Navegar la incertidumbre
- Autores
- Lorenzo, Victoria Ailín
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como propósito específico desarrollar algunas reflexiones a partir de un trabajo cualitativo basado en una entrevista en profundidad realizada en el marco de las Prácticas docentes de Sociología a un profesor del nivel secundario de escuelas de gestión estatal de la ciudad de La Plata. La palabra y la visión del profesor entrevistado cumple la función de ejemplificar y completar el panorama de opiniones requeridas en torno al quehacer educativo en un contexto atípico: la pandemia. A partir del ASPO que se impuso en el año 2020 ante la circulación del COVID-19, el Ministerio de Educación de la Nación estableció la Resolución 108/2020 que consistió en la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario y en todas sus modalidades e institutos de educación superior por el tiempo de 14 días. En sintonía con dicha resolución, la DGCyE también emitió la resolución 554/20 que suspendía las clases presenciales por el mismo plazo de tiempo. Como es de público conocimiento el ASPO continuó y las clases virtuales se desarrollaron más allá del tiempo pensado originalmente. Sin embargo, existieron breves periodos en los que se buscó volver a la educación presencial, decisión que fue tomando diferentes formas, la más nombrada fue la modalidad de burbujas. La interrupción de la educación presencial provocó una reconfiguración de la forma en la que funcionaba el sistema educativo, tanto en sus estructuras más antiguas como en la forma en la que se relacionaban los diferentes actores sociales que lo constituyen. En ese sentido, los estudiantes han perdido a las instituciones que desde una temprana edad provocan una organización diaria de sus vidas. Esto tuvo un impacto inmediato en la forma en la que los docentes debieron desarrollar sus trabajos, debiendo crear planes y cronogramas educativos a corto plazo. La mínima y volátil forma de estas acciones no se veían reflejadas en la energía y en el tiempo que disponían los profesionales de la educación para pensarlas y llevarlas a cabo; la preparación de cada tema comenzó a requerir un tiempo considerablemente mayor al que ocupaba antes de la pandemia. Al mismo tiempo era un trabajo mayormente individual por la complejidad que existía para crear lazos entre docentes que pertenecían a la misma área. Por otra parte, la entrevista nos permitió reflexionar en torno al carácter "improvisado" que tuvieron las clases virtuales durante buena parte del año y lo difícil que les fue buscar y poner en práctica nuevas estrategias que les permitieran transmitir el currículum prioritario exigido por los equipos directivos. También cómo esto provocó una crisis en la relación docentes-familias, quitándole la autoridad simbólica que se les otorgaba anteriormente a los profesores. En conclusión, la exploración cualitativa realizada en nuestro trabajo final permitió analizar las percepciones del desenvolvimiento "caótico" de los estudiantes, de sus familiares y de los docentes del nivel secundario durante el ASPO en la ciudad de La Plata.
Fil: Lorenzo, Victoria Ailín. UNLP. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16097
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_5ad8c3e280e2a70dc2a6debc3884e31f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16097 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Navegar la incertidumbreLorenzo, Victoria AilínSociologíaEl presente trabajo tiene como propósito específico desarrollar algunas reflexiones a partir de un trabajo cualitativo basado en una entrevista en profundidad realizada en el marco de las Prácticas docentes de Sociología a un profesor del nivel secundario de escuelas de gestión estatal de la ciudad de La Plata. La palabra y la visión del profesor entrevistado cumple la función de ejemplificar y completar el panorama de opiniones requeridas en torno al quehacer educativo en un contexto atípico: la pandemia. A partir del ASPO que se impuso en el año 2020 ante la circulación del COVID-19, el Ministerio de Educación de la Nación estableció la Resolución 108/2020 que consistió en la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario y en todas sus modalidades e institutos de educación superior por el tiempo de 14 días. En sintonía con dicha resolución, la DGCyE también emitió la resolución 554/20 que suspendía las clases presenciales por el mismo plazo de tiempo. Como es de público conocimiento el ASPO continuó y las clases virtuales se desarrollaron más allá del tiempo pensado