Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal

Autores
Corach, Irene; Di Nella, Yago
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la República Argentina, la Ley Nacional Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad fue sancionada y promulgada en el año 1996. En el marco de esta normativa interna se incorporaron diversas modalidades de cumplimiento de las penas, que implican de diferentes modos la oportunidad de que la persona, en consonancia con la Ley, pueda sustraerse del régimen penitenciario tradicional. Esta norma fundó su legalidad en normativas internacionales de Derechos Humanos y se sumó a lo ya anticipado por la Ley 24316 del año 1994, que regula la aplicación de la Suspensión del Juicio a Prueba, conocida como probation. Las medidas alternativas a la privación de libertad constituyen un grupo de figuras legales de diverso tenor, aplicables cada una a muy diversas situaciones penales, que encuentran su denominador común en la circunstancia de permitir a los individuos el cumplimiento del derecho a circular libremente. En términos psicosociales, la principal posibilidad que ofrecen las medidas alternativas a la privación de libertad es que permiten al sujeto que ha cometido un delito, saldar su deuda con la sociedad en contacto permanente con ella, sin necesidad de verse privado de su libertad en el marco de una institución total. El deterioro que produce el encierro impacta en un importante costo social, económico y subjetivo de una magnitud no comparable con las medidas alternativas a la privación de libertad. La psicología encuentra por tanto un terreno muy fértil en donde implementar su saber y producir cambios en los sujetos involucrados. La ya reconocida mala implementación de estas medidas, difundida ampliamente por los medios masivos de comunicación impacta negativamenteen las posibilidades que estas ofrecen tanto para el individuo implicado como para la sociedad que eventualmente podría recibirlo. Sin embargo, ello no debe desalentarnos sino, por el contrario, es lo que promueve nuestra inserción en el área y nos motiva a conocer con mayor profundidad la problemática, con el objetivo puesto en los aportes que la psicología pueda ofrecer y construir para el fortalecimiento de la eficiencia en la aplicación y seguimiento de estos institutos. Desde el punto de vista de la investigación sobre el tema, es de notar que nuestro país no cuenta con estadísticas (oficiales o no oficiales) sobre la aplicación de medidas alternativas a la privación de libertad y tampoco con estudios cualitativos que den cuenta de su eficacia y eficiencia. Es en este sentido que nuestro Proyecto se propone en sus objetivos generales generar un mapa de la situación de las medidas alternativas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, en términos estadísticos La investigación se propone establecer por primera vez en el país el uso de programas en los diversos regímenes de libertad -probation, libertad condicional, libertad asistida, entre otros.- con seguimiento validado con rigor técnico y criterios de eficacia y eficiencia, para luego facilitar los procesos de políticas públicas ajustadas a las necesidades y recursos de la población abordada. Esto último será concretado a través de la construcción de dispositivos interdisciplinarios de seguimiento. La pertinencia en la decisión de la aplicación de cada una de las medidas alternativas en cada caso, requiere de una profunda evaluación psicodiagnóstica y psicosocial enmarcada en un trabajo interdisciplinario comprometido que incorpore las distintas miradas de la psicología, el derecho, el trabajo social, la sociología, la antropología, entre otras.
Fil: Corach, Irene. CONICET - UBA - UNLP.
Fil: Di Nella, Yago. CONICET - UBA - UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Medidas alternativas
Derechos humanos
Responsabilidad subjetiva
Corresponsabilidad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12068

id MemAca_30e3b76beb74568d534e9701d3c84fcc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12068
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penalCorach, IreneDi Nella, YagoPsicologíaMedidas alternativasDerechos humanosResponsabilidad subjetivaCorresponsabilidad socialEn la República Argentina, la Ley Nacional Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad fue sancionada y promulgada en el año 1996. En el marco de esta normativa interna se incorporaron diversas modalidades de cumplimiento de las penas, que implican de diferentes modos la oportunidad de que la persona, en consonancia con la Ley, pueda sustraerse del régimen penitenciario tradicional. Esta norma fundó su legalidad en normativas internacionales de Derechos Humanos y se sumó a lo ya anticipado por la Ley 24316 del año 1994, que regula la aplicación de la Suspensión del Juicio a Prueba, conocida como probation. Las medidas alternativas a la privación de libertad constituyen un grupo de figuras legales de diverso tenor, aplicables cada una a muy diversas situaciones penales, que encuentran su denominador común en la circunstancia de permitir a los individuos el cumplimiento del derecho a circular libremente. En términos psicosociales, la principal posibilidad que ofrecen las medidas alternativas a la privación de libertad es que permiten al sujeto que ha cometido un delito, saldar su deuda con la sociedad en contacto permanente con ella, sin necesidad de verse privado de su libertad en el marco de una institución total. El deterioro que produce el encierro impacta en un importante costo social, económico y subjetivo de una magnitud no comparable con las medidas alternativas a la privación de libertad. La psicología encuentra por tanto un terreno muy fértil en donde implementar su saber y producir cambios en los sujetos involucrados. La ya reconocida mala implementación de estas medidas, difundida ampliamente por los medios masivos de comunicación impacta negativamenteen las posibilidades que estas ofrecen tanto para el individuo implicado como para la sociedad que eventualmente podría recibirlo. Sin embargo, ello no debe desalentarnos sino, por el contrario, es lo que promueve nuestra inserción en el área y nos motiva a conocer con mayor profundidad la problemática, con el objetivo puesto en los aportes que la psicología pueda ofrecer y construir para el fortalecimiento de la eficiencia en la aplicación y seguimiento de estos institutos. Desde el punto de vista de la investigación sobre el tema, es de notar que nuestro país no cuenta con estadísticas (oficiales o no oficiales) sobre la aplicación de medidas alternativas a la privación de libertad y tampoco con estudios cualitativos que den cuenta de su eficacia y eficiencia. Es en este sentido que nuestro Proyecto se propone en sus objetivos generales generar un mapa de la situación de las medidas alternativas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, en términos estadísticos La investigación se propone establecer por primera vez en el país el uso de programas en los diversos regímenes de libertad -probation, libertad condicional, libertad asistida, entre otros.