Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practica...

Autores
Gauna, Romina Analía
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zemaitis, Santiago
Descripción
Los problemas que se plantean en la enseñanza de la Filosofía son múltiples, uno de ellos es el desafío de enseñar a enseñar Filosofía, desafío que asumimos quienes nos dedicamos a la formación docente vinculada a las Prácticas de la enseñanza. En la presente investigación nos proponemos abordar esta temática en el marco de la carrera de Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. Centraremos la mirada en las diferentes formas de enseñanza de Filosofía que los estudiantes practicantes traen consigo a la hora de cursar la última materia del profesorado en el quinto año: Didáctica especial. Observación y prácticas de la enseñanza en Filosofía. Nos interesa detenernos en el análisis de aquellos modelos canónicos o tradicionales (y/o no canónicos o no tradicionales) de enseñanza que se ponen de manifiesto, de manera temprana, en la puesta en práctica de una clase. Sospechamos que estos modelos se van conformando y sedimentando a lo largo de la formación profesoral a través de ciertos procesos que hemos denominado procesos de subjetivación filosófica. En cuanto a la organización capitular hemos secuenciado el abordaje de los diferentes temas que implican una lectura de la problemática que conduce nuestra investigación del siguiente modo: En el capítulo 1: Del tema al problema de enseñar a enseñar Filosofía, abordamos diversas perspectivas y aristas que se ponen de manifiesto a la hora de pensar la complejidad de enseñar a enseñar Filosofía en la Universidad Nacional de Salta. Entre estas, destacan la presencia del canon de la enseñanza universitaria en Filosofía, las nociones pre-conceptuales de ser profesor de Filosofía y de ser un buen profesor de Filosofía que se van forjando los estudiantes a lo largo de la formación profesoral. Describimos el contexto académico delProfesorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Salta y presentamos determinadas líneas teóricas desde las que analizamos la temática seleccionada. Finalmente delimitamos cuál será el área problemática de estudio y las acciones que llevaremos a cabo para su abordaje. Planteamos las preguntas de investigación y establecimos el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis.En el capítulo 2: Debates y discusiones contemporáneas acerca de la enseñanza de la Filosofía, realizamos un análisis de antecedentes teóricos respecto de la temática en cuestión, recuperamos las discusiones que se van desarrollando en el marco de la gestación del área de estudio hasta nuestros días en el escenario nacional, para encaminarnos luego a los desarrollos teóricos e investigaciones llevados a cabo en la Universidad Nacional de Salta, en la que incluimos nuestras producciones y resultados de investigaciones llevadas a cabo en el marco de la asignatura Didáctica Especial. Observación y prácticas de la enseñanza (en Filosofía). Mencionamos los proyectos de investigación propuestos por la cátedra en los últimos seis años, los eventos académicos y actividades de extensión que fuimos desarrollando en los que la Filosofía y su enseñanza cobran un rol protagónico. Además delimitamos nuestro marco teórico y las categorías conceptuales fundamentales para el abordaje de la temática en cuestión.En el capítulo 3: Abordaje metodológico: recuperando experiencias, recuperando voces, explicitamos nuestra estrategia metodológica, así como las técnicas de recolección de datos entre las que privilegiamos la entrevista en profundidad, para ello definimos la población que tomamos como muestra y las categorías de análisis que nos permitieron llevar a cabo nuestra investigación en forma y fundamento.En el capítulo 4: La formación académica profesoral de los estudiantes practicantes y su influencia en la forma de entender la enseñanza de la Filosofía, nos dedicamos al abordaje de nuestro primer objetivo específico enunciado en el primer capítulo. Basándonos en las entrevistas realizadas, procedimos al análisis de diferentes perspectivas porque entendimos que nos aproximarían a la consideración de aquella formación profesoralenunciada. A partir de la palabra de los entrevistados, y a la luz del marco teórico seleccionado, analizamos: la singularidad de quienes eligen estudiar un Profesorado en Filosofía, el patrón común que manifiestan las inquietudes de los estudiantes, la obviedad e imposibilidad de la pregunta acerca de por qué quieren ser profesores en Filosofía y la formación del profesor