Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Caf...

Autores
Buitrago Villamil, Juan Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villa, Alicia Inés
Patiño Agudelo, Samuel
Thisted, Sofía
Santillán, Laura
Amador Pineda, Luis Hernando
Descripción
El problema que enfrenta esta investigación es la percepción de los niños y las niñas que no suelen ser consultados sobre la forma en que conciben el mundo y los elementos que se requieren para su bienestar. En este sentido, se pregunta a los niños por el significado de la niñez, de la calidad de vida y por la calidad de la educación. La metodología mediante la cual se trabajó con los niños, se basa en obtener sus narrativas y sus dibujos en procesos de diálogo en los que ellos pudieron discutir sobre estos temas y nos ofrecieron sus enunciados y sus dibujos. El marco teórico respecto a las principales categorías que se trabajan en la tesis intenta profundizar en el concepto de infancia que se aborda históricamente y sobre la niñez escolarizada. Además, se examina críticamente la perspectiva que concibe al niño en función de lo que será cuando ya no sea niño (moratoria). La infancia es considerada aquí como una representación social, porque no es algo evidente ni natural. A continuación, se discute el asunto de la perspectiva de derechos que surge en la posguerra colombiana y que es una perspectiva importante, pero no suficiente para tratar la infancia. Finalmente, se consideran los espacios de encierro infantil, en función de la seguridad. Respecto a la calidad de vida, se examinan los trabajos relativos al desarrollo humano y el desarrollo sostenible en relación con la satisfacción de todas las necesidades humanas. Se examinan las dimensiones y los indicadores con los que se mira la calidad de vida en general, y luego, la calidad de vida en la infancia. En relación con la calidad de la educación, se enfrenta la dicotomía entre calidad y cobertura educativa, especialmente en un país que requiere altos niveles educativos en función de su desarrollo. Las políticas públicas relacionadas con la cobertura y la evaluación de la educación reducen a esta a la preparación para el trabajo, en una perspectiva de competencias. La percepción infantil, en cambio, se refiere a otros aspectos diferentes a los previstos en las políticas. Los resultados se presentan de acuerdo con las expresiones de los niños, consignadas en sus enunciados y en sus dibujos, que son interpretados mediante un análisis textual y gráfico. En este orden, los niños definieron la niñez como juego. Aquí incluyen: juegos con otros, los juguetes, juegos con los padres, juegos electrónicos. Cuando los niños dicen lo que quieren ser "cuando sean grandes", no expresan un proyecto de vida, sino un deseo actual sobre algo que no pueden realizar. La calidad de vida la ubican en sus relaciones familiares, porque, para las niñas y los niños que entrevistamos en este trabajo, son los padres quienes les proporcionan todo lo que necesitan para vivir. En ese espacio, encuentran que la violencia, que identifican con el conflicto, deteriora la calidad de vida, y esta puede darse entre los padres, de los padres con ellos y entre los compañeros. Además, relacionan la calidad de vida con el cuidado del medio ambiente natural, en el cual se incluyen. Reclaman la posibilidad de comunicación con los padres y los demás miembros de la familia y con los compañeros. Piensan que para que haya una buena convivencia se necesita tolerancia y respeto. Para ellos, las aulas son signo de calidad educativa, dependiendo del estado de la construcción. En la relación entre la calidad de vida y la calidad educativa se refieren a la felicidad como propósito de la infancia, en una perspectiva eudemonista y no deontológica. Ellos quieren ser felices ahora. La discusión sintetiza los conceptos de niñez y de calidad de vida de acuerdo con las perspectivas infantiles frente a las teorías más recurridas. Es preciso saber que la guerra que ha azotado al país durante más de 6 décadas ha dejado marcas en los niños y en las instituciones que influyen en el significado de la familia y de la escuela. El medio ambiente es un tema central para los niños que revelan una conciencia en la que el ser humano no es el centro del planeta sino que está integrado a un sistema que reclama respeto y cuidado. Los niños revelan en muchos comentarios una distancia epistemológica que les permite una perspectiva analítica frente a algunas actuaciones que les da un poder de reflexión y de crítica. La escuela, en el contexto de violencia intrafamiliar y política de la región, es un oasis de paz y de creatividad. Se muestran agradecidos con los profesores por eso. Las conclusiones sintetizan los hallazgos y la discusión respecto a los tres temas trabajados en la tesis: significados de la niñez, significados de la calidad de vida y significados de la calidad de la educación.
