La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva
- Autores
- López Román, Víctor Nicolás
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el discurso científico sobre la depresión son frecuentes las metáforas referidas a este trastorno y a su tratamiento. El estudio de estas metáforas presenta Interés porque configuran el concepto de depresión en nuestra cultura y por su función dentro de un discurso que, además de informar a los profesionales de la salud, sirve para reforzar ciertas concepciones y procedimientos terapéuticos. Para este estudio nos apoyaremos, en primer lugar, en los trabajos sobre la metáfora de Lakoff y Johnson (1985); este marco nos llevará a poner de relieve los procesos de materialización y substancialización que construyen la depresión como una enfermedad equiparable a las demás y su tratamiento como un espacio formado por acciones físicas. En segundo lugar, partiremos de los trabajos de Adam (1997) para analizar la función discursiva de estas metáforas, tomando en cuenta la dimensión pragmática del texto en el que figuran y su organización global; esta perspectiva nos permitirá mostrar la función de las metáforas estudiadas dentro de una estrategia persuasiva dominante. Nuestro corpus estará formado por publicaciones distribuidas por laboratorios farmacéuticos y destinadas a médicos de atención primaria y psiquiatras.
Fil: López Román, Víctor Nicolás. Servicio Regional de Salud de la Comunidad de Madrid. - Fuente
- II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13078
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_51f1c141c3210eab5e5c1e8661772e88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13078 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasivaLópez Román, Víctor NicolásLingüísticaEn el discurso científico sobre la depresión son frecuentes las metáforas referidas a este trastorno y a su tratamiento. El estudio de estas metáforas presenta Interés porque configuran el concepto de depresión en nuestra cultura y por su función dentro de un discurso que, además de informar a los profesionales de la salud, sirve para reforzar ciertas concepciones y procedimientos terapéuticos. Para este estudio nos apoyaremos, en primer lugar, en los trabajos sobre la metáfora de Lakoff y Johnson (1985); este marco nos llevará a poner de relieve los procesos de materialización y substancialización que construyen la depresión como una enfermedad equiparable a las demás y su tratamiento como un espacio formado por acciones físicas. En segundo lugar, partiremos de los trabajos de Adam (1997) para analizar la función discursiva de estas metáforas, tomando en cuenta la dimensión pragmática del texto en el que figuran y su organización global; esta perspectiva nos permitirá mostrar la función de las metáforas estudiadas dentro de una estrategia persuasiva dominante. Nuestro corpus estará formado por publicaciones distribuidas por laboratorios farmacéuticos y destinadas a médicos de atención primaria y psiquiatras.Fil: López Román, Víctor Nicolás. Servicio Regional de Salud de la Comunidad de Madrid.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13078/ev.13078.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13078Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:49.415Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva |
title |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva |
spellingShingle |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva López Román, Víctor Nicolás Lingüística |
title_short |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva |
title_full |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva |
title_fullStr |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva |
title_full_unstemmed |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva |
title_sort |
La metáfora en el discurso médico sobre la depresión : Funciones cognitiva y persuasiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Román, Víctor Nicolás |
author |
López Román, Víctor Nicolás |
author_facet |
López Román, Víctor Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el discurso científico sobre la depresión son frecuentes las metáforas referidas a este trastorno y a su tratamiento. El estudio de estas metáforas presenta Interés porque configuran el concepto de depresión en nuestra cultura y por su función dentro de un discurso que, además de informar a los profesionales de la salud, sirve para reforzar ciertas concepciones y procedimientos terapéuticos. Para este estudio nos apoyaremos, en primer lugar, en los trabajos sobre la metáfora de Lakoff y Johnson (1985); este marco nos llevará a poner de relieve los procesos de materialización y substancialización que construyen la depresión como una enfermedad equiparable a las demás y su tratamiento como un espacio formado por acciones físicas. En segundo lugar, partiremos de los trabajos de Adam (1997) para analizar la función discursiva de estas metáforas, tomando en cuenta la dimensión pragmática del texto en el que figuran y su organización global; esta perspectiva nos permitirá mostrar la función de las metáforas estudiadas dentro de una estrategia persuasiva dominante. Nuestro corpus estará formado por publicaciones distribuidas por laboratorios farmacéuticos y destinadas a médicos de atención primaria y psiquiatras. Fil: López Román, Víctor Nicolás. Servicio Regional de Salud de la Comunidad de Madrid. |
description |
En el discurso científico sobre la depresión son frecuentes las metáforas referidas a este trastorno y a su tratamiento. El estudio de estas metáforas presenta Interés porque configuran el concepto de depresión en nuestra cultura y por su función dentro de un discurso que, además de informar a los profesionales de la salud, sirve para reforzar ciertas concepciones y procedimientos terapéuticos. Para este estudio nos apoyaremos, en primer lugar, en los trabajos sobre la metáfora de Lakoff y Johnson (1985); este marco nos llevará a poner de relieve los procesos de materialización y substancialización que construyen la depresión como una enfermedad equiparable a las demás y su tratamiento como un espacio formado por acciones físicas. En segundo lugar, partiremos de los trabajos de Adam (1997) para analizar la función discursiva de estas metáforas, tomando en cuenta la dimensión pragmática del texto en el que figuran y su organización global; esta perspectiva nos permitirá mostrar la función de las metáforas estudiadas dentro de una estrategia persuasiva dominante. Nuestro corpus estará formado por publicaciones distribuidas por laboratorios farmacéuticos y destinadas a médicos de atención primaria y psiquiatras. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13078/ev.13078.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13078/ev.13078.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005 ISBN 950-34-0336-7 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616472587927552 |
score |
13.070432 |