Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico

Autores
Pascual, Rosana; Romero, Daniel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro objetivo es profundizar la exploración iniciada en trabajos anteriores (Pascual y Romero 2014a y 2014b) vinculada a cambios producidos en unidades y fenómenos lingüísticos a nivel discursivo en el marco de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986; Wilson y Sperber 2004). El objeto abordado en esta oportunidad son las relaciones de causa-consecuencia. Semánticamente abarcan distintos tipos de estructuras: causales, finales, condicionales, concesivas y consecutivas. Todas ellas se organizan en virtud de la forma en que se entienda la vinculación causa-efecto y, en muchos casos, exceden los límites de la oración e instauran conexiones discursivas. Con excepción de las subordinadas propias introducidas por porque y alguna finales construidas con para+Infinitivo, se trata generalmente de oraciones que modifican a toda la cláusula y que por tanto no están integradas a ella. Desde un punto de vista pragmático, la causalidad suele estar estrechamente asociada a la temporalidad, en la medida en que lo que sucede antes se interpreta como causa de lo que ocurrirá después. Esto es relevante en tanto tiene incidencia directa en el orden sintáctico en que se expresan las relaciones de causa-efecto en ausencia de nexos específicos. No obstante lo anterior, la jerarquización de los contenidos en el discurso no obedece necesariamente a relaciones temporales, por lo que una inversión del orden temporal puede producir anomalías. Trabajaremos con producciones escritas de niños y jóvenes de diferentes niveles educativos a fin de considerar las formas en que los sujetos expresan la causalidad y sus dificultades más importantes. Una primera exploración nos ha permitido anticipar lo costoso que resulta explicitar las relaciones causales en la producción discursiva y organizar con coherencia la causalidad cuando no se dispone de los elementos gramaticales necesarios y cuando, por distintas razones, se prefiere presentar la causa con posterioridad a la consecuencia.
Fil: Pascual, Rosana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
A. M. Marcovecchio, y Y. Hipperdinger,, Eds. (2017). Asuntos gramaticales. Bahía Blanca : EdiUNS ; SAEL, p. 117-128.
ISBN 9789876551687
Materia
Lingüística
Análisis lingüístico
Causalidad
Causa y efecto
Relaciones semánticas
Lenguaje
Relaciones Causales
Marcadores de Discurso
Teoría de la Relevancia
Causality
Speech Marker
Relevance Theory
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm721

id MemAca_5a8301ef81d0e65c9e2c6cb96317c592
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm721
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxicoPascual, RosanaRomero, DanielLingüísticaAnálisis lingüísticoCausalidadCausa y efectoRelaciones semánticasLenguajeRelaciones CausalesMarcadores de DiscursoTeoría de la RelevanciaCausalitySpeech MarkerRelevance TheoryNuestro objetivo es profundizar la exploración iniciada en trabajos anteriores (Pascual y Romero 2014a y 2014b) vinculada a cambios producidos en unidades y fenómenos lingüísticos a nivel discursivo en el marco de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986; Wilson y Sperber 2004). El objeto abordado en esta oportunidad son las relaciones de causa-consecuencia. Semánticamente abarcan distintos tipos de estructuras: causales, finales, condicionales, concesivas y consecutivas. Todas ellas se organizan en virtud de la forma en que se entienda la vinculación causa-efecto y, en muchos casos, exceden los límites de la oración e instauran conexiones discursivas. Con excepción de las subordinadas propias introducidas por porque y alguna finales construidas con para+Infinitivo, se trata generalmente de oraciones que modifican a toda la cláusula y que por tanto no están integradas a ella. Desde un punto de vista pragmático, la causalidad suele estar estrechamente asociada a la temporalidad, en la medida en que lo que sucede antes se interpreta como causa de lo que ocurrirá después. Esto es relevante en tanto tiene incidencia directa en el orden sintáctico en que se expresan las relaciones de causa-efecto en ausencia de nexos específicos. No obstante lo anterior, la jerarquización de los contenidos en el discurso no obedece necesariamente a relaciones temporales, por lo que una inversión del orden temporal puede producir anomalías. Trabajaremos con producciones escritas de niños y jóvenes de diferentes niveles educativos a fin de considerar las formas en que los sujetos expresan la causalidad y sus dificultades más importantes. Una primera exploración nos ha permitido anticipar lo costoso que resulta explicitar las relaciones causales en la producción discursiva y organizar con coherencia la causalidad cuando no se dispone de los elementos gramaticales necesarios y cuando, por distintas razones, se prefiere presentar la causa con posterioridad a la consecuencia.Fil: Pascual, Rosana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.721/pm.721.pdfA. M. Marcovecchio, y Y. Hipperdinger,, Eds. (2017). Asuntos gramaticales. Bahía Blanca : EdiUNS ; SAEL, p. 117-128.ISBN 9789876551687reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79249info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:30:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm721Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:00.78Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
title Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
spellingShingle Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
Pascual, Rosana
Lingüística
Análisis lingüístico
Causalidad
