La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI

Autores
Ennis, Juan Antonio; Toscano y García, Guillermo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.
In this paper I analyze the survey carried out by the Argentine newspaper Crítica in 1927 on the possible existence of an Argentine language. The hypothesis I put forward here is that the referred survey functions as an indicator of the process of forming a scientific field for linguistic studies, operating since 1922 with the creation of the Institute of Philology at the University of Buenos Aires. I first seek to reconstruct and analyze the positions established by the participants in the survey, organized by the newspaper into two groups: non-professional interventions in the first place and then professional ones. Based on the above, I conclude that the degree of professionalization is not a good predictor of the type of intervention in the debate. Also, I conclude that the differences between both groups seem to be linked to the argumentative formats by which they opt in and to the degree of autonomy with which they conceive the problem delimited by the survey: as essentially a linguistic or a literary one.
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Toscano y García, Guillermo. Instituto de Lingüística - Universidad de Buenos Aires.
Fuente
Olivar, 19(29), e045. (2019)
ISSN 1852-4478
Materia
Literatura
Crítica
Encuesta
Idioma nacional
Amado Alonso
Américo Castro
Crítica
Survey
National language
Amado Alonso
Américo Castro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10143

id MemAca_526e94f20467c78e94fa1f593fd6dd15
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10143
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXILanguage in dispute: Debates in the written press and a language history for the 21st centuryEnnis, Juan AntonioToscano y García, GuillermoLiteraturaCríticaEncuestaIdioma nacionalAmado AlonsoAmérico CastroCríticaSurveyNational languageAmado AlonsoAmérico CastroEste artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.In this paper I analyze the survey carried out by the Argentine newspaper Crítica in 1927 on the possible existence of an Argentine language. The hypothesis I put forward here is that the referred survey functions as an indicator of the process of forming a scientific field for linguistic studies, operating since 1922 with the creation of the Institute of Philology at the University of Buenos Aires. I first seek to reconstruct and analyze the positions established by the participants in the survey, organized by the newspaper into two groups: non-professional interventions in the first place and then professional ones. Based on the above, I conclude that the degree of professionalization is not a good predictor of the type of intervention in the debate. Also, I conclude that the differences between both groups seem to be linked to the argumentative formats by which they opt in and to the degree of autonomy with which they conceive the problem delimited by the survey: as essentially a linguistic or a literary one.Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Toscano y García, Guillermo. Instituto de Lingüística - Universidad de Buenos Aires.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10143/pr.10143.pdfOlivar, 19(29), e045. (2019)ISSN 1852-4478reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e045info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10143Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:14.43Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
Language in dispute: Debates in the written press and a language history for the 21st century
title La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
spellingShingle La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
Ennis, Juan Antonio
Literatura
Crítica
Encuesta
Idioma nacional
Amado Alonso
Américo Castro
Crítica
Survey
National language
Amado Alonso
Américo Castro
title_short La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
title_full La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
title_fullStr La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
title_full_unstemmed La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
title_sort La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Ennis, Juan Antonio
Toscano y García, Guillermo
author Ennis, Juan Antonio
author_facet Ennis, Juan Antonio
Toscano y García, Guillermo
author_role author
author2 Toscano y García, Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Crítica
Encuesta
Idioma nacional
Amado Alonso
Américo Castro
Crítica
Survey
National language
Amado Alonso
Américo Castro
topic Literatura
Crítica
Encuesta
Idioma nacional
Amado Alonso
Américo Castro
Crítica
Survey
National language
Amado Alonso
Américo Castro
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.
In this paper I analyze the survey carried out by the Argentine newspaper Crítica in 1927 on the possible existence of an Argentine language. The hypothesis I put forward here is that the referred survey functions as an indicator of the process of forming a scientific field for linguistic studies, operating since 1922 with the creation of the Institute of Philology at the University of Buenos Aires. I first seek to reconstruct and analyze the positions established by the participants in the survey, organized by the newspaper into two groups: non-professional interventions in the first place and then professional ones. Based on the above, I conclude that the degree of professionalization is not a good predictor of the type of intervention in the debate. Also, I conclude that the differences between both groups seem to be linked to the argumentative formats by which they opt in and to the degree of autonomy with which they conceive the problem delimited by the survey: as essentially a linguistic or a literary one.
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Toscano y García, Guillermo. Instituto de Lingüística - Universidad de Buenos Aires.
description Este artículo aborda la encuesta que el diario argentino Crítica lleva a cabo en 1927 en relación con la posible existencia de un idioma argentino, a partir de la hipótesis de que esta funciona como un indicador del proceso de conformación de un campo científico para los estudios lingüísticos que se opera desde la creación, en 1922, del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, busca reconstruir y analizar las posiciones establecidas por los participantes en la encuesta, que el diario organiza en dos grupos: las intervenciones no profesionales en el primero, las profesionales luego. A partir de lo anterior, concluye que el grado de profesionalización no es un buen predictor del tipo de intervención en el debate; y que las diferencias entre ambos grupos parecen estar vinculadas a los formatos argumentativos por los que optan y al grado de autonomía con que conciben el problema delimitado por la encuesta: si como esencialmente lingüístico o literario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10143/pr.10143.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10143/pr.10143.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e045
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Olivar, 19(29), e045. (2019)
ISSN 1852-4478
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616550504464384
score 13.069144