El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias

Autores
Romero Marchesini, Natalia; Florín, Fanny; Rosa, Sebastián Gabriel; Paganini, Tamara; Armendano, Benicio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo forma parte de una producción colectiva elaborada en el marco del trabajo del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (OPS), espacio gestionado por la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Este ámbito se aboca a la construcción de conocimientos orientados a intervenir en los debates públicos sobre las violencias y las políticas de seguridad desde una perspectiva de derechos humanos. Una de las líneas de investigación del OPS, en la que se enmarca este documento, se dedica al estudio de la violencia del Estado. Puntualmente, esta línea de investigación se enfocó en la realización de un estudio sobre las muertes violentas provocadas por funcionarios/as de fuerzas de seguridad en la provincia de Buenos Aires en el año 2012, excluyendo los casos de muertes en contextos de encierro y aquellos casos en que las muertes no fueran provocada por armas de fuego. A tales fines confeccionamos una base de datos que demandó un trabajo sostenido de un equipo de becarios/as e investigadores/as a lo largo de casi cinco años, entre 2013 y 2018. Los casos fueron relevados de diferentes fuentes, principalmente de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, de las Fiscalías Generales, de la Auditoría General de Asuntos Internos de la Policía de la provincia de Buenos Aires, de prensa gráfica, y de bases de datos de organismos de derechos humanos. La ponencia se organiza en dos ejes. En un primer eje, bajo la idea de reflexionar sobre las características y alcances de nuestra investigación, presentamos emergentes de una exploración sobre diversas bases de datos cuantitativas y estadísticas locales e internacionales que recuperan la muerte de personas por las fuerzas de seguridad. Un segundo eje se organiza alrededor de la presentación de resultados de una investigación en la cual analizamos cualitativa y cuantitativamente los casos de muertes violentas provocadas por uso de armas de fuego por parte de policías en la provincia de Buenos Aires en 2012, año que utilizamos como referencia de nuestro estudio. A partir de lo trabajado presentaremos observaciones sobre las formas que adquiere el uso letal de la violencia policial en la provincia de Buenos Aires y nos preguntaremos por el lugar que ocupa el "estado policial" en la habilitación de condiciones que posibilitan ese tipo de acontecimientos. Por último, en las consideraciones finales, recuperamos las principales tendencias emergentes en los procesos que analizamos.
Fil: Romero Marchesini, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Rosa, Sebastián Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11347

id MemAca_5aa3ae7bda023d9782a9240b9aac835e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11347
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendenciasRomero Marchesini, NataliaFlorín, FannyRosa, Sebastián GabrielPaganini, TamaraArmendano, BenicioSociologíaEste trabajo forma parte de una producción colectiva elaborada en el marco del trabajo del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (OPS), espacio gestionado por la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Este ámbito se aboca a la construcción de conocimientos orientados a intervenir en los debates públicos sobre las violencias y las políticas de seguridad desde una perspectiva de derechos humanos. Una de las líneas de investigación del OPS, en la que se enmarca este documento, se dedica al estudio de la violencia del Estado. Puntualmente, esta línea de investigación se enfocó en la realización de un estudio sobre las muertes violentas provocadas por funcionarios/as de fuerzas de seguridad en la provincia de Buenos Aires en el año 2012, excluyendo los casos de muertes en contextos de encierro y aquellos casos en que las muertes no fueran provocada por armas de fuego. A tales fines confeccionamos una base de datos que demandó un trabajo sostenido de un equipo de becarios/as e investigadores/as a lo largo de casi cinco años, entre 2013 y 2018. Los casos fueron relevados de diferentes fuentes, principalmente de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, de las Fiscalías Generales, de la Auditoría General de Asuntos Internos de la Policía de la provincia de Buenos Aires, de prensa gráfica, y de bases de datos de organismos de derechos humanos. La ponencia se organiza en dos ejes. En un primer eje, bajo la idea de reflexionar sobre las características y alcances de nuestra investigación, presentamos emergentes de una exploración sobre diversas bases de datos cuantitativas y estadísticas locales e internacionales que recuperan la muerte de personas por las fuerzas de seguridad. Un segundo eje se organiza alrededor de la presentación de resultados de una investigación en la cual analizamos cualitativa y cuantitativamente los casos de muertes violentas provocadas por uso de armas de fuego por parte de policías en la provincia de Buenos Aires en 2012, año que utilizamos como referencia de nuestro estudio. A partir de lo trabajado presentaremos observaciones sobre las formas que adquiere el uso letal de la violencia policial en la provincia de Buenos Aires y nos preguntaremos por el lugar que ocupa el "estado policial" en la habilitación de condiciones que posibilitan ese tipo de acontecimientos. Por último, en las consideraciones finales, recuperamos las principales tendencias emergentes en los procesos que analizamos.Fil: Romero Marchesini, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Rosa, Sebastián Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11347/ev.11347.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11347Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:36.076Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
title El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
spellingShingle El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
Romero Marchesini, Natalia
Sociología