The problem facing this research is the opinion of children who are not usually consulted about the way they conceive the world and the elements that are required for their well-being. In this sense, children are asked about the meaning of childhood, the quality of life and the quality of education. The methodology used to work with the children is based on obtaining their narratives and drawings in dialogue processes in which they could discuss these issues and offer us their statements and drawings. The theoretical framework with respect to the main categories that work in the thesis tries to deepen in the concept of childhood that is approached historically and on schooled childhood. In addition, the perspective that conceives the child based on what it will be when he is no longer a child (moratorium) is critically examined. Childhood is considered here as a social representation, because it is not obvious or natural. Next, we discuss the issue of the rights perspective that emerged in the postwar period and that is an important perspective, but not enough to deal with childhood. Finally, the spaces for child confinement are considered, depending on security. Regarding the quality of life, work related to human development and sustainable development in relation to the satisfaction of all human needs is examined. The dimensions and indicators that look at the quality of life in general, and then the quality of life in childhood are examined. In relation to the quality of education, the dichotomy between quality and educational coverage is faced, especially in a country that requires high levels of education in function of its development. Public policies related to the coverage and evaluation of education reduce education to preparation for work, from a competency perspective. Children's perception, on the other hand, refers to other aspects different from those foreseen in the policies. The results are presented according to the expressions of the children, consigned in their sentences and in their drawings, which are interpreted through a textual and graphic analysis. In this order, the children defined childhood as a game. Here include: games with others, toys, games with parents, electronic games. When children say what they want to be "when they grow up," they do not express a life project, but a current desire about something they cannot do. The quality of life place it in their family relationships, because it is the parents who provide everything they need to live. In that space, they find that violence, which they identify with conflict, deteriorates the quality of life, and this can occur between parents, parents with them and between classmates. In addition, they relate the quality of life with the care of the natural environment, in which they are included. They demand the possibility of communication with parents and other members of the family and with their classmates. They think that for there to be a good coexistence, tolerance and respect are needed. For them, the classrooms are a sign of educational quality, depending on the state of construction. In the relationship between quality of life and educational quality, they refer to happiness as the purpose of childhood, in a eudaemonic and non-deontological perspective. They want to be happy now. The discussion synthesizes the concepts of childhood and quality of life according to the perspectives of children against the most recurrent theories. It is necessary to know that the war that has lashed the country for more than 6 decades has left marks on children and on institutions that influence the meaning of family and school. The environment is a central theme for children that reveal an awareness in which the human being is not the center of the planet but is integrated into a system that demands respect and care. Children reveal in many comments an epistemological distance that allows them a critical perspective in front of some actions that give them a power of reflection and criticism. The school, in the context of intrafamily and political violence in the region, is an oasis of peace and creativity. They are grateful to the teachers for that. The conclusions synthesize the findings and the discussion regarding the three themes dealt with in the thesis: meanings of childhood, meanings of the quality of life and meanings of the quality of education.