originalmente. Sin embargo, existieron breves periodos en los que se buscó volver a la educación presencial, decisión que fue tomando diferentes formas, la más nombrada fue la modalidad de burbujas. La interrupción de la educación presencial provocó una reconfiguración de la forma en la que funcionaba el sistema educativo, tanto en sus estructuras más antiguas como en la forma en la que se relacionaban los diferentes actores sociales que lo constituyen. En ese sentido, los estudiantes han perdido a las instituciones que desde una temprana edad provocan una organización diaria de sus vidas. Esto tuvo un impacto inmediato en la forma en la que los docentes debieron desarrollar sus trabajos, debiendo crear planes y cronogramas educativos a corto plazo. La mínima y volátil forma de estas acciones no se veían reflejadas en la energía y en el tiempo que disponían los profesionales de la educación para pensarlas y llevarlas a cabo; la preparación de cada tema comenzó a requerir un tiempo considerablemente mayor al que ocupaba antes de la pandemia. Al mismo tiempo era un trabajo mayormente individual por la complejidad que existía para crear lazos entre docentes que pertenecían a la misma área. Por otra parte, la entrevista nos permitió reflexionar en torno al carácter "improvisado" que tuvieron las clases virtuales durante buena parte del año y lo difícil que les fue buscar y poner en práctica nuevas estrategias que les permitieran transmitir el currículum prioritario exigido por los equipos directivos. También cómo esto provocó una crisis en la relación docentes-familias, quitándole la autoridad simbólica que se les otorgaba anteriormente a los profesores. En conclusión, la exploración cualitativa realizada en nuestro trabajo final permitió analizar las percepciones del desenvolvimiento "caótico" de los estudiantes, de sus familiares y de los docentes del nivel secundario durante el ASPO en la ciudad de La Plata.Fil: Lorenzo, Victoria Ailín. UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16097/ev.16097.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:49:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16097Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:49:12.002Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Navegar la incertidumbre |
title |
Navegar la incertidumbre |
spellingShingle |
Navegar la incertidumbre Lorenzo, Victoria Ailín Sociología |
title_short |
Navegar la incertidumbre |
title_full |
Navegar la incertidumbre |
title_fullStr |
Navegar la incertidumbre |
title_full_unstemmed |
Navegar la incertidumbre |
title_sort |
Navegar la incertidumbre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorenzo, Victoria Ailín |
author |
Lorenzo, Victoria Ailín |
author_facet |
Lorenzo, Victoria Ailín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como propósito específico desarrollar algunas reflexiones a partir de un trabajo cualitativo basado en una entrevista en profundidad realizada en el marco de las Prácticas docentes de Sociología a un profesor del nivel secundario de escuelas de gestión estatal de la ciudad de La Plata. La palabra y la visión del profesor entrevistado cumple la función de ejemplificar y completar el panorama de opiniones requeridas en torno al quehacer educativo en un contexto atípico: la pandemia. A partir del ASPO que se impuso en el año 2020 ante la circulación del COVID-19, el Ministerio de Educación de la Nación estableció la Resolución 108/2020 que consistió en la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario y en todas sus modalidades e institutos de educación superior por el tiempo de 14 días. En sintonía con dicha resolución, la DGCyE también emitió la resolución 554/20 que suspendía las clases presenciales por el mismo plazo de tiempo. Como es de público conocimiento el ASPO continuó y las clases virtuales se desarrollaron más allá del tiempo pensado originalmente. Sin embargo, existieron breves periodos en los que se buscó volver a la educación presencial, decisión que fue tomando diferentes formas, la más nombrada fue la modalidad de burbujas. La interrupción de la educación presencial provocó una reconfiguración de la forma en la que funcionaba el sistema educativo, tanto en sus estructuras más antiguas como en la forma en la que se relacionaban los diferentes actores sociales que lo constituyen. En ese sentido, los estudiantes han perdido a las instituciones que desde una temprana edad provocan una organización diaria de sus vidas. Esto tuvo un impacto inmediato en la forma en la que los docentes debieron desarrollar sus