La caída del padre : ¿el imperio del superyó?

Autores
Almecija, Mariel; Ulrich, Guillermina María
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo se inscribe en el marco de la teoría psicoanalítica con orientación lacaniana. En éste se planteará la función del Padre en la época actual y su declinación como límite y ordenador de los lazos simbólicos. Además se analizará, como consecuencia, el efecto demoledor que produce en la subjetividad y cómo lo deja expuesto al sujeto ante el imperativo del superyó que lo impulsa a gozar. El objetivo primordial de este trabajo es generar hipótesis que representen un aporte a la clínica psicoanalítica actual. Se considerará importante abordar la declinación de la función paterna como posibles formas que adopta el goce en los sujetos mediante la irrupción de las impulsiones propias de la época en la cual se encuentran inmersos. Consideramos que en la modernidad la caída de los Padres es una problemática vigente que provoca efectos en la función paterna. Por otra parte, es de nuestro interés trabajar sobre la base del efecto que produce la fragilidad simbólica de los lazos familiares que la modernidad y la particularidad de cada caso trae aparejado Del mismo modo, analizar sus consecuencias en la constitución subjetiva y la búsqueda desenfrenada y compulsiva en el sujeto por adquirir el reconocimiento social ante los demás para evitar el desamparo y afirmar al sujeto desde el Otro. Asimismo, intentaremos brindar información fundada para operar en campos de investigación y extensión del psicoanálisis. El método a implementar estará basado en el Proyecto de Investigación UBA CyT (2008-2010) "La Caída de los Padres, la Incidencia Subjetiva y sus Efectos en el Cuerpo" a cargo del Prof. Horacio Manfredi y en la lectura de textos de orientación psicoanalítica. Intentaremos articular a partir de este trabajo lo que el psicoanálisis describe como la caída de los ideales como consecuencia de la destitución de lafunción paterna, propios de la época, con la novela "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley. Además, nos basaremos en una viñeta clínica para dar cuenta de los efectos subjetivos de la mencionada destitución. Como resultado de este recorrido será fundamental poder relacionar lo trabajado con la clínica, tal como lo haremos con el caso presentado, proponiendo la posibilidad de que existe una vinculación entre las conductas impulsivas, la necesidad de castigo vía el superyó y la declinación de la función paterna. En la clínica del caso que presentaremos, podremos vislumbrar el lugar de la transferencia en tanto que función de límite ante el exceso sexual que el paciente relata. Es esta función de límite encarnada por el analista lo que instaura un espacio no sexualizado, posibilitado por la transferencia. Para concluir, podemos afirmar que tanto en la novela de Aldous Huxley, "Un Mundo Feliz", como en el recorte clínico seleccionado es posible situar la caída de la función paterna y solidaria de ésta, un imperativo superyoico que empuja a gozar sin límite. Finalmente, nos propondremos abrir interrogantes acerca de la práctica del psicoanalista en la clínica actual, en tanto cada vez más, pacientes comandados por un el superyó que impulsa a un goce desenfrenado acuden a la consulta.
Fil: Almecija, Mariel. Facultad de Psicología UBA.
Fil: Ulrich, Guillermina María. Facultad de Psicología UBA.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Superyo
Epoca
Padre
Goce
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12011

id MemAca_538e4650c417c88c86323c196b970e54
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12011
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La caída del padre : ¿el imperio del superyó?Almecija, MarielUlrich, Guillermina MaríaPsicologíaSuperyoEpocaPadreGoceEl siguiente trabajo se inscribe en el marco de la teoría psicoanalítica con orientación lacaniana. En éste se planteará la función del Padre en la época actual y su declinación como límite y ordenador de los lazos simbólicos. Además se analizará, como consecuencia, el efecto demoledor que produce en la subjetividad y cómo lo deja expuesto al sujeto ante el imperativo del superyó que lo impulsa a gozar. El objetivo primordial de este trabajo es generar hipótesis que representen un aporte a la clínica psicoanalítica actual. Se considerará importante abordar la declinación de la función paterna como posibles formas que adopta el goce en los sujetos mediante la irrupción de las impulsiones propias de la época en la cual se encuentran inmersos. Consideramos que en la modernidad la caída de los Padres es una problemática vigente que provoca efectos en la función paterna. Por otra parte, es de nuestro interés trabajar sobre la base del efecto que produce la fragilidad simbólica de los lazos familiares que la modernidad y la particularidad de cada caso trae aparejado Del mismo modo, analizar sus consecuencias en la constitución subjetiva y la búsqueda desenfrenada y compulsiva en el sujeto por adquirir el reconocimiento social ante los demás para evitar el desamparo y afirmar al sujeto desde el Otro. Asimismo, intentaremos brindar información fundada para operar en campos de investigación y extensión del psicoanálisis. El método a implementar estará basado en el Proyecto de Investigación UBA CyT (2008-2010) "La Caída de los Padres, la Incidencia Subjetiva y sus Efectos en el Cuerpo" a cargo del Prof. Horacio Manfredi y en la lectura de textos de orientación psicoanalítica. Intentaremos articular a partir de este trabajo lo que el psicoanálisis describe como la caída de los ideales como consecuencia de la destitución de lafunción paterna, propios de la época, con la novela "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley. Además, nos basaremos en una viñeta clínica para dar cuenta de los efectos subjetivos de la mencionada destitución. Como resultado de este recorrido será fundamental poder relacionar lo trabajado con la clínica, tal como lo haremos con el caso presentado, proponiendo la posibilidad de que existe una vinculación entre las conductas impulsivas, la necesidad de castigo vía el superyó y la declinación de la función paterna. En la clínica del caso que presentaremos, podremos vislumbrar el lugar de la transferencia en tanto que función de límite ante el exceso sexual que el paciente relata. Es esta función de límite encarnada por el analista lo que instaura un espacio no sexualizado, posibilitado por la transferencia. Para concluir, podemos afirmar que tanto en la novela de Aldous Huxley, "Un Mundo Feliz", como en el recorte clínico seleccionado es posible situar la caída de la función paterna y solidaria de ésta, un imperativo superyoico que empuja a gozar sin límite. Finalmente, nos propondremos abrir interrogantes acerca de la práctica del psicoanalista en la clínica actual, en tanto cada vez más, pacientes comandados por un el superyó que impulsa a un goce desenfrenado acuden a la consulta.Fil: Almecija, Mariel. Facultad de Psicología UBA.Fil: Ulrich, Guillermina María. Facultad de Psicología UBA.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12011/ev.12011.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17306info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:27:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12011Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:02.813Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
title La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
spellingShingle La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
Almecija, Mariel
Psicología
Superyo
Epoca
Padre
Goce
title_short La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
title_full La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
title_fullStr La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
title_full_unstemmed La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
title_sort La caída del padre : ¿el imperio del superyó?
dc.creator.none.fl_str_mv Almecija, Mariel
Ulrich, Guillermina María
author Almecija, Mariel
author_facet Almecija, Mariel
Ulrich, Guillermina María
author_role author
author2 Ulrich, Guillermina María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Superyo
Epoca
Padre
Goce
topic Psicología
Superyo
Epoca
Padre
Goce
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se inscribe en el marco de la teoría psicoanalítica con orientación lacaniana. En éste se planteará la función del Padre en la época actual y su declinación como límite y ordenador de los lazos simbólicos. Además se analizará, como consecuencia, el efecto demoledor que produce en la subjetividad y cómo lo deja expuesto al sujeto ante el imperativo del superyó que lo impulsa a gozar. El objetivo primordial de este trabajo es generar hipótesis que representen un aporte a la clínica psicoanalítica actual. Se considerará importante abordar la declinación de la función paterna como posibles formas que adopta el goce en los sujetos mediante la irrupción de las impulsiones propias de la época en la cual se encuentran inmersos. Consideramos que en la modernidad la caída de los Padres es una problemática vigente que provoca efectos en la función paterna. Por otra parte, es de nuestro interés trabajar sobre la base del efecto que produce la fragilidad simbólica de los lazos familiares que la modernidad y la particularidad de cada caso trae aparejado Del mismo modo, analizar sus consecuencias en la constitución subjetiva y la búsqueda desenfrenada y compulsiva en el sujeto por adquirir el reconocimiento social ante los demás para evitar el desamparo y afirmar al sujeto desde el Otro. Asimismo, intentaremos brindar información fundada para operar en campos de investigación y extensión del psicoanálisis. El método a implementar estará basado en el Proyecto de Investigación UBA CyT (2008-2010) "La Caída de los Padres, la Incidencia Subjetiva y sus Efectos en el Cuerpo" a cargo del Prof. Horacio Manfredi y en la lectura de textos de orientación psicoanalítica. Intentaremos articular a partir de este trabajo lo que el psicoanálisis describe como la caída de los ideales como consecuencia de la destitución de lafunción paterna, propios de la época, con la novela "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley. Además, nos basaremos en una viñeta clínica para dar cuenta de los efectos subjetivos de la mencionada destitución. Como resultado de este recorrido será fundamental poder relacionar lo trabajado con la clínica, tal como lo haremos con el caso presentado, proponiendo la posibilidad de que existe una vinculación entre las conductas impulsivas, la necesidad de castigo vía el superyó y la declinación de la función paterna. En la clínica del caso que presentaremos, podremos vislumbrar el lugar de la transferencia en tanto que función de límite ante el exceso sexual que el paciente relata. Es esta función de límite encarnada por el analista lo que instaura un espacio no sexualizado, posibilitado por la transferencia. Para concluir, podemos afirmar que tanto en la novela de Aldous Huxley, "Un Mundo Feliz", como en el recorte clínico seleccionado es posible situar la caída de la función paterna y solidaria de ésta, un imperativo superyoico que empuja a gozar sin límite. Finalmente, nos propondremos abrir interrogantes acerca de la práctica del psicoanalista en la clínica actual, en tanto cada vez más, pacientes comandados por un el superyó que impulsa a un goce desenfrenado acuden a la consulta.