Fil: Buitrago Villamil, Juan Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Niñez
Calidad de vida
Calidad de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1812

id MemAca_520d3f3f98a20fccbf56f6ff3821647c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1812
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombianoBuitrago Villamil, Juan SebastiánEducaciónNiñezCalidad de vidaCalidad de la educaciónEl problema que enfrenta esta investigación es la percepción de los niños y las niñas que no suelen ser consultados sobre la forma en que conciben el mundo y los elementos que se requieren para su bienestar. En este sentido, se pregunta a los niños por el significado de la niñez, de la calidad de vida y por la calidad de la educación. La metodología mediante la cual se trabajó con los niños, se basa en obtener sus narrativas y sus dibujos en procesos de diálogo en los que ellos pudieron discutir sobre estos temas y nos ofrecieron sus enunciados y sus dibujos. El marco teórico respecto a las principales categorías que se trabajan en la tesis intenta profundizar en el concepto de infancia que se aborda históricamente y sobre la niñez escolarizada. Además, se examina críticamente la perspectiva que concibe al niño en función de lo que será cuando ya no sea niño (moratoria). La infancia es considerada aquí como una representación social, porque no es algo evidente ni natural. A continuación, se discute el asunto de la perspectiva de derechos que surge en la posguerra colombiana y que es una perspectiva importante, pero no suficiente para tratar la infancia. Finalmente, se consideran los espacios de encierro infantil, en función de la seguridad. Respecto a la calidad de vida, se examinan los trabajos relativos al desarrollo humano y el desarrollo sostenible en relación con la satisfacción de todas las necesidades humanas. Se examinan las dimensiones y los indicadores con los que se mira la calidad de vida en general, y luego, la calidad de vida en la infancia. En relación con la calidad de la educación, se enfrenta la dicotomía entre calidad y cobertura educativa, especialmente en un país que requiere altos niveles educativos en función de su desarrollo. Las políticas públicas relacionadas con la cobertura y la evaluación de la educación reducen a esta a la preparación para el trabajo, en una perspectiva de competencias. La percepción infantil, en cambio, se refiere a otros aspectos diferentes a los previstos en las políticas. Los resultados se presentan de acuerdo con las expresiones de los niños, consignadas en sus enunciados y en sus dibujos, que son interpretados mediante un análisis textual y gráfico. En este orden, los niños definieron la niñez como juego. Aquí incluyen: juegos con otros, los juguetes, juegos con los padres, juegos electrónicos. Cuando los niños dicen lo que quieren ser "cuando sean grandes", no expresan un proyecto de vida, sino un deseo actual sobre algo que no pueden realizar. La calidad de vida la ubican en sus relaciones familiares, porque, para las niñas y los niños que entrevistamos en este trabajo, son los padres quienes les proporcionan todo lo que necesitan para vivir. En ese espacio, encuentran que la violencia, que identifican con el conflicto, deteriora la calidad de vida, y esta puede darse entre los padres, de los padres con ellos y entre los compañeros. Además, relacionan la calidad de vida con el cuidado del medio ambiente natural, en el cual se incluyen. Reclaman la posibilidad de comunicación con los padres y los demás miembros de la familia y con los compañeros. Piensan que para que haya una buena convivencia se necesita tolerancia y respeto. Para ellos, las aulas son signo de calidad educativa, dependiendo del estado de la construcción. En la relación entre la calidad de vida y la calidad educativa se refieren a la felicidad como propósito de la infancia, en una perspectiva eudemonista y no deontológica. Ellos quieren ser felices ahora. La discusión sintetiza los conceptos de niñez y de calidad de vida de acuerdo con las perspectivas infantiles frente a las teorías más recurridas. Es preciso saber que la guerra que ha azotado al país durante más de 6 décadas ha dejado marcas en los niños y en las instituciones que influyen en el significado de la familia y de la escuela. El medio ambiente es un tema central para los niños que revelan una conciencia en la que el ser humano no es el centro del planeta sino que está integrado a un sistema que reclama respeto y cuidado. Los niños revelan en muchos comentarios una distancia epistemológica que les permite una perspectiva analítica frente a algunas actuaciones que les da un poder de reflexión y de crítica. La escuela, en el contexto de violencia intrafamiliar y política de la región, es un oasis de paz y de creatividad. Se muestran agradecidos con los profesores por eso. Las conclusiones sintetizan los hallazgos y la discusión respecto a los tres temas trabajados en la tesis: significados de la niñez, significados de la calidad de vida y significados de la calidad de la educación.The problem facing this research is the opinion of children who are not usually consulted about the way they conceive the world and the elements that are required for their well-being. In this sense, children