El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia

Autores
Florín, Fanny de la Merced
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Féliz, Mariano
Varesi, Gaston
Descripción
El presente trabajo se propuso analizar las distintas fases del ciclo de capital agrario argentino dedicado a la producción de los principales cultivos de exportación, entre los años 2002 y 2019. Se realizó principalmente desde los aportes conceptuales y teóricos desarrollados por Mauro Ruy Marini y Jaime Osorio desde la Teoría Marxista de la Dependencia. El análisis del ciclo de capital agrario local permitió conocer el patrón de reproducción de capital de este sector y cómo el mismo se vincula con el ciclo de acumulación global. A nivel internacional, en un contexto de alza de los precios internacionales de los commodities y de incremento de su financiarización, los países centrales y las principales empresas transnacionales buscaron hacerse de materias primas, alimentos y bienes naturales en la periferia. A nivel local, el ciclo de capital agrario se llevó adelante por medio de incrementos en la productividad y de la apropiación de plusvalía absoluta, a través de mecanismos de superexplotación del trabajo. Se orientó principalmente hacia el mercado externo, generando una importante ruptura del ciclo de capital, y buscó adecuar su producción a las demandas del mercado internacional. Se desarrolló así un patrón de reproducción de especialización productiva, que se subordinó a los procesos de acumulación de los países centrales.
Fil: Florín, Fanny de la Merced. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Ciclo de capital agrario
Patrón de reproducción del capital
Dependencia
Agronegocio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2354

id MemAca_52bf2f44bd7bf217e539ec0a404f8b3d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2354
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la DependenciaFlorín, Fanny de la MercedSociologíaCiclo de capital agrarioPatrón de reproducción del capitalDependenciaAgronegocioEl presente trabajo se propuso analizar las distintas fases del ciclo de capital agrario argentino dedicado a la producción de los principales cultivos de exportación, entre los años 2002 y 2019. Se realizó principalmente desde los aportes conceptuales y teóricos desarrollados por Mauro Ruy Marini y Jaime Osorio desde la Teoría Marxista de la Dependencia. El análisis del ciclo de capital agrario local permitió conocer el patrón de reproducción de capital de este sector y cómo el mismo se vincula con el ciclo de acumulación global. A nivel internacional, en un contexto de alza de los precios internacionales de los commodities y de incremento de su financiarización, los países centrales y las principales empresas transnacionales buscaron hacerse de materias primas, alimentos y bienes naturales en la periferia. A nivel local, el ciclo de capital agrario se llevó adelante por medio de incrementos en la productividad y de la apropiación de plusvalía absoluta, a través de mecanismos de superexplotación del trabajo. Se orientó principalmente hacia el mercado externo, generando una importante ruptura del ciclo de capital, y buscó adecuar su producción a las demandas del mercado internacional. Se desarrolló así un patrón de reproducción de especialización productiva, que se subordinó a los procesos de acumulación de los países centrales. Fil: Florín, Fanny de la Merced. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Féliz, MarianoVaresi, Gaston2022-08-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2354/te.2354.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2354Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:53.982Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
title El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
spellingShingle El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
Florín, Fanny de la Merced
Sociología
Ciclo de capital agrario
Patrón de reproducción del capital
Dependencia
Agronegocio
title_short El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
title_full El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
title_fullStr El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
title_full_unstemmed El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
title_sort El ciclo de capital agrario entre 2002 y 2019. Un aporte al análisis de las transformaciones en el agro desde la Teoría Marxista de la Dependencia
dc.creator.none.fl_str_mv Florín, Fanny de la Merced
author Florín, Fanny de la Merced
author_facet Florín, Fanny de la Merced
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
Varesi, Gaston
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Ciclo de capital agrario
Patrón de reproducción del capital
Dependencia
Agronegocio
topic Sociología
Ciclo de capital agrario
Patrón de reproducción del capital
Dependencia
Agronegocio
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propuso analizar las distintas fases del ciclo de capital agrario argentino dedicado a la producción de los principales cultivos de exportación, entre los años 2002 y 2019. Se realizó principalmente desde los aportes conceptuales y teóricos desarrollados por Mauro Ruy Marini y Jaime Osorio desde la Teoría Marxista de la Dependencia. El análisis del ciclo de capital agrario local permitió conocer el patrón de reproducción de capital de este sector y cómo el mismo se vincula con el ciclo de acumulación global. A nivel internacional, en un contexto de alza de los precios internacionales de los commodities y de incremento de su financiarización, los países centrales y las principales empresas transnacionales buscaron hacerse de materias primas, alimentos y bienes naturales en la periferia. A nivel local, el ciclo de capital agrario se llevó adelante por medio de incrementos en la productividad y de la apropiación de plusvalía absoluta, a través de mecanismos de superexplotación del trabajo. Se orientó principalmente hacia el mercado externo, generando una importante ruptura del ciclo de capital, y buscó adecuar su producción a las demandas del mercado internacional. Se desarrolló así un patrón de reproducción de especialización productiva, que se subordinó a los procesos de acumulación de los países centrales.
Fil: Florín, Fanny de la Merced. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo se propuso analizar las distintas fases del ciclo de capital agrario argentino dedicado a la producción de los principales cultivos de exportación, entre los años 2002 y 2019. Se realizó principalmente desde los aportes conceptuales y teóricos desarrollados por Mauro Ruy Marini y Jaime Osorio desde la Teoría Marxista de la Dependencia. El análisis del ciclo de capital agrario local permitió conocer el patrón de reproducción de capital de este sector y cómo el mismo se vincula con el ciclo de acumulación global. A nivel internacional, en un contexto de alza de los precios internacionales de los commodities y de incremento de su financiarización, los países centrales y las principales empresas transnacionales buscaron hacerse de materias primas, alimentos y bienes naturales en la periferia. A nivel local, el ciclo de capital agrario se llevó adelante por medio de incrementos en la productividad y de la apropiación de plusvalía absoluta, a través de mecanismos de superexplotación del trabajo. Se orientó principalmente hacia el mercado externo, generando una importante ruptura del ciclo de capital, y buscó adecuar su producción a las demandas del mercado internacional. Se desarrolló así un patrón de reproducción de especialización productiva, que se subordinó a los procesos de acumulación de los países centrales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2354/te.2354.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2354/te.2354.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261405168828416
score 13.13397