en Filosofía, su a priori y a posteriori de la docencia. En el capítulo 5: Modos y modelos de enseñanza en Filosofía ¿canon o crisis del canon? Nos ocupamos de llevar a cabo un análisis de aquellos modos de enseñar Filosofía que emergen en el momento de llevar a cabo las prácticas de enseñanza, antes de proceder al análisis llevamos a cabo una serie de consideraciones de carácter teórico- conceptual; en virtud de ello, desarrollamos el concepto de canon filosófico (Rabossi, 2008), para arribar a la consideración de una posible crisis del canon filosófico de la enseñanza de la filosofía; tomando en todo momento las voces de los entrevistados. En el capítulo 6: El ideal del buen profesor de Filosofía y los procesos de subjetivación filosófica, nos abocamos a comprender algunas razones por las que algunos estudiantes conservan o modifican los modelos de enseñanza de la Filosofía en la que fueron formados, consideramos que el tratamiento de estos aspectos nos derivarían a la consideración de los denominados procesos de subjetivación filosófica, con la mirada puestaen contribuir a la constitución de este último concepto en el ámbito de la Filosofía y su enseñanza a través de la formación de los profesores. Por último, en las conclusiones generales, aun a riesgo de cansar al lector, decidimos recuperar todas las voces de los entrevistados para enfatizar la importancia de la narración de sus experiencias que hicieron posible el abordaje del tema de esta tesis, sin las cuales hubiera redundado en cuestiones de órdenes teóricas- conceptuales quedándose en la esfera de lo meramente especulativo. Del análisis de sus relatos, pudimos abordar un tema que nos resultaba inquietante y que abrió la posibilidad de nuevas derivas que permitirán dar continuidad a nuestra investigación.
Fil: Gauna, Romina Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Canon
Enseñanza
Filosofía
Prácticas de la enseñanza
Procesos de subjetivación filosófica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3215

id MemAca_4fc4278dd61a20a9da3bd1126d30fc3d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3215
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de SaltaGauna, Romina AnalíaEducaciónCanonEnseñanzaFilosofíaPrácticas de la enseñanzaProcesos de subjetivación filosóficaLos problemas que se plantean en la enseñanza de la Filosofía son múltiples, uno de ellos es el desafío de enseñar a enseñar Filosofía, desafío que asumimos quienes nos dedicamos a la formación docente vinculada a las Prácticas de la enseñanza. En la presente investigación nos proponemos abordar esta temática en el marco de la carrera de Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. Centraremos la mirada en las diferentes formas de enseñanza de Filosofía que los estudiantes practicantes traen consigo a la hora de cursar la última materia del profesorado en el quinto año: Didáctica especial. Observación y prácticas de la enseñanza en Filosofía. Nos interesa detenernos en el análisis de aquellos modelos canónicos o tradicionales (y/o no canónicos o no tradicionales) de enseñanza que se ponen de manifiesto, de manera temprana, en la puesta en práctica de una clase. Sospechamos que estos modelos se van conformando y sedimentando a lo largo de la formación profesoral a través de ciertos procesos que hemos denominado procesos de subjetivación filosófica. En cuanto a la organización capitular hemos secuenciado el abordaje de los diferentes temas que implican una lectura de la problemática que conduce nuestra investigación del siguiente modo: En el capítulo 1: Del tema al problema de enseñar a enseñar Filosofía, abordamos diversas perspectivas y aristas que se ponen de manifiesto a la hora de pensar la complejidad de enseñar a enseñar Filosofía en la Universidad Nacional de Salta. Entre estas, destacan la presencia del canon de la enseñanza universitaria en Filosofía, las nociones pre-conceptuales de ser profesor de Filosofía y de ser un buen profesor de Filosofía que se van forjando los estudiantes a lo largo de la formación profesoral. Describimos el contexto académico delProfesorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Salta y presentamos determinadas líneas teóricas desde las que analizamos la temática seleccionada. Finalmente delimitamos cuál será el área problemática de estudio y las acciones que llevaremos a cabo para su abordaje. Planteamos las preguntas de investigación y establecimos el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis.En el capítulo 2: Debates y discusiones contemporáneas acerca de la enseñanza de la Filosofía, realizamos un