are asked about the meaning of childhood, the quality of life and the quality of education. The methodology used to work with the children is based on obtaining their narratives and drawings in dialogue processes in which they could discuss these issues and offer us their statements and drawings. The theoretical framework with respect to the main categories that work in the thesis tries to deepen in the concept of childhood that is approached historically and on schooled childhood. In addition, the perspective that conceives the child based on what it will be when he is no longer a child (moratorium) is critically examined. Childhood is considered here as a social representation, because it is not obvious or natural. Next, we discuss the issue of the rights perspective that emerged in the postwar period and that is an important perspective, but not enough to deal with childhood. Finally, the spaces for child confinement are considered, depending on security. Regarding the quality of life, work related to human development and sustainable development in relation to the satisfaction of all human needs is examined. The dimensions and indicators that look at the quality of life in general, and then the quality of life in childhood are examined. In relation to the quality of education, the dichotomy between quality and educational coverage is faced, especially in a country that requires high levels of education in function of its development. Public policies related to the coverage and evaluation of education reduce education to preparation for work, from a competency perspective. Children's perception, on the other hand, refers to other aspects different from those foreseen in the policies. The results are presented according to the expressions of the children, consigned in their sentences and in their drawings, which are interpreted through a textual and graphic analysis. In this order, the children defined childhood as a game. Here include: games with others, toys, games with parents, electronic games. When children say what they want to be "when they grow up," they do not express a life project, but a current desire about something they cannot do. The quality of life place it in their family relationships, because it is the parents who provide everything they need to live. In that space, they find that violence, which they identify with conflict, deteriorates the quality of life, and this can occur between parents, parents with them and between classmates. In addition, they relate the quality of life with the care of the natural environment, in which they are included. They demand the possibility of communication with parents and other members of the family and with their classmates. They think that for there to be a good coexistence, tolerance and respect are needed. For them, the classrooms are a sign of educational quality, depending on the state of construction. In the relationship between quality of life and educational quality, they refer to happiness as the purpose of childhood, in a eudaemonic and non-deontological perspective. They want to be happy now. The discussion synthesizes the concepts of childhood and quality of life according to the perspectives of children against the most recurrent theories. It is necessary to know that the war that has lashed the country for more than 6 decades has left marks on children and on institutions that influence the meaning of family and school. The environment is a central theme for children that reveal an awareness in which the human being is not the center of the planet but is integrated into a system that demands respect and care. Children reveal in many comments an epistemological distance that allows them a critical perspective in front of some actions that give them a power of reflection and criticism. The school, in the context of intrafamily and political violence in the region, is an oasis of peace and creativity. They are grateful to the teachers for that. The conclusions synthesize the findings and the discussion regarding the three themes dealt with in the thesis: meanings of childhood, meanings of the quality of life and meanings of the quality of education.Fil: Buitrago Villamil, Juan Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Villa, Alicia InésPatiño Agudelo, SamuelThisted, SofíaSantillán, LauraAmador Pineda, Luis Hernando2020-03-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1812/te.1812.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90447info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1812Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:10.949Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
title Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
spellingShingle Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
Buitrago Villamil, Juan Sebastián
Educación
Niñez
Calidad de vida
Calidad de la educación
title_short Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
title_full Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
title_fullStr Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
title_full_unstemmed Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
