La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo
- Autores
- Vargas, Evelyn
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su ensayo "Los avatares de la tortuga", Borges relata aquel diálogo que Aquiles y la tortuga habrían mantenido al final de su carrera según lo imaginara Lewis Carroll; la incansable tortuga, apelando al tropo agripiano de la regresión, pone en jaque la justificación de todo razonamiento. Borges concluye que la irresolubilidad de esta paradoja no es más que una señal del carácter ficticio de toda filosofía. El pragmatismo peirceano hace de la inferencia la forma más elemental de toda cognición humana pues adquirimos nuevas creencias mediante nuestras prácticas inferenciales. Como otros pragmatistas, Peirce entiende que las reglas que gobiernan nuestros estados doxásticos se han de reconocer en su aplicación concreta, es decir, en nuestras prácticas de razonar. Así, la cuestión de la justificación de la inferencia es también la cuestión de la naturaleza de las normas que rigen la formación de la creencia y la base de su legitimidad. Dicho de otro modo, la cuestión es mostrar cómo cada instancia particular puede justificarse mediante una regla o principio, evitando ser interpelado por la tortuga. Una posible interpretación del modo en que los casos particulares se vinculan con las normas que los rigen es la doctrina kantiana sobre nuestra capacidad de discernimiento. Pero no es evidente que dicha doctrina pueda arrojar luz sobre nuestro problema, que es en parte exegético, pero también epistemológico. En las secciones siguientes me ocuparé entonces de la respuesta peirceana al problema de la justificación de la inferencia, desde la perspectiva de la comparación con la doctrina kantiana señalada para discutir en qué medida puede contribuir a su comprensión.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- VII Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 24-25 de agosto de 2017
- Materia
- Filosofía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16003
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_58bdb2461ff3fc053f61b5157ffd043d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16003 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativoVargas, EvelynFilosofíaEn su ensayo "Los avatares de la tortuga", Borges relata aquel diálogo que Aquiles y la tortuga habrían mantenido al final de su carrera según lo imaginara Lewis Carroll; la incansable tortuga, apelando al tropo agripiano de la regresión, pone en jaque la justificación de todo razonamiento. Borges concluye que la irresolubilidad de esta paradoja no es más que una señal del carácter ficticio de toda filosofía. El pragmatismo peirceano hace de la inferencia la forma más elemental de toda cognición humana pues adquirimos nuevas creencias mediante nuestras prácticas inferenciales. Como otros pragmatistas, Peirce entiende que las reglas que gobiernan nuestros estados doxásticos se han de reconocer en su aplicación concreta, es decir, en nuestras prácticas de razonar. Así, la cuestión de la justificación de la inferencia es también la cuestión de la naturaleza de las normas que rigen la formación de la creencia y la base de su legitimidad. Dicho de otro modo, la cuestión es mostrar cómo cada instancia particular puede justificarse mediante una regla o principio, evitando ser interpelado por la tortuga. Una posible interpretación del modo en que los casos particulares se vinculan con las normas que los rigen es la doctrina kantiana sobre nuestra capacidad de discernimiento. Pero no es evidente que dicha doctrina pueda arrojar luz sobre nuestro problema, que es en parte exegético, pero también epistemológico. En las secciones siguientes me ocuparé entonces de la respuesta peirceana al problema de la justificación de la inferencia, desde la perspectiva de la comparación con la doctrina kantiana señalada para discutir en qué medida puede contribuir a su comprensión.Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16003/ev.16003.pdfVII Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 24-25 de agosto de 2017reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16003Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:03.54Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo |
title |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo |
spellingShingle |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo Vargas, Evelyn Filosofía |
title_short |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo |
title_full |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo |
title_fullStr |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo |
title_full_unstemmed |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo |
title_sort |
La imaginación al poder. Peirce y el escepticismo normativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Evelyn |
author |
Vargas, Evelyn |
author_facet |
Vargas, Evelyn |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía |
topic |
Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su ensayo "Los avatares de la tortuga", Borges relata aquel diálogo que Aquiles y la tortuga habrían mantenido al final de su carrera según lo imaginara Lewis Carroll; la incansable tortuga, apelando al tropo agripiano de la regresión, pone en jaque la justificación de todo razonamiento. Borges concluye que la irresolubilidad de esta paradoja no es más que una señal del carácter ficticio de toda filosofía. El pragmatismo peirceano hace de la inferencia la forma más elemental de toda cognición humana pues adquirimos nuevas creencias mediante nuestras prácticas inferenciales. Como otros pragmatistas, Peirce entiende que las reglas que gobiernan nuestros estados doxásticos se han de reconocer en su aplicación concreta, es decir, en nuestras prácticas de razonar. Así, la cuestión de la justificación de la inferencia es también la cuestión de la naturaleza de las normas que rigen la formación de la creencia y la base de su legitimidad. Dicho de otro modo, la cuestión es mostrar cómo cada instancia particular puede justificarse mediante una regla o principio, evitando ser interpelado por la tortuga. Una posible interpretación del modo en que los casos particulares se vinculan con las normas que los rigen es la doctrina kantiana sobre nuestra capacidad de discernimiento. Pero no es evidente que dicha doctrina pueda arrojar luz sobre nuestro problema, que es en parte exegético, pero también epistemológico. En las secciones siguientes me ocuparé entonces de la respuesta peirceana al problema de la justificación de la inferencia, desde la perspectiva de la comparación con la doctrina kantiana señalada para discutir en qué medida puede contribuir a su comprensión. Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En su ensayo "Los avatares de la tortuga", Borges relata aquel diálogo que Aquiles y la tortuga habrían mantenido al final de su carrera según lo imaginara Lewis Carroll; la incansable tortuga, apelando al tropo agripiano de la regresión, pone en jaque la justificación de todo razonamiento. Borges concluye que la irresolubilidad de esta paradoja no es más que una señal del carácter ficticio de toda filosofía. El pragmatismo peirceano hace de la inferencia la forma más elemental de toda cognición humana pues adquirimos nuevas creencias mediante nuestras prácticas inferenciales. Como otros pragmatistas, Peirce entiende que las reglas que gobiernan nuestros estados doxásticos se han de reconocer en su aplicación concreta, es decir, en nuestras prácticas de razonar. Así, la cuestión de la justificación de la inferencia es también la cuestión de la naturaleza de las normas que rigen la formación de la creencia y la base de su legitimidad. Dicho de otro modo, la cuestión es mostrar cómo cada instancia particular puede justificarse mediante una regla o principio, evitando ser interpelado por la tortuga. Una posible interpretación del modo en que los casos particulares se vinculan con las normas que los rigen es la doctrina kantiana sobre nuestra capacidad de discernimiento. Pero no es evidente que dicha doctrina pueda arrojar luz sobre nuestro problema, que es en parte exegético, pero también epistemológico. En las secciones siguientes me ocuparé entonces de la respuesta peirceana al problema de la justificación de la inferencia, desde la perspectiva de la comparación con la doctrina kantiana señalada para discutir en qué medida puede contribuir a su comprensión. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16003/ev.16003.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16003/ev.16003.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VII Jornadas "Peirce en Argentina"; Buenos Aires, Argentina, 24-25 de agosto de 2017 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616500548206592 |
score |
13.070432 |