Fil: Almecija, Mariel. Facultad de Psicología UBA.
Fil: Ulrich, Guillermina María. Facultad de Psicología UBA.
description El siguiente trabajo se inscribe en el marco de la teoría psicoanalítica con orientación lacaniana. En éste se planteará la función del Padre en la época actual y su declinación como límite y ordenador de los lazos simbólicos. Además se analizará, como consecuencia, el efecto demoledor que produce en la subjetividad y cómo lo deja expuesto al sujeto ante el imperativo del superyó que lo impulsa a gozar. El objetivo primordial de este trabajo es generar hipótesis que representen un aporte a la clínica psicoanalítica actual. Se considerará importante abordar la declinación de la función paterna como posibles formas que adopta el goce en los sujetos mediante la irrupción de las impulsiones propias de la época en la cual se encuentran inmersos. Consideramos que en la modernidad la caída de los Padres es una problemática vigente que provoca efectos en la función paterna. Por otra parte, es de nuestro interés trabajar sobre la base del efecto que produce la fragilidad simbólica de los lazos familiares que la modernidad y la particularidad de cada caso trae aparejado Del mismo modo, analizar sus consecuencias en la constitución subjetiva y la búsqueda desenfrenada y compulsiva en el sujeto por adquirir el reconocimiento social ante los demás para evitar el desamparo y afirmar al sujeto desde el Otro. Asimismo, intentaremos brindar información fundada para operar en campos de investigación y extensión del psicoanálisis. El método a implementar estará basado en el Proyecto de Investigación UBA CyT (2008-2010) "La Caída de los Padres, la Incidencia Subjetiva y sus Efectos en el Cuerpo" a cargo del Prof. Horacio Manfredi y en la lectura de textos de orientación psicoanalítica. Intentaremos articular a partir de este trabajo lo que el psicoanálisis describe como la caída de los ideales como consecuencia de la destitución de lafunción paterna, propios de la época, con la novela "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley. Además, nos basaremos en una viñeta clínica para dar cuenta de los efectos subjetivos de la mencionada destitución. Como resultado de este recorrido será fundamental poder relacionar lo trabajado con la clínica, tal como lo haremos con el caso presentado, proponiendo la posibilidad de que existe una vinculación entre las conductas impulsivas, la necesidad de castigo vía el superyó y la declinación de la función paterna. En la clínica del caso que presentaremos, podremos vislumbrar el lugar de la transferencia en tanto que función de límite ante el exceso sexual que el paciente relata. Es esta función de límite encarnada por el analista lo que instaura un espacio no sexualizado, posibilitado por la transferencia. Para concluir, podemos afirmar que tanto en la novela de Aldous Huxley, "Un Mundo Feliz", como en el recorte clínico seleccionado es posible situar la caída de la función paterna y solidaria de ésta, un imperativo superyoico que empuja a gozar sin límite. Finalmente, nos propondremos abrir interrogantes acerca de la práctica del psicoanalista en la clínica actual, en tanto cada vez más, pacientes comandados por un el superyó que impulsa a un goce desenfrenado acuden a la consulta.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12011/ev.12011.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12011/ev.12011.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17306
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143129603801088
score 12.712165