title_sort Prácticas y discursos sobre calidad de vida : una mirada comprensiva del desarrollo humano según las narrativas de las niñas y los niños de básica primaria del Paisaje Cultural Cafetero colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Buitrago Villamil, Juan Sebastián
author Buitrago Villamil, Juan Sebastián
author_facet Buitrago Villamil, Juan Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villa, Alicia Inés
Patiño Agudelo, Samuel
Thisted, Sofía
Santillán, Laura
Amador Pineda, Luis Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Niñez
Calidad de vida
Calidad de la educación
topic Educación
Niñez
Calidad de vida
Calidad de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv El problema que enfrenta esta investigación es la percepción de los niños y las niñas que no suelen ser consultados sobre la forma en que conciben el mundo y los elementos que se requieren para su bienestar. En este sentido, se pregunta a los niños por el significado de la niñez, de la calidad de vida y por la calidad de la educación. La metodología mediante la cual se trabajó con los niños, se basa en obtener sus narrativas y sus dibujos en procesos de diálogo en los que ellos pudieron discutir sobre estos temas y nos ofrecieron sus enunciados y sus dibujos. El marco teórico respecto a las principales categorías que se trabajan en la tesis intenta profundizar en el concepto de infancia que se aborda históricamente y sobre la niñez escolarizada. Además, se examina críticamente la perspectiva que concibe al niño en función de lo que será cuando ya no sea niño (moratoria). La infancia es considerada aquí como una representación social, porque no es algo evidente ni natural. A continuación, se discute el asunto de la perspectiva de derechos que surge en la posguerra colombiana y que es una perspectiva importante, pero no suficiente para tratar la infancia. Finalmente, se consideran los espacios de encierro infantil, en función de la seguridad. Respecto a la calidad de vida, se examinan los trabajos relativos al desarrollo humano y el desarrollo sostenible en relación con la satisfacción de todas las necesidades humanas. Se examinan las dimensiones y los indicadores con los que se mira la calidad de vida en general, y luego, la calidad de vida en la infancia. En relación con la calidad de la educación, se enfrenta la dicotomía entre calidad y cobertura educativa, especialmente en un país que requiere altos niveles educativos en función de su desarrollo. Las políticas públicas relacionadas con la cobertura y la evaluación de la educación reducen a esta a la preparación para el trabajo, en una perspectiva de competencias. La percepción infantil, en cambio, se refiere a otros aspectos diferentes a los previstos en las políticas. Los resultados se presentan de acuerdo con las expresiones de los niños, consignadas en sus enunciados y en sus dibujos, que son interpretados mediante un análisis textual y gráfico. En este orden, los niños definieron la niñez como juego. Aquí incluyen: juegos con otros, los juguetes, juegos con los padres, juegos electrónicos. Cuando los niños dicen lo que quieren ser "cuando sean grandes", no expresan un proyecto de vida, sino un deseo actual sobre algo que no pueden realizar. La calidad de vida la ubican en sus relaciones familiares, porque, para las niñas y los niños que entrevistamos en este trabajo, son los padres quienes les proporcionan todo lo que necesitan para vivir. En ese espacio, encuentran que la violencia, que identifican con el conflicto, deteriora la calidad de vida, y esta puede darse entre los padres, de los padres con ellos y entre los compañeros. Además, relacionan la calidad de vida con el cuidado del medio ambiente natural, en el cual se incluyen. Reclaman la posibilidad de comunicación con los padres y los demás miembros de la familia y con los compañeros. Piensan que para que haya una buena convivencia se necesita tolerancia y respeto. Para ellos, las aulas son signo de calidad educativa, dependiendo del estado de la construcción. En la relación entre la calidad de vida y la calidad educativa se refieren a la felicidad como propósito de la infancia, en una perspectiva eudemonista y no deontológica. Ellos quieren ser felices ahora. La discusión sintetiza los conceptos de niñez y de calidad de vida de acuerdo con las perspectivas infantiles frente a las teorías más recurridas. Es preciso saber que la guerra que ha azotado al país durante más de 6 décadas ha dejado marcas en los niños y en las instituciones que influyen en el significado de la familia y de la escuela. El medio ambiente es un tema central para los niños que revelan una conciencia en la que el ser humano no es el centro del planeta sino que está integrado a un sistema que reclama respeto y cuidado. Los niños revelan en muchos comentarios una distancia epistemológica que les permite una perspectiva analítica frente a algunas actuaciones que les da un poder de reflexión y de crítica. La escuela, en el contexto de violencia intrafamiliar y política de la región, es un oasis de paz y de creatividad. Se muestran agradecidos con los profesores por eso. Las conclusiones sintetizan los hallazgos y la discusión respecto a los tres temas trabajados en la tesis: significados de la niñez, significados de la calidad de vida y significados de la calidad de la educación.