title_short El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
title_full El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
title_fullStr El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
title_full_unstemmed El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
title_sort El uso letal de la fuerza policial en la provincia de Buenos Aires : Reflexiones metodológicas y principales tendencias
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Marchesini, Natalia
Florín, Fanny
Rosa, Sebastián Gabriel
Paganini, Tamara
Armendano, Benicio
author Romero Marchesini, Natalia
author_facet Romero Marchesini, Natalia
Florín, Fanny
Rosa, Sebastián Gabriel
Paganini, Tamara
Armendano, Benicio
author_role author
author2 Florín, Fanny
Rosa, Sebastián Gabriel
Paganini, Tamara
Armendano, Benicio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo forma parte de una producción colectiva elaborada en el marco del trabajo del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (OPS), espacio gestionado por la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Este ámbito se aboca a la construcción de conocimientos orientados a intervenir en los debates públicos sobre las violencias y las políticas de seguridad desde una perspectiva de derechos humanos. Una de las líneas de investigación del OPS, en la que se enmarca este documento, se dedica al estudio de la violencia del Estado. Puntualmente, esta línea de investigación se enfocó en la realización de un estudio sobre las muertes violentas provocadas por funcionarios/as de fuerzas de seguridad en la provincia de Buenos Aires en el año 2012, excluyendo los casos de muertes en contextos de encierro y aquellos casos en que las muertes no fueran provocada por armas de fuego. A tales fines confeccionamos una base de datos que demandó un trabajo sostenido de un equipo de becarios/as e investigadores/as a lo largo de casi cinco años, entre 2013 y 2018. Los casos fueron relevados de diferentes fuentes, principalmente de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, de las Fiscalías Generales, de la Auditoría General de Asuntos Internos de la Policía de la provincia de Buenos Aires, de prensa gráfica, y de bases de datos de organismos de derechos humanos. La ponencia se organiza en dos ejes. En un primer eje, bajo la idea de reflexionar sobre las características y alcances de nuestra investigación, presentamos emergentes de una exploración sobre diversas bases de datos cuantitativas y estadísticas locales e internacionales que recuperan la muerte de personas por las fuerzas de seguridad. Un segundo eje se organiza alrededor de la presentación de resultados de una investigación en la cual analizamos cualitativa y cuantitativamente los casos de muertes violentas provocadas por uso de armas de fuego por parte de policías en la provincia de Buenos Aires en 2012, año que utilizamos como referencia de nuestro estudio. A partir de lo trabajado presentaremos observaciones sobre las formas que adquiere el uso letal de la violencia policial en la provincia de Buenos Aires y nos preguntaremos por el lugar que ocupa el "estado policial" en la habilitación de condiciones que posibilitan ese tipo de acontecimientos. Por último, en las consideraciones finales, recuperamos las principales tendencias emergentes en los procesos que analizamos.
Fil: Romero Marchesini, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Rosa, Sebastián Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo forma parte de una producción colectiva elaborada en el marco del trabajo del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (OPS), espacio gestionado por la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Este ámbito se aboca a la construcción de conocimientos orientados a intervenir en los debates públicos sobre las violencias y las políticas de seguridad desde una perspectiva de derechos humanos. Una de las líneas de investigación del OPS, en la que se enmarca este documento, se dedica al estudio de la violencia del Estado. Puntualmente, esta línea de investigación se enfocó en la realización de un estudio sobre las muertes violentas provocadas por funcionarios/as de fuerzas de seguridad en la provincia de Buenos Aires en el año 2012, excluyendo los casos de muertes en contextos de encierro y aquellos casos en que las muertes no fueran provocada por armas de fuego. A tales fines confeccionamos una base de datos que demandó un trabajo sostenido de un equipo de becarios/as e investigadores/as a lo largo de casi cinco años, entre 2013 y 2018. Los casos fueron relevados de diferentes fuentes, principalmente de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, de las Fiscalías Generales, de la Auditoría General de Asuntos Internos de la Policía de la provincia de Buenos Aires, de prensa gráfica, y de bases de datos de organismos de derechos humanos. La ponencia se organiza en dos ejes. En un primer eje, bajo la idea de reflexionar sobre las características y alcances de nuestra investigación, presentamos emergentes de una exploración sobre diversas bases de datos cuantitativas y estadísticas locales e internacionales que recuperan la muerte de personas por las fuerzas de seguridad. Un segundo eje se organiza alrededor de la presentación de resultados de una investigación en la cual analizamos cualitativa y cuantitativamente los casos de muertes violentas provocadas por uso de armas de fuego por parte de policías en la provincia de Buenos Aires en 2012, año que utilizamos como referencia de nuestro estudio. A partir de lo trabajado presentaremos observaciones sobre las formas que adquiere el uso letal de la violencia policial en la provincia de Buenos Aires y nos preguntaremos por el lugar que ocupa el "estado policial" en la habilitación de condiciones que posibilitan ese tipo de acontecimientos. Por último, en las consideraciones finales, recuperamos las principales tendencias emergentes en los procesos que analizamos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11347/ev.11347.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11347/ev.11347.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261475144499200
score 13.13397