in the desire to read and comment. In most cases it was not a comfortable and bourgeois reading, well-lit and calm, but rather interrupted, tumultuous and even controversial. For the popular publicists of the early 19th century, here for Luis Pérez, brevity, concision and the poetics of the unfinished, together with the increasingly commercial use of interruption as a sales strategy, emerged as the secrets of its survival. We cannot conjecture about the actual reading scenes of Pérez's popular gazettes in the suburbs of Buenos Aires in the winter of 1830, the context of his first publication; The objective of this work was to describe, analyze and interpret the fictional or reported reading scenes within the publications as well as the tendency towards a certain specialization of the gazettes intended for specific audiences; That is, investigating the product of, on the one hand, the imagination of an editor and, on the other, an advertising strategy with specific purposes.Fil: Pose, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Pas, HernánEnnis, JuanBocco, Andrea2023-11-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2695/te.2695.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2695Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:14.918Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
title A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
spellingShingle A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
Pose, Lucía
Literatura
Prensa periódca
Siglo XIX
Lectores populares
Luis Pérez
Poesía gauchesca
Periodical press
19th Century
Popular reading audiences
Luis Pérez
Gauchesque poetry
title_short A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
title_full A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
title_fullStr A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
title_full_unstemmed A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
title_sort A los mozos de las orillas y las paisanitas ilustradas. Prensa popular y creación de un público : las gacetas populares de Luis Pérez (1830-1834)
dc.creator.none.fl_str_mv Pose, Lucía
author Pose, Lucía
author_facet Pose, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pas, Hernán
Ennis, Juan
Bocco, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Prensa periódca
Siglo XIX
Lectores populares
Luis Pérez
Poesía gauchesca
Periodical press
19th Century
Popular reading audiences
Luis Pérez
Gauchesque poetry
topic Literatura
Prensa periódca
Siglo XIX
Lectores populares
Luis Pérez
Poesía gauchesca
Periodical press
19th Century
Popular reading audiences
Luis Pérez
Gauchesque poetry
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesina nos propusimos indagar en las estrategias puestas en práctica por Luis Pérez en las gacetas populares del período 1830-1834 para la creación de su propio público, un público cuyas competencias lecto-escriturales, todavía incipientes, pudieron ser puestas en práctica justamente en relación con los impresos que les fueron destinados. El pasaje de la lectura en voz alta -pública o en el ámbito privado- a la lectura silenciosa que investiga la Historia de la lectura para el caso europeo nos permite preguntarnos por la naturaleza de la lectura de los sectores populares rioplatenses. Las escenas de lectura analizadas nos permiten hallar lectores competentes, lectores debutantes, lectores de prestado, lectores que leían de "oídas", asistidos por un mediador, lectores en el lugar de trabajo, lectoras que descuidaban sus vacas en el afán de leer y comentar. En la mayoría de los casos no se trataba de una lectura cómoda y burguesa, bien iluminada y tranquila, sino más bien interrumpida, tumultuosa y hasta polémica. Para los publicistas populares del temprano siglo XIX, aquí para Luis Pérez, la brevedad, concisión y la poética de lo inconcluso, junto al cada vez más comercial uso de la interrupción como estrategia de ventas, se perfilaban como los secretos de su pervivencia. No podemos arrojarnos a conjeturar sobre las escenas de lectura reales de las gacetas populares de Pérez en los arrabales porteños del invierno de 1830, contexto de su primera publicación; el objetivo de este trabajo fue describir, analizar a interpretar las escenas ficcionales o reportadas de lectura al interior de las publicaciones así como la tendencia a cierta especialización de las gacetas destinadas a públicos específicos; es decir, indagar en el producto de, por un lado, la imaginación de un redactor y, por el otro, de una estrategia de publicidad con fines específicos.
In this dissertation we set out to investigate the strategies put into practice by Luis Pérez in the popular gazettes of the period 1830-1834 for the creation of his own public, a public whose reading-scriptural skills, still incipient, could be put into practice precisely in relation to the printed matter that was intended for them. The transition from reading aloud-in public or in the private sphere-to silent reading that the History of reading investigates for the European case allows us to ask ourselves about the nature of reading in the popular sectors of the Río de la Plata. The reading scenes analyzed allow us to find competent readers, debutant readers, borrowed readers, hearing audiences, assisted by a mediator, readers in the workplace, readers who neglected their jobs in the desire to read and comment. In most cases it was not a comfortable and bourgeois reading, well-lit and calm, but rather interrupted, tumultuous and even controversial. For the popular publicists of the early 19th century, here for Luis Pérez, brevity, concision and the poetics of the unfinished, together with the increasingly commercial use of interruption as a sales strategy, emerged as the secrets of its survival. We cannot conjecture about the actual reading scenes of Pérez's popular gazettes in the suburbs of Buenos Aires in the winter of 1830, the context of his first publication; The objective of this work was to describe, analyze and interpret the fictional or reported reading scenes within the publications as well as the tendency towards a certain specialization of the gazettes intended for specific audiences; That is, investigating the product of, on the one hand, the imagination of an editor and, on the other, an advertising strategy with specific purposes.
Fil: Pose, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesina nos propusimos indagar en las estrategias puestas en práctica por Luis Pérez en las gacetas populares del período 1830-1834 para la creación de su propio público, un público cuyas competencias lecto-escriturales, todavía incipientes, pudieron ser puestas en práctica justamente en relación con los impresos que les fueron destinados. El pasaje de la lectura en voz alta -pública o en el ámbito privado- a la lectura silenciosa que investiga la Historia de la lectura para el caso europeo nos permite preguntarnos por la naturaleza de la lectura de los sectores populares rioplatenses. Las escenas de lectura analizadas nos permiten hallar lectores competentes, lectores debutantes, lectores de prestado, lectores que leían de "oídas", asistidos por un mediador, lectores en el lugar de trabajo, lectoras que descuidaban sus vacas en el afán de leer y comentar. En la mayoría de los casos no se trataba de una lectura cómoda y burguesa, bien iluminada y tranquila, sino más bien interrumpida, tumultuosa y hasta polémica. Para los publicistas populares del temprano siglo XIX, aquí para Luis Pérez, la brevedad, concisión y la poética de lo inconcluso, junto al cada vez más comercial uso de la interrupción como estrategia de ventas, se perfilaban como los secretos de su pervivencia. No podemos arrojarnos a conjeturar sobre las escenas de lectura reales de las gacetas populares de Pérez en los arrabales porteños del invierno de 1830, contexto de su primera publicación; el objetivo de este trabajo fue describir, analizar a interpretar las escenas ficcionales o reportadas de lectura al interior de las publicaciones así como la tendencia a cierta especialización de las gacetas destinadas a públicos específicos; es decir, indagar en el producto de, por un lado, la imaginación de un redactor y, por el otro, de una estrategia de publicidad con fines específicos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2695/te.2695.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2695/te.2695.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261494285205504
score 13.13397