The problem facing this research is the opinion of children who are not usually consulted about the way they conceive the world and the elements that are required for their well-being. In this sense, children are asked about the meaning of childhood, the quality of life and the quality of education. The methodology used to work with the children is based on obtaining their narratives and drawings in dialogue processes in which they could discuss these issues and offer us their statements and drawings. The theoretical framework with respect to the main categories that work in the thesis tries to deepen in the concept of childhood that is approached historically and on schooled childhood. In addition, the perspective that conceives the child based on what it will be when he is no longer a child (moratorium) is critically examined. Childhood is considered here as a social representation, because it is not obvious or natural. Next, we discuss the issue of the rights perspective that emerged in the postwar period and that is an important perspective, but not enough to deal with childhood. Finally, the spaces for child confinement are considered, depending on security. Regarding the quality of life, work related to human development and sustainable development in relation to the satisfaction of all human needs is examined. The dimensions and indicators that look at the quality of life in general, and then the quality of life in childhood are examined. In relation to the quality of education, the dichotomy between quality and educational coverage is faced, especially in a country that requires high levels of education in function of its development. Public policies related to the coverage and evaluation of education reduce education to preparation for work, from a competency perspective. Children's perception, on the other hand, refers to other aspects different from those foreseen in the policies. The results are presented according to the expressions of the children, consigned in their sentences and in their drawings, which are interpreted through a textual and graphic analysis. In this order, the children defined childhood as a game. Here include: games with others, toys, games with parents, electronic games. When children say what they want to be "when they grow up," they do not express a life project, but a current desire about something they cannot do. The quality of life place it in their family relationships, because it is the parents who provide everything they need to live. In that space, they find that violence, which they identify with conflict, deteriorates the quality of life, and this can occur between parents, parents with them and between classmates. In addition, they relate the quality of life with the care of the natural environment, in which they are included. They demand the possibility of communication with parents and other members of the family and with their classmates. They think that for there to be a good coexistence, tolerance and respect are needed. For them, the classrooms are a sign of educational quality, depending on the state of construction. In the relationship between quality of life and educational quality, they refer to happiness as the purpose of childhood, in a eudaemonic and non-deontological perspective. They want to be happy now. The discussion synthesizes the concepts of childhood and quality of life according to the perspectives of children against the most recurrent theories. It is necessary to know that the war that has lashed the country for more than 6 decades has left marks on children and on institutions that influence the meaning of family and school. The environment is a central theme for children that reveal an awareness in which the human being is not the center of the planet but is integrated into a system that demands respect and care. Children reveal in many comments an epistemological distance that allows them a critical perspective in front of some actions that give them a power of reflection and criticism. The school, in the context of intrafamily and political violence in the region, is an oasis of peace and creativity. They are grateful to the teachers for that. The conclusions synthesize the findings and the discussion regarding the three themes dealt with in the thesis: meanings of childhood, meanings of the quality of life and meanings of the quality of education.