Causa y efecto
Relaciones semánticas
Lenguaje
Relaciones Causales
Marcadores de Discurso
Teoría de la Relevancia
Causality
Speech Marker
Relevance Theory
title_short Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
title_full Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
title_fullStr Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
title_full_unstemmed Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
title_sort Relaciones causales : Estructuras, nexos e incidencia en el léxico
dc.creator.none.fl_str_mv Pascual, Rosana
Romero, Daniel
author Pascual, Rosana
author_facet Pascual, Rosana
Romero, Daniel
author_role author
author2 Romero, Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Análisis lingüístico
Causalidad
Causa y efecto
Relaciones semánticas
Lenguaje
Relaciones Causales
Marcadores de Discurso
Teoría de la Relevancia
Causality
Speech Marker
Relevance Theory
topic Lingüística
Análisis lingüístico
Causalidad
Causa y efecto
Relaciones semánticas
Lenguaje
Relaciones Causales
Marcadores de Discurso
Teoría de la Relevancia
Causality
Speech Marker
Relevance Theory
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro objetivo es profundizar la exploración iniciada en trabajos anteriores (Pascual y Romero 2014a y 2014b) vinculada a cambios producidos en unidades y fenómenos lingüísticos a nivel discursivo en el marco de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986; Wilson y Sperber 2004). El objeto abordado en esta oportunidad son las relaciones de causa-consecuencia. Semánticamente abarcan distintos tipos de estructuras: causales, finales, condicionales, concesivas y consecutivas. Todas ellas se organizan en virtud de la forma en que se entienda la vinculación causa-efecto y, en muchos casos, exceden los límites de la oración e instauran conexiones discursivas. Con excepción de las subordinadas propias introducidas por porque y alguna finales construidas con para+Infinitivo, se trata generalmente de oraciones que modifican a toda la cláusula y que por tanto no están integradas a ella. Desde un punto de vista pragmático, la causalidad suele estar estrechamente asociada a la temporalidad, en la medida en que lo que sucede antes se interpreta como causa de lo que ocurrirá después. Esto es relevante en tanto tiene incidencia directa en el orden sintáctico en que se expresan las relaciones de causa-efecto en ausencia de nexos específicos. No obstante lo anterior, la jerarquización de los contenidos en el discurso no obedece necesariamente a relaciones temporales, por lo que una inversión del orden temporal puede producir anomalías. Trabajaremos con producciones escritas de niños y jóvenes de diferentes niveles educativos a fin de considerar las formas en que los sujetos expresan la causalidad y sus dificultades más importantes. Una primera exploración nos ha permitido anticipar lo costoso que resulta explicitar las relaciones causales en la producción discursiva y organizar con coherencia la causalidad cuando no se dispone de los elementos gramaticales necesarios y cuando, por distintas razones, se prefiere presentar la causa con posterioridad a la consecuencia.
Fil: Pascual, Rosana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Nuestro objetivo es profundizar la exploración iniciada en trabajos anteriores (Pascual y Romero 2014a y 2014b) vinculada a cambios producidos en unidades y fenómenos lingüísticos a nivel discursivo en el marco de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986; Wilson y Sperber 2004). El objeto abordado en esta oportunidad son las relaciones de causa-consecuencia. Semánticamente abarcan distintos tipos de estructuras: causales, finales, condicionales, concesivas y consecutivas. Todas ellas se organizan en virtud de la forma en que se entienda la vinculación causa-efecto y, en muchos casos, exceden los límites de la oración e instauran conexiones discursivas. Con excepción de las subordinadas propias introducidas por porque y alguna finales construidas con para+Infinitivo, se trata generalmente de oraciones que modifican a toda la cláusula y que por tanto no están integradas a ella. Desde un punto de vista pragmático, la causalidad suele estar estrechamente asociada a la temporalidad, en la medida en que lo que sucede antes se interpreta como causa de lo que ocurrirá después. Esto es relevante en tanto tiene incidencia directa en el orden sintáctico en que se expresan las relaciones de causa-efecto en ausencia de nexos específicos. No obstante lo anterior, la jerarquización de los contenidos en el discurso no obedece necesariamente a relaciones temporales, por lo que una inversión del orden temporal puede producir anomalías. Trabajaremos con producciones escritas de niños y jóvenes de diferentes niveles educativos a fin de considerar las formas en que los sujetos expresan la causalidad y sus dificultades más importantes. Una primera exploración nos ha permitido anticipar lo costoso que resulta explicitar las relaciones causales en la producción discursiva y organizar con coherencia la causalidad cuando no se dispone de los elementos gramaticales necesarios y cuando, por distintas razones, se prefiere presentar la causa con posterioridad a la consecuencia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.721/pm.721.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.721/pm.721.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79249
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv A. M. Marcovecchio, y Y. Hipperdinger,, Eds. (2017). Asuntos gramaticales. Bahía Blanca : EdiUNS ; SAEL, p. 117-128.
ISBN 9789876551687
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143248662265856
score 12.982451