Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva
- Autores
- Martínez, María Elena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios de discapacidad y feministas comprenden a la subjetividad y la experiencia como fuente de producción de un conocimiento que privilegia el punto de vista de las y los sujetos implicados en este proceso y «sitúan la experiencia de la discapacidad en el contexto de los derechos y las exclusiones¼ (Balza, 2011: 57). Este abordaje de las identidades y las formas de subjetividad comprende que las mismas se producen en el entramado de la vida social, inscriptas en relaciones de saber y poder, discursos, prácticas e instituciones en que las formas de dominación y opresión abarcan el sexismo, el racismo, el clasismo y la heteronormatividad, entre las principales. Barton señala que esta perspectiva impone la pregunta acerca de las posibilidades de las personas con discapacidad de ejercer el control sobre sus vidas, incluido su propio cuerpo, lo que involucra una inscripción dentro de relaciones de poder que «les permita establecer un significado emancipador del término diferencia¼ (2009: 145). Así, la discapacidad constituye una categoría crítica que envuelve temas centrales de la teoría feminista como son la identidad, la interseccionalidad y la corporalidad (Garland-Thomson, 2005, citado en Balza, 2011: 61).
Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- 4to. Coloquio Internacional sobre Inclusión Educativa; Ciudad Autónoma de Buenos Aires,, 17-19 de octubre de 2017
ISSN 978-987-3805-36-3 - Materia
-
Educación
Discapacidad
Estudios feministas
Inclusión educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15410
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4e6ed1af3ee787ea8dd36921915bb0e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15410 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusivaMartínez, María ElenaEducaciónDiscapacidadEstudios feministasInclusión educativaLos estudios de discapacidad y feministas comprenden a la subjetividad y la experiencia como fuente de producción de un conocimiento que privilegia el punto de vista de las y los sujetos implicados en este proceso y «sitúan la experiencia de la discapacidad en el contexto de los derechos y las exclusiones¼ (Balza, 2011: 57). Este abordaje de las identidades y las formas de subjetividad comprende que las mismas se producen en el entramado de la vida social, inscriptas en relaciones de saber y poder, discursos, prácticas e instituciones en que las formas de dominación y opresión abarcan el sexismo, el racismo, el clasismo y la heteronormatividad, entre las principales. Barton señala que esta perspectiva impone la pregunta acerca de las posibilidades de las personas con discapacidad de ejercer el control sobre sus vidas, incluido su propio cuerpo, lo que involucra una inscripción dentro de relaciones de poder que «les permita establecer un significado emancipador del término diferencia¼ (2009: 145). Así, la discapacidad constituye una categoría crítica que envuelve temas centrales de la teoría feminista como son la identidad, la interseccionalidad y la corporalidad (Garland-Thomson, 2005, citado en Balza, 2011: 61).Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15410/ev.15410.pdf4to. Coloquio Internacional sobre Inclusión Educativa; Ciudad Autónoma de Buenos Aires,, 17-19 de octubre de 2017ISSN 978-987-3805-36-3reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/151249info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15410Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:11.488Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva |
title |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva |
spellingShingle |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva Martínez, María Elena Educación Discapacidad Estudios feministas Inclusión educativa |
title_short |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva |
title_full |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva |
title_fullStr |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva |
title_full_unstemmed |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva |
title_sort |
Discapacidad, género y educación : contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, María Elena |
author |
Martínez, María Elena |
author_facet |
Martínez, María Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Discapacidad Estudios feministas Inclusión educativa |
topic |
Educación Discapacidad Estudios feministas Inclusión educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios de discapacidad y feministas comprenden a la subjetividad y la experiencia como fuente de producción de un conocimiento que privilegia el punto de vista de las y los sujetos implicados en este proceso y «sitúan la experiencia de la discapacidad en el contexto de los derechos y las exclusiones¼ (Balza, 2011: 57). Este abordaje de las identidades y las formas de subjetividad comprende que las mismas se producen en el entramado de la vida social, inscriptas en relaciones de saber y poder, discursos, prácticas e instituciones en que las formas de dominación y opresión abarcan el sexismo, el racismo, el clasismo y la heteronormatividad, entre las principales. Barton señala que esta perspectiva impone la pregunta acerca de las posibilidades de las personas con discapacidad de ejercer el control sobre sus vidas, incluido su propio cuerpo, lo que involucra una inscripción dentro de relaciones de poder que «les permita establecer un significado emancipador del término diferencia¼ (2009: 145). Así, la discapacidad constituye una categoría crítica que envuelve temas centrales de la teoría feminista como son la identidad, la interseccionalidad y la corporalidad (Garland-Thomson, 2005, citado en Balza, 2011: 61). Fil: Martínez, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Los estudios de discapacidad y feministas comprenden a la subjetividad y la experiencia como fuente de producción de un conocimiento que privilegia el punto de vista de las y los sujetos implicados en este proceso y «sitúan la experiencia de la discapacidad en el contexto de los derechos y las exclusiones¼ (Balza, 2011: 57). Este abordaje de las identidades y las formas de subjetividad comprende que las mismas se producen en el entramado de la vida social, inscriptas en relaciones de saber y poder, discursos, prácticas e instituciones en que las formas de dominación y opresión abarcan el sexismo, el racismo, el clasismo y la heteronormatividad, entre las principales. Barton señala que esta perspectiva impone la pregunta acerca de las posibilidades de las personas con discapacidad de ejercer el control sobre sus vidas, incluido su propio cuerpo, lo que involucra una inscripción dentro de relaciones de poder que «les permita establecer un significado emancipador del término diferencia¼ (2009: 145). Así, la discapacidad constituye una categoría crítica que envuelve temas centrales de la teoría feminista como son la identidad, la interseccionalidad y la corporalidad (Garland-Thomson, 2005, citado en Balza, 2011: 61). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15410/ev.15410.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15410/ev.15410.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/151249 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
4to. Coloquio Internacional sobre Inclusión Educativa; Ciudad Autónoma de Buenos Aires,, 17-19 de octubre de 2017 ISSN 978-987-3805-36-3 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143278472232960 |
score |
13.199325 |