Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer
- Autores
- Alderete, Gladys Carolina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Educación Física es la disciplina que más ha contribuido a la construcción de masculinidades y femineidades. Este trabajo tiende a problematizarla a partir de las categorías sexo/género, como dispositivo de reproducción de un modelo de cuerpo heterosexual, dicotómico y estable desde el análisis del Reglamento de Educación Física del Nivel Secundario, que establece un orden corporal, que lleva también de manera implícita ciertas reglas, prácticas y saberes que en la actualidad carecen de sentido y permanecen vigentes con consecuencias directas en las prácticas escolares hacia la construcción del sujeto. Para dicho análisis, se tendrá en cuenta autores como Butler Judith, Martínez Ariel, Scharadrosky Pablo a partir de la perspectiva de género con centralidad en la Teoría Queer como movimiento intelectual que ofrece resistencia a los discursos dominantes de una cultura heteronormada. Esto nos lleva a pensar más aún, que será posible el ingreso de pensamientos por fuera de la dicotomía sexual, siempre y cuando pueda anularse la idea de naturaleza que se encuentra en la palabra "física" de la asignatura para incorporar ideas de alcance cultural como los que plantea la Teoría Queer que posibilita la inclusión en todos los aspectos de la realidad humana.
Fil: Alderete, Gladys Carolina. Instituto de Formación Docente de Bella Vista. - Fuente
- 13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: ciencia y profesión, Ensenada, Argentina, 30 de septiembre-4 de octubre de 2019
ISSN 1853-7316 - Materia
-
Educación física
Educación Física
Queer
Cuerpo
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12913
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_5d7da9cb58759c19ff1163ae8f6c8421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12913 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva QueerAlderete, Gladys CarolinaEducación físicaEducación FísicaQueerCuerpoGéneroLa Educación Física es la disciplina que más ha contribuido a la construcción de masculinidades y femineidades. Este trabajo tiende a problematizarla a partir de las categorías sexo/género, como dispositivo de reproducción de un modelo de cuerpo heterosexual, dicotómico y estable desde el análisis del Reglamento de Educación Física del Nivel Secundario, que establece un orden corporal, que lleva también de manera implícita ciertas reglas, prácticas y saberes que en la actualidad carecen de sentido y permanecen vigentes con consecuencias directas en las prácticas escolares hacia la construcción del sujeto. Para dicho análisis, se tendrá en cuenta autores como Butler Judith, Martínez Ariel, Scharadrosky Pablo a partir de la perspectiva de género con centralidad en la Teoría Queer como movimiento intelectual que ofrece resistencia a los discursos dominantes de una cultura heteronormada. Esto nos lleva a pensar más aún, que será posible el ingreso de pensamientos por fuera de la dicotomía sexual, siempre y cuando pueda anularse la idea de naturaleza que se encuentra en la palabra "física" de la asignatura para incorporar ideas de alcance cultural como los que plantea la Teoría Queer que posibilita la inclusión en todos los aspectos de la realidad humana.Fil: Alderete, Gladys Carolina. Instituto de Formación Docente de Bella Vista.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12913/ev.12913.pdf13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: ciencia y profesión, Ensenada, Argentina, 30 de septiembre-4 de octubre de 2019ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12913Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:10.592Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer |
title |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer |
spellingShingle |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer Alderete, Gladys Carolina Educación física Educación Física Queer Cuerpo Género |
title_short |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer |
title_full |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer |
title_fullStr |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer |
title_full_unstemmed |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer |
title_sort |
Pensar la Educación Física desde la perspectiva Queer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alderete, Gladys Carolina |
author |
Alderete, Gladys Carolina |
author_facet |
Alderete, Gladys Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Educación Física Queer Cuerpo Género |
topic |
Educación física Educación Física Queer Cuerpo Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Educación Física es la disciplina que más ha contribuido a la construcción de masculinidades y femineidades. Este trabajo tiende a problematizarla a partir de las categorías sexo/género, como dispositivo de reproducción de un modelo de cuerpo heterosexual, dicotómico y estable desde el análisis del Reglamento de Educación Física del Nivel Secundario, que establece un orden corporal, que lleva también de manera implícita ciertas reglas, prácticas y saberes que en la actualidad carecen de sentido y permanecen vigentes con consecuencias directas en las prácticas escolares hacia la construcción del sujeto. Para dicho análisis, se tendrá en cuenta autores como Butler Judith, Martínez Ariel, Scharadrosky Pablo a partir de la perspectiva de género con centralidad en la Teoría Queer como movimiento intelectual que ofrece resistencia a los discursos dominantes de una cultura heteronormada. Esto nos lleva a pensar más aún, que será posible el ingreso de pensamientos por fuera de la dicotomía sexual, siempre y cuando pueda anularse la idea de naturaleza que se encuentra en la palabra "física" de la asignatura para incorporar ideas de alcance cultural como los que plantea la Teoría Queer que posibilita la inclusión en todos los aspectos de la realidad humana. Fil: Alderete, Gladys Carolina. Instituto de Formación Docente de Bella Vista. |
description |
La Educación Física es la disciplina que más ha contribuido a la construcción de masculinidades y femineidades. Este trabajo tiende a problematizarla a partir de las categorías sexo/género, como dispositivo de reproducción de un modelo de cuerpo heterosexual, dicotómico y estable desde el análisis del Reglamento de Educación Física del Nivel Secundario, que establece un orden corporal, que lleva también de manera implícita ciertas reglas, prácticas y saberes que en la actualidad carecen de sentido y permanecen vigentes con consecuencias directas en las prácticas escolares hacia la construcción del sujeto. Para dicho análisis, se tendrá en cuenta autores como Butler Judith, Martínez Ariel, Scharadrosky Pablo a partir de la perspectiva de género con centralidad en la Teoría Queer como movimiento intelectual que ofrece resistencia a los discursos dominantes de una cultura heteronormada. Esto nos lleva a pensar más aún, que será posible el ingreso de pensamientos por fuera de la dicotomía sexual, siempre y cuando pueda anularse la idea de naturaleza que se encuentra en la palabra "física" de la asignatura para incorporar ideas de alcance cultural como los que plantea la Teoría Queer que posibilita la inclusión en todos los aspectos de la realidad humana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12913/ev.12913.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12913/ev.12913.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
13º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: ciencia y profesión, Ensenada, Argentina, 30 de septiembre-4 de octubre de 2019 ISSN 1853-7316 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616571029291008 |
score |
13.070432 |