trabajos, debiendo crear planes y cronogramas educativos a corto plazo. La mínima y volátil forma de estas acciones no se veían reflejadas en la energía y en el tiempo que disponían los profesionales de la educación para pensarlas y llevarlas a cabo; la preparación de cada tema comenzó a requerir un tiempo considerablemente mayor al que ocupaba antes de la pandemia. Al mismo tiempo era un trabajo mayormente individual por la complejidad que existía para crear lazos entre docentes que pertenecían a la misma área. Por otra parte, la entrevista nos permitió reflexionar en torno al carácter "improvisado" que tuvieron las clases virtuales durante buena parte del año y lo difícil que les fue buscar y poner en práctica nuevas estrategias que les permitieran transmitir el currículum prioritario exigido por los equipos directivos. También cómo esto provocó una crisis en la relación docentes-familias, quitándole la autoridad simbólica que se les otorgaba anteriormente a los profesores. En conclusión, la exploración cualitativa realizada en nuestro trabajo final permitió analizar las percepciones del desenvolvimiento "caótico" de los estudiantes, de sus familiares y de los docentes del nivel secundario durante el ASPO en la ciudad de La Plata. Fil: Lorenzo, Victoria Ailín. UNLP. |
description |
El presente trabajo tiene como propósito específico desarrollar algunas reflexiones a partir de un trabajo cualitativo basado en una entrevista en profundidad realizada en el marco de las Prácticas docentes de Sociología a un profesor del nivel secundario de escuelas de gestión estatal de la ciudad de La Plata. La palabra y la visión del profesor entrevistado cumple la función de ejemplificar y completar el panorama de opiniones requeridas en torno al quehacer educativo en un contexto atípico: la pandemia. A partir del ASPO que se impuso en el año 2020 ante la circulación del COVID-19, el Ministerio de Educación de la Nación estableció la Resolución 108/2020 que consistió en la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario, secundario y en todas sus modalidades e institutos de educación superior por el tiempo de 14 días. En sintonía con dicha resolución, la DGCyE también emitió la resolución 554/20 que suspendía las clases presenciales por el mismo plazo de tiempo. Como es de público conocimiento el ASPO continuó y las clases virtuales se desarrollaron más allá del tiempo pensado originalmente. Sin embargo, existieron breves periodos en los que se buscó volver a la educación presencial, decisión que fue tomando diferentes formas, la más nombrada fue la modalidad de burbujas. La interrupción de la educación presencial provocó una reconfiguración de la forma en la que funcionaba el sistema educativo, tanto en sus estructuras más antiguas como en la forma en la que se relacionaban los diferentes actores sociales que lo constituyen. En ese sentido, los estudiantes han perdido a las instituciones que desde una temprana edad provocan una organización diaria de sus vidas. Esto tuvo un impacto inmediato en la forma en la que los docentes debieron desarrollar sus trabajos, debiendo crear planes y cronogramas educativos a corto plazo. La mínima y volátil forma de estas acciones no se veían reflejadas en la energía y en el tiempo que disponían los profesionales de la educación para pensarlas y llevarlas a cabo; la preparación de cada tema comenzó a requerir un tiempo considerablemente mayor al que ocupaba antes de la pandemia. Al mismo tiempo era un trabajo mayormente individual por la complejidad que existía para crear lazos entre docentes que pertenecían a la misma área. Por otra parte, la entrevista nos permitió reflexionar en torno al carácter "improvisado" que tuvieron las clases virtuales durante buena parte del año y lo difícil que les fue buscar y poner en práctica nuevas estrategias que les permitieran transmitir el currículum prioritario exigido por los equipos directivos. También cómo esto provocó una crisis en la relación docentes-familias, quitándole la autoridad simbólica que se les otorgaba anteriormente a los profesores. En conclusión, la exploración cualitativa realizada en nuestro trabajo final permitió analizar las percepciones del desenvolvimiento "caótico" de los estudiantes, de sus familiares y de los docentes del nivel secundario durante el ASPO en la ciudad de La Plata. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16097/ev.16097.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16097/ev.16097.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974532450648064 |
score |
12.993085 |