análisis de antecedentes teóricos respecto de la temática en cuestión, recuperamos las discusiones que se van desarrollando en el marco de la gestación del área de estudio hasta nuestros días en el escenario nacional, para encaminarnos luego a los desarrollos teóricos e investigaciones llevados a cabo en la Universidad Nacional de Salta, en la que incluimos nuestras producciones y resultados de investigaciones llevadas a cabo en el marco de la asignatura Didáctica Especial. Observación y prácticas de la enseñanza (en Filosofía). Mencionamos los proyectos de investigación propuestos por la cátedra en los últimos seis años, los eventos académicos y actividades de extensión que fuimos desarrollando en los que la Filosofía y su enseñanza cobran un rol protagónico. Además delimitamos nuestro marco teórico y las categorías conceptuales fundamentales para el abordaje de la temática en cuestión.En el capítulo 3: Abordaje metodológico: recuperando experiencias, recuperando voces, explicitamos nuestra estrategia metodológica, así como las técnicas de recolección de datos entre las que privilegiamos la entrevista en profundidad, para ello definimos la población que tomamos como muestra y las categorías de análisis que nos permitieron llevar a cabo nuestra investigación en forma y fundamento.En el capítulo 4: La formación académica profesoral de los estudiantes practicantes y su influencia en la forma de entender la enseñanza de la Filosofía, nos dedicamos al abordaje de nuestro primer objetivo específico enunciado en el primer capítulo. Basándonos en las entrevistas realizadas, procedimos al análisis de diferentes perspectivas porque entendimos que nos aproximarían a la consideración de aquella formación profesoralenunciada. A partir de la palabra de los entrevistados, y a la luz del marco teórico seleccionado, analizamos: la singularidad de quienes eligen estudiar un Profesorado en Filosofía, el patrón común que manifiestan las inquietudes de los estudiantes, la obviedad e imposibilidad de la pregunta acerca de por qué quieren ser profesores en Filosofía y la formación del profesor en Filosofía, su a priori y a posteriori de la docencia. En el capítulo 5: Modos y modelos de enseñanza en Filosofía ¿canon o crisis del canon? Nos ocupamos de llevar a cabo un análisis de aquellos modos de enseñar Filosofía que emergen en el momento de llevar a cabo las prácticas de enseñanza, antes de proceder al análisis llevamos a cabo una serie de consideraciones de carácter teórico- conceptual; en virtud de ello, desarrollamos el concepto de canon filosófico (Rabossi, 2008), para arribar a la consideración de una posible crisis del canon filosófico de la enseñanza de la filosofía; tomando en todo momento las voces de los entrevistados. En el capítulo 6: El ideal del buen profesor de Filosofía y los procesos de subjetivación filosófica, nos abocamos a comprender algunas razones por las que algunos estudiantes conservan o modifican los modelos de enseñanza de la Filosofía en la que fueron formados, consideramos que el tratamiento de estos aspectos nos derivarían a la consideración de los denominados procesos de subjetivación filosófica, con la mirada puestaen contribuir a la constitución de este último concepto en el ámbito de la Filosofía y su enseñanza a través de la formación de los profesores. Por último, en las conclusiones generales, aun a riesgo de cansar al lector, decidimos recuperar todas las voces de los entrevistados para enfatizar la importancia de la narración de sus experiencias que hicieron posible el abordaje del tema de esta tesis, sin las cuales hubiera redundado en cuestiones de órdenes teóricas- conceptuales quedándose en la esfera de lo meramente especulativo. Del análisis de sus relatos, pudimos abordar un tema que nos resultaba inquietante y que abrió la posibilidad de nuevas derivas que permitirán dar continuidad a nuestra investigación.Fil: Gauna, Romina Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Zemaitis, Santiago2025-09-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3215/te.3215.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/185333info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/185333info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3215Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:35.662Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
title Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
spellingShingle Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
Gauna, Romina Analía
Educación
Canon
Enseñanza
Filosofía
Prácticas de la enseñanza
Procesos de subjetivación filosófica