Fil: Buitrago Villamil, Juan Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El problema que enfrenta esta investigación es la percepción de los niños y las niñas que no suelen ser consultados sobre la forma en que conciben el mundo y los elementos que se requieren para su bienestar. En este sentido, se pregunta a los niños por el significado de la niñez, de la calidad de vida y por la calidad de la educación. La metodología mediante la cual se trabajó con los niños, se basa en obtener sus narrativas y sus dibujos en procesos de diálogo en los que ellos pudieron discutir sobre estos temas y nos ofrecieron sus enunciados y sus dibujos. El marco teórico respecto a las principales categorías que se trabajan en la tesis intenta profundizar en el concepto de infancia que se aborda históricamente y sobre la niñez escolarizada. Además, se examina críticamente la perspectiva que concibe al niño en función de lo que será cuando ya no sea niño (moratoria). La infancia es considerada aquí como una representación social, porque no es algo evidente ni natural. A continuación, se discute el asunto de la perspectiva de derechos que surge en la posguerra colombiana y que es una perspectiva importante, pero no suficiente para tratar la infancia. Finalmente, se consideran los espacios de encierro infantil, en función de la seguridad. Respecto a la calidad de vida, se examinan los trabajos relativos al desarrollo humano y el desarrollo sostenible en relación con la satisfacción de todas las necesidades humanas. Se examinan las dimensiones y los indicadores con los que se mira la calidad de vida en general, y luego, la calidad de vida en la infancia. En relación con la calidad de la educación, se enfrenta la dicotomía entre calidad y cobertura educativa, especialmente en un país que requiere altos niveles educativos en función de su desarrollo. Las políticas públicas relacionadas con la cobertura y la evaluación de la educación reducen a esta a la preparación para el trabajo, en una perspectiva de competencias. La percepción infantil, en cambio, se refiere a otros aspectos diferentes a los previstos en las políticas. Los resultados se presentan de acuerdo con las expresiones de los niños, consignadas en sus enunciados y en sus dibujos, que son interpretados mediante un análisis textual y gráfico. En este orden, los niños definieron la niñez como juego. Aquí incluyen: juegos con otros, los juguetes, juegos con los padres, juegos electrónicos. Cuando los niños dicen lo que quieren ser "cuando sean grandes", no expresan un proyecto de vida, sino un deseo actual sobre algo que no pueden realizar. La calidad de vida la ubican en sus relaciones familiares, porque, para las niñas y los niños que entrevistamos en este trabajo, son los padres quienes les proporcionan todo lo que necesitan para vivir. En ese espacio, encuentran que la violencia, que identifican con el conflicto, deteriora la calidad de vida, y esta puede darse entre los padres, de los padres con ellos y entre los compañeros. Además, relacionan la calidad de vida con el cuidado del medio ambiente natural, en el cual se incluyen. Reclaman la posibilidad de comunicación con los padres y los demás miembros de la familia y con los compañeros. Piensan que para que haya una buena convivencia se necesita tolerancia y respeto. Para ellos, las aulas son signo de calidad educativa, dependiendo del estado de la construcción. En la relación entre la calidad de vida y la calidad educativa se refieren a la felicidad como propósito de la infancia, en una perspectiva eudemonista y no deontológica. Ellos quieren ser felices ahora. La discusión sintetiza los conceptos de niñez y de calidad de vida de acuerdo con las perspectivas infantiles frente a las teorías más recurridas. Es preciso saber que la guerra que ha azotado al país durante más de 6 décadas ha dejado marcas en los niños y en las instituciones que influyen en el significado de la familia y de la escuela. El medio ambiente es un tema central para los niños que revelan una conciencia en la que el ser humano no es el centro del planeta sino que está integrado a un sistema que reclama respeto y cuidado. Los niños revelan en muchos comentarios una distancia epistemológica que les permite una perspectiva analítica frente a algunas actuaciones que les da un poder de reflexión y de crítica. La escuela, en el contexto de violencia intrafamiliar y política de la región, es un oasis de paz y de creatividad. Se muestran agradecidos con los profesores por eso. Las conclusiones sintetizan los hallazgos y la discusión respecto a los tres temas trabajados en la tesis: significados de la niñez, significados de la calidad de vida y significados de la calidad de la educación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1812/te.1812.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1812/te.1812.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90447
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616480805617664
score 13.069144