Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa

Autores
Vieira, Ana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien Uruguay ha avanzado en la normativa que reconoce los derechos de las personas LGBT, su cumplimiento es escaso y cuestionable. La estigmatización permea todos los aspectos de sus vidas, impide la integración real a la comunidad, excluye del sistema educativo, dificulta el acceso al empleo, a la seguridad social, al sistema de salud, a la vivienda, fomenta la explotación sexual, expone a la violencia doméstica y aumenta las probabilidades de muertes por violencia de género. En este trabajo se sostiene que para comprender la persistencia de conductas homofóbicas y transfóbicas, es necesario indagar en la relación entre el sistema educativo y las personas disidentes de la bigeneridad. Para ello se considerarán los datos aportados por el primer censo de personas trans realizado por el Ministerio de Desarrollo Social 1 (2017) y la Encuesta Nacional de Clima Escolar en Uruguay (2016), sobre las situaciones de violencia y hostigamiento a las que se exponen cotidianamente las personas LGBT en el sistema educativo, que inciden negativamente en los logros académicos e incrementan el ausentismo y la desvinculación. Se incorporará a la reflexión la mirada de Collette Spinetti, profesora de literatura en enseñanza media desde hace 28 años y presidenta del colectivo UTRU (Unión Trans del Uruguay). Por último, se tratarán aspectos de la propuesta que viene implementando Spinetti para erradicar las prácticas violentas en las instituciones educativas, desde una perspectiva de integración contextualizada en el territorio.
Fil: Vieira, Ana. Consejo de Formación en Educación (CFE) - Consejo de Educación Secundaria (CES) - ANEP (Uruguay).
Fuente
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
Materia
Ciencias sociales
Matriz heteronormativa
Violencia transfóbica
Violencia institucional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10772

id MemAca_4fb7793bf1483355534b5e38446c51ca
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10772
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativaVieira, AnaCiencias socialesMatriz heteronormativaViolencia transfóbicaViolencia institucionalSi bien Uruguay ha avanzado en la normativa que reconoce los derechos de las personas LGBT, su cumplimiento es escaso y cuestionable. La estigmatización permea todos los aspectos de sus vidas, impide la integración real a la comunidad, excluye del sistema educativo, dificulta el acceso al empleo, a la seguridad social, al sistema de salud, a la vivienda, fomenta la explotación sexual, expone a la violencia doméstica y aumenta las probabilidades de muertes por violencia de género. En este trabajo se sostiene que para comprender la persistencia de conductas homofóbicas y transfóbicas, es necesario indagar en la relación entre el sistema educativo y las personas disidentes de la bigeneridad. Para ello se considerarán los datos aportados por el primer censo de personas trans realizado por el Ministerio de Desarrollo Social 1 (2017) y la Encuesta Nacional de Clima Escolar en Uruguay (2016), sobre las situaciones de violencia y hostigamiento a las que se exponen cotidianamente las personas LGBT en el sistema educativo, que inciden negativamente en los logros académicos e incrementan el ausentismo y la desvinculación. Se incorporará a la reflexión la mirada de Collette Spinetti, profesora de literatura en enseñanza media desde hace 28 años y presidenta del colectivo UTRU (Unión Trans del Uruguay). Por último, se tratarán aspectos de la propuesta que viene implementando Spinetti para erradicar las prácticas violentas en las instituciones educativas, desde una perspectiva de integración contextualizada en el territorio.Fil: Vieira, Ana. Consejo de Formación en Educación (CFE) - Consejo de Educación Secundaria (CES) - ANEP (Uruguay).2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10772/ev.10772.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10772Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:23.3Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
title Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
spellingShingle Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
Vieira, Ana
Ciencias sociales
Matriz heteronormativa
Violencia transfóbica
Violencia institucional
title_short Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
title_full Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
title_fullStr Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
title_full_unstemmed Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
title_sort Disidencia de género y violencia institucional : Deconstruir la institución educativa
dc.creator.none.fl_str_mv Vieira, Ana
author Vieira, Ana
author_facet Vieira, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Matriz heteronormativa
Violencia transfóbica
Violencia institucional
topic Ciencias sociales
Matriz heteronormativa
Violencia transfóbica
Violencia institucional
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien Uruguay ha avanzado en la normativa que reconoce los derechos de las personas LGBT, su cumplimiento es escaso y cuestionable. La estigmatización permea todos los aspectos de sus vidas, impide la integración real a la comunidad, excluye del sistema educativo, dificulta el acceso al empleo, a la seguridad social, al sistema de salud, a la vivienda, fomenta la explotación sexual, expone a la violencia doméstica y aumenta las probabilidades de muertes por violencia de género. En este trabajo se sostiene que para comprender la persistencia de conductas homofóbicas y transfóbicas, es necesario indagar en la relación entre el sistema educativo y las personas disidentes de la bigeneridad. Para ello se considerarán los datos aportados por el primer censo de personas trans realizado por el Ministerio de Desarrollo Social 1 (2017) y la Encuesta Nacional de Clima Escolar en Uruguay (2016), sobre las situaciones de violencia y hostigamiento a las que se exponen cotidianamente las personas LGBT en el sistema educativo, que inciden negativamente en los logros académicos e incrementan el ausentismo y la desvinculación. Se incorporará a la reflexión la mirada de Collette Spinetti, profesora de literatura en enseñanza media desde hace 28 años y presidenta del colectivo UTRU (Unión Trans del Uruguay). Por último, se tratarán aspectos de la propuesta que viene implementando Spinetti para erradicar las prácticas violentas en las instituciones educativas, desde una perspectiva de integración contextualizada en el territorio.
Fil: Vieira, Ana. Consejo de Formación en Educación (CFE) - Consejo de Educación Secundaria (CES) - ANEP (Uruguay).
description Si bien Uruguay ha avanzado en la normativa que reconoce los derechos de las personas LGBT, su cumplimiento es escaso y cuestionable. La estigmatización permea todos los aspectos de sus vidas, impide la integración real a la comunidad, excluye del sistema educativo, dificulta el acceso al empleo, a la seguridad social, al sistema de salud, a la vivienda, fomenta la explotación sexual, expone a la violencia doméstica y aumenta las probabilidades de muertes por violencia de género. En este trabajo se sostiene que para comprender la persistencia de conductas homofóbicas y transfóbicas, es necesario indagar en la relación entre el sistema educativo y las personas disidentes de la bigeneridad. Para ello se considerarán los datos aportados por el primer censo de personas trans realizado por el Ministerio de Desarrollo Social 1 (2017) y la Encuesta Nacional de Clima Escolar en Uruguay (2016), sobre las situaciones de violencia y hostigamiento a las que se exponen cotidianamente las personas LGBT en el sistema educativo, que inciden negativamente en los logros académicos e incrementan el ausentismo y la desvinculación. Se incorporará a la reflexión la mirada de Collette Spinetti, profesora de literatura en enseñanza media desde hace 28 años y presidenta del colectivo UTRU (Unión Trans del Uruguay). Por último, se tratarán aspectos de la propuesta que viene implementando Spinetti para erradicar las prácticas violentas en las instituciones educativas, desde una perspectiva de integración contextualizada en el territorio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10772/ev.10772.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10772/ev.10772.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616508864462848
score 13.070432