- con seguimiento validado con rigor técnico y criterios de eficacia y eficiencia, para luego facilitar los procesos de políticas públicas ajustadas a las necesidades y recursos de la población abordada. Esto último será concretado a través de la construcción de dispositivos interdisciplinarios de seguimiento. La pertinencia en la decisión de la aplicación de cada una de las medidas alternativas en cada caso, requiere de una profunda evaluación psicodiagnóstica y psicosocial enmarcada en un trabajo interdisciplinario comprometido que incorpore las distintas miradas de la psicología, el derecho, el trabajo social, la sociología, la antropología, entre otras.Fil: Corach, Irene. CONICET - UBA - UNLP.Fil: Di Nella, Yago. CONICET - UBA - UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12068/ev.12068.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17365info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:05:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12068Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:29.05Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
title Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
spellingShingle Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
Corach, Irene
Psicología
Medidas alternativas
Derechos humanos
Responsabilidad subjetiva
Corresponsabilidad social
title_short Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
title_full Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
title_fullStr Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
title_full_unstemmed Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
title_sort Aportes de la psicología forense a la aplicación de medidas alternativas a la privatización de la libertad en la administración de justicia penal
dc.creator.none.fl_str_mv Corach, Irene
Di Nella, Yago
author Corach, Irene
author_facet Corach, Irene
Di Nella, Yago
author_role author
author2 Di Nella, Yago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Medidas alternativas
Derechos humanos
Responsabilidad subjetiva
Corresponsabilidad social
topic Psicología
Medidas alternativas
Derechos humanos
Responsabilidad subjetiva
Corresponsabilidad social
dc.description.none.fl_txt_mv En la República Argentina, la Ley Nacional Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad fue sancionada y promulgada en el año 1996. En el marco de esta normativa interna se incorporaron diversas modalidades de cumplimiento de las penas, que implican de diferentes modos la oportunidad de que la persona, en consonancia con la Ley, pueda sustraerse del régimen penitenciario tradicional. Esta norma fundó su legalidad en normativas internacionales de Derechos Humanos y se sumó a lo ya anticipado por la Ley 24316 del año 1994, que regula la aplicación de la Suspensión del Juicio a Prueba, conocida como probation. Las medidas alternativas a la privación de libertad constituyen un grupo de figuras legales de diverso tenor, aplicables cada una a muy diversas situaciones penales, que encuentran su denominador común en la circunstancia de permitir a los individuos el cumplimiento del derecho a circular libremente. En términos psicosociales, la principal posibilidad que ofrecen las medidas alternativas a la privación de libertad es que permiten al sujeto que ha cometido un delito, saldar su deuda con la sociedad en contacto permanente con ella, sin necesidad de verse privado de su libertad en el marco de una institución total. El deterioro que produce el encierro impacta en un importante costo social, económico y subjetivo de una magnitud no comparable con las medidas alternativas a la privación de libertad. La psicología encuentra por tanto un terreno muy fértil en donde implementar su saber y producir cambios en los sujetos involucrados. La ya reconocida mala implementación de estas medidas, difundida ampliamente por los medios masivos de comunicación impacta negativamenteen las posibilidades que estas ofrecen tanto para el individuo implicado como para la sociedad que eventualmente podría recibirlo. Sin embargo, ello no debe desalentarnos sino, por el contrario, es lo que promueve nuestra inserción en el área y nos motiva a conocer con mayor profundidad la problemática, con el objetivo puesto en los aportes que la psicología pueda ofrecer y construir para el fortalecimiento de la eficiencia en la aplicación y seguimiento de estos institutos. Desde el punto de vista de la investigación sobre el tema, es de notar que nuestro país no cuenta con estadísticas (oficiales o no oficiales) sobre la aplicación de medidas alternativas a la privación de libertad y tampoco con estudios cualitativos que den cuenta de su eficacia y eficiencia. Es en este sentido que nuestro Proyecto se propone en sus objetivos generales generar un mapa de la situación de las medidas alternativas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, en términos estadísticos La investigación se propone establecer por primera vez en el país el uso de programas en los diversos regímenes de libertad -probation, libertad condicional, libertad asistida, entre otros.- con seguimiento validado con rigor técnico y criterios de eficacia y eficiencia, para luego facilitar los procesos de políticas públicas ajustadas a las necesidades y recursos de la población abordada. Esto último será concretado a través de la construcción de dispositivos interdisciplinarios de seguimiento. La pertinencia en la decisión de la aplicación de cada una de las medidas alternativas en cada caso, requiere de una profunda evaluación psicodiagnóstica y psicosocial enmarcada en un trabajo interdisciplinario comprometido que incorpore las distintas miradas de la psicología, el derecho, el trabajo social, la sociología, la antropología, entre otras.