title_short Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
title_full Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
title_fullStr Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
title_full_unstemmed Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
title_sort Enseñar a enseñar Filosofía : la presencia del canon filosófico en las prácticas de enseñanza y los procesos de subjetivación filosófica. Una exploración desde estudiantes practicantes del Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Gauna, Romina Analía
author Gauna, Romina Analía
author_facet Gauna, Romina Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zemaitis, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Canon
Enseñanza
Filosofía
Prácticas de la enseñanza
Procesos de subjetivación filosófica
topic Educación
Canon
Enseñanza
Filosofía
Prácticas de la enseñanza
Procesos de subjetivación filosófica
dc.description.none.fl_txt_mv Los problemas que se plantean en la enseñanza de la Filosofía son múltiples, uno de ellos es el desafío de enseñar a enseñar Filosofía, desafío que asumimos quienes nos dedicamos a la formación docente vinculada a las Prácticas de la enseñanza. En la presente investigación nos proponemos abordar esta temática en el marco de la carrera de Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. Centraremos la mirada en las diferentes formas de enseñanza de Filosofía que los estudiantes practicantes traen consigo a la hora de cursar la última materia del profesorado en el quinto año: Didáctica especial. Observación y prácticas de la enseñanza en Filosofía. Nos interesa detenernos en el análisis de aquellos modelos canónicos o tradicionales (y/o no canónicos o no tradicionales) de enseñanza que se ponen de manifiesto, de manera temprana, en la puesta en práctica de una clase. Sospechamos que estos modelos se van conformando y sedimentando a lo largo de la formación profesoral a través de ciertos procesos que hemos denominado procesos de subjetivación filosófica. En cuanto a la organización capitular hemos secuenciado el abordaje de los diferentes temas que implican una lectura de la problemática que conduce nuestra investigación del siguiente modo: En el capítulo 1: Del tema al problema de enseñar a enseñar Filosofía, abordamos diversas perspectivas y aristas que se ponen de manifiesto a la hora de pensar la complejidad de enseñar a enseñar Filosofía en la Universidad Nacional de Salta. Entre estas, destacan la presencia del canon de la enseñanza universitaria en Filosofía, las nociones pre-conceptuales de ser profesor de Filosofía y de ser un buen profesor de Filosofía que se van forjando los estudiantes a lo largo de la formación profesoral. Describimos el contexto académico delProfesorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Salta y presentamos determinadas líneas teóricas desde las que analizamos la temática seleccionada. Finalmente delimitamos cuál será el área problemática de estudio y las acciones que llevaremos a cabo para su abordaje. Planteamos las preguntas de investigación y establecimos el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis.En el capítulo 2: Debates y discusiones contemporáneas acerca de la enseñanza de la Filosofía, realizamos un análisis de antecedentes teóricos respecto de la temática en cuestión, recuperamos las discusiones que se van desarrollando en el marco de la gestación del área de estudio hasta nuestros días en el escenario nacional, para encaminarnos luego a los desarrollos teóricos e investigaciones llevados a cabo en la Universidad Nacional de Salta, en la que incluimos nuestras producciones y resultados de investigaciones llevadas a cabo en el marco de la asignatura Didáctica Especial. Observación y prácticas de la enseñanza (en Filosofía). Mencionamos los proyectos de investigación propuestos por la cátedra en los últimos seis años, los eventos académicos y actividades de extensión que fuimos desarrollando en los que la Filosofía y su enseñanza cobran un rol protagónico. Además delimitamos nuestro marco teórico y las categorías conceptuales fundamentales para el abordaje de la temática en cuestión.En el capítulo 3: Abordaje metodológico: recuperando experiencias, recuperando voces, explicitamos nuestra estrategia metodológica, así como las técnicas de recolección de datos entre las que privilegiamos la entrevista en profundidad, para ello definimos la población que tomamos como muestra y las categorías de análisis que nos permitieron llevar a cabo nuestra investigación en forma y fundamento.En el capítulo 4: La formación académica profesoral de los estudiantes practicantes y su influencia en la forma de entender la enseñanza de la Filosofía, nos dedicamos al abordaje de nuestro primer objetivo específico enunciado en el primer capítulo. Basándonos en las entrevistas realizadas, procedimos al análisis de diferentes perspectivas porque entendimos que nos aproximarían a la consideración de aquella formación profesoralenunciada. A partir de la palabra de los entrevistados, y a la luz del marco teórico seleccionado, analizamos: la singularidad de quienes eligen estudiar un Profesorado en Filosofía, el patrón común que manifiestan las inquietudes de los estudiantes, la obviedad e imposibilidad de la pregunta acerca de por qué quieren ser profesores en Filosofía y la formación del profesor en Filosofía, su a priori y a posteriori de la docencia. En el capítulo 5: Modos y modelos de enseñanza en Filosofía ¿canon o crisis del canon? Nos ocupamos de llevar a cabo un análisis de aquellos modos de enseñar Filosofía que emergen en el momento de llevar a cabo las prácticas de enseñanza, antes de proceder al análisis llevamos a cabo una serie de consideraciones de carácter teórico- conceptual; en virtud de ello, desarrollamos el concepto de canon filosófico (Rabossi, 2008), para arribar a la consideración de una posible crisis del canon filosófico de la enseñanza de la filosofía; tomando en todo momento las voces de los entrevistados. En el capítulo 6: El ideal del buen profesor de Filosofía y los procesos de subjetivación filosófica, nos abocamos a comprender algunas razones por las que algunos estudiantes conservan o modifican los modelos de enseñanza de la Filosofía en la que fueron formados, consideramos que el tratamiento de estos aspectos nos derivarían a la consideración de los denominados procesos de subjetivación filosófica, con la mirada puestaen contribuir a la constitución de este último concepto en el ámbito de la Filosofía y su enseñanza a través de la formación de los profesores. Por último, en las conclusiones generales, aun a riesgo de cansar al lector, decidimos recuperar todas las voces de los entrevistados para enfatizar la importancia de la narración de sus experiencias que hicieron posible el abordaje del tema de esta tesis, sin las cuales hubiera redundado en cuestiones de órdenes teóricas- conceptuales quedándose en la esfera de lo meramente especulativo. Del análisis de sus relatos, pudimos abordar un tema que nos resultaba inquietante y que abrió la posibilidad de nuevas derivas que permitirán dar continuidad a nuestra investigación.
Fil: Gauna, Romina Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Los problemas que se plantean en la enseñanza de la Filosofía son múltiples, uno de ellos es el desafío de enseñar a enseñar Filosofía, desafío que asumimos quienes nos dedicamos a la formación docente vinculada a las Prácticas de la enseñanza. En la presente investigación nos proponemos abordar esta temática en el marco de la carrera de Profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. Centraremos la mirada en las diferentes formas de enseñanza de Filosofía que los estudiantes practicantes traen consigo a la hora de cursar la última materia del profesorado en el quinto año: Didáctica especial. Observación y prácticas de la enseñanza en Filosofía. Nos interesa detenernos en el análisis de aquellos modelos canónicos o tradicionales (y/o no canónicos o no tradicionales) de enseñanza que se ponen de manifiesto, de manera temprana, en la puesta en práctica de una clase. Sospechamos que estos modelos se van conformando y sedimentando a lo largo de la formación profesoral a través de ciertos procesos que hemos denominado procesos de subjetivación filosófica. En cuanto a la organización capitular hemos secuenciado el abordaje de los diferentes temas que implican una lectura de la problemática que conduce nuestra investigación del siguiente modo: En el capítulo 1: Del tema al problema de enseñar a enseñar Filosofía, abordamos diversas perspectivas y aristas que se ponen de manifiesto a la hora de pensar la complejidad de enseñar a enseñar Filosofía en la Universidad Nacional de Salta. Entre estas, destacan la presencia del canon de la enseñanza universitaria en Filosofía, las nociones pre-conceptuales de ser profesor de Filosofía y de ser un buen profesor de Filosofía que se van forjando los estudiantes a lo largo de la formación profesoral. Describimos el contexto académico delProfesorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Salta y presentamos determinadas líneas teóricas desde las que analizamos la temática