Fil: Corach, Irene. CONICET - UBA - UNLP.
Fil: Di Nella, Yago. CONICET - UBA - UNLP.
description En la República Argentina, la Ley Nacional Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad fue sancionada y promulgada en el año 1996. En el marco de esta normativa interna se incorporaron diversas modalidades de cumplimiento de las penas, que implican de diferentes modos la oportunidad de que la persona, en consonancia con la Ley, pueda sustraerse del régimen penitenciario tradicional. Esta norma fundó su legalidad en normativas internacionales de Derechos Humanos y se sumó a lo ya anticipado por la Ley 24316 del año 1994, que regula la aplicación de la Suspensión del Juicio a Prueba, conocida como probation. Las medidas alternativas a la privación de libertad constituyen un grupo de figuras legales de diverso tenor, aplicables cada una a muy diversas situaciones penales, que encuentran su denominador común en la circunstancia de permitir a los individuos el cumplimiento del derecho a circular libremente. En términos psicosociales, la principal posibilidad que ofrecen las medidas alternativas a la privación de libertad es que permiten al sujeto que ha cometido un delito, saldar su deuda con la sociedad en contacto permanente con ella, sin necesidad de verse privado de su libertad en el marco de una institución total. El deterioro que produce el encierro impacta en un importante costo social, económico y subjetivo de una magnitud no comparable con las medidas alternativas a la privación de libertad. La psicología encuentra por tanto un terreno muy fértil en donde implementar su saber y producir cambios en los sujetos involucrados. La ya reconocida mala implementación de estas medidas, difundida ampliamente por los medios masivos de comunicación impacta negativamenteen las posibilidades que estas ofrecen tanto para el individuo implicado como para la sociedad que eventualmente podría recibirlo. Sin embargo, ello no debe desalentarnos sino, por el contrario, es lo que promueve nuestra inserción en el área y nos motiva a conocer con mayor profundidad la problemática, con el objetivo puesto en los aportes que la psicología pueda ofrecer y construir para el fortalecimiento de la eficiencia en la aplicación y seguimiento de estos institutos. Desde el punto de vista de la investigación sobre el tema, es de notar que nuestro país no cuenta con estadísticas (oficiales o no oficiales) sobre la aplicación de medidas alternativas a la privación de libertad y tampoco con estudios cualitativos que den cuenta de su eficacia y eficiencia. Es en este sentido que nuestro Proyecto se propone en sus objetivos generales generar un mapa de la situación de las medidas alternativas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, en términos estadísticos La investigación se propone establecer por primera vez en el país el uso de programas en los diversos regímenes de libertad -probation, libertad condicional, libertad asistida, entre otros.- con seguimiento validado con rigor técnico y criterios de eficacia y eficiencia, para luego facilitar los procesos de políticas públicas ajustadas a las necesidades y recursos de la población abordada. Esto último será concretado a través de la construcción de dispositivos interdisciplinarios de seguimiento. La pertinencia en la decisión de la aplicación de cada una de las medidas alternativas en cada caso, requiere de una profunda evaluación psicodiagnóstica y psicosocial enmarcada en un trabajo interdisciplinario comprometido que incorpore las distintas miradas de la psicología, el derecho, el trabajo social, la sociología, la antropología, entre otras.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12068/ev.12068.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12068/ev.12068.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17365
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261420959334400
score 13.13397