seleccionada. Finalmente delimitamos cuál será el área problemática de estudio y las acciones que llevaremos a cabo para su abordaje. Planteamos las preguntas de investigación y establecimos el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis.En el capítulo 2: Debates y discusiones contemporáneas acerca de la enseñanza de la Filosofía, realizamos un análisis de antecedentes teóricos respecto de la temática en cuestión, recuperamos las discusiones que se van desarrollando en el marco de la gestación del área de estudio hasta nuestros días en el escenario nacional, para encaminarnos luego a los desarrollos teóricos e investigaciones llevados a cabo en la Universidad Nacional de Salta, en la que incluimos nuestras producciones y resultados de investigaciones llevadas a cabo en el marco de la asignatura Didáctica Especial. Observación y prácticas de la enseñanza (en Filosofía). Mencionamos los proyectos de investigación propuestos por la cátedra en los últimos seis años, los eventos académicos y actividades de extensión que fuimos desarrollando en los que la Filosofía y su enseñanza cobran un rol protagónico. Además delimitamos nuestro marco teórico y las categorías conceptuales fundamentales para el abordaje de la temática en cuestión.En el capítulo 3: Abordaje metodológico: recuperando experiencias, recuperando voces, explicitamos nuestra estrategia metodológica, así como las técnicas de recolección de datos entre las que privilegiamos la entrevista en profundidad, para ello definimos la población que tomamos como muestra y las categorías de análisis que nos permitieron llevar a cabo nuestra investigación en forma y fundamento.En el capítulo 4: La formación académica profesoral de los estudiantes practicantes y su influencia en la forma de entender la enseñanza de la Filosofía, nos dedicamos al abordaje de nuestro primer objetivo específico enunciado en el primer capítulo. Basándonos en las entrevistas realizadas, procedimos al análisis de diferentes perspectivas porque entendimos que nos aproximarían a la consideración de aquella formación profesoralenunciada. A partir de la palabra de los entrevistados, y a la luz del marco teórico seleccionado, analizamos: la singularidad de quienes eligen estudiar un Profesorado en Filosofía, el patrón común que manifiestan las inquietudes de los estudiantes, la obviedad e imposibilidad de la pregunta acerca de por qué quieren ser profesores en Filosofía y la formación del profesor en Filosofía, su a priori y a posteriori de la docencia. En el capítulo 5: Modos y modelos de enseñanza en Filosofía ¿canon o crisis del canon? Nos ocupamos de llevar a cabo un análisis de aquellos modos de enseñar Filosofía que emergen en el momento de llevar a cabo las prácticas de enseñanza, antes de proceder al análisis llevamos a cabo una serie de consideraciones de carácter teórico- conceptual; en virtud de ello, desarrollamos el concepto de canon filosófico (Rabossi, 2008), para arribar a la consideración de una posible crisis del canon filosófico de la enseñanza de la filosofía; tomando en todo momento las voces de los entrevistados. En el capítulo 6: El ideal del buen profesor de Filosofía y los procesos de subjetivación filosófica, nos abocamos a comprender algunas razones por las que algunos estudiantes conservan o modifican los modelos de enseñanza de la Filosofía en la que fueron formados, consideramos que el tratamiento de estos aspectos nos derivarían a la consideración de los denominados procesos de subjetivación filosófica, con la mirada puestaen contribuir a la constitución de este último concepto en el ámbito de la Filosofía y su enseñanza a través de la formación de los profesores. Por último, en las conclusiones generales, aun a riesgo de cansar al lector, decidimos recuperar todas las voces de los entrevistados para enfatizar la importancia de la narración de sus experiencias que hicieron posible el abordaje del tema de esta tesis, sin las cuales hubiera redundado en cuestiones de órdenes teóricas- conceptuales quedándose en la esfera de lo meramente especulativo. Del análisis de sus relatos, pudimos abordar un tema que nos resultaba inquietante y que abrió la posibilidad de nuevas derivas que permitirán dar continuidad a nuestra investigación.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3215/te.3215.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3215/te.3215.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/185333
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/185333
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143264245153792
score 12.982451