Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)

Autores
McMeley, Mark
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La fundación de escuelas normales nacionales en las capitales provinciales, y el inicio de subsidios nacionales a las provincias para fundar escuelas comunes comenzando con el gobierno de Sarmiento, marcaron un deseo realizado por parte de Sarmiento y sus aliados políticos para crear una salida profesional para la mujer argentina en la década de 1870. Una análisis de documentación de los diversos organismos gubernamentales encargados de temas de educación pública en las provincias demuestra no sólo cómo las provincias respondieron a esta iniciativa de Buenos Aires, sino también cómo los pobladores de pequeñas aldeas alejadas de los centros de poder político reaccionaron ante el ofrecimiento de becas y subsidios con fondos nacionales distribuidos por los gobiernos provinciales. Este estudio toma los casos de cuatro provincias, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Catamarca, y en base a documentación disponible en sus archivos históricos, caracteriza una parte de la historia nacional poco indagada hasta el momento: la manera en que familias residentes en el interior del país solicitaron, aceptaron o rechazaron la integración de sus hijos en escuelas primarias y normales para mejorar sus horizontes económicos en la primera década de vigencia de las leyes nacionales sobre la educación pública, y, en particular, la medida en que el deseo de ciertos sectores en Buenos Aires de mejorar la situación económica de la mujer del interior pudo realizarse o no. La evidencia muestra que la salida profesional para mujeres que desearon Sarmiento, Juana Manso, y el Ministro de Instrucción Pública Eduardo Costa no se concretó en la década de 1870 de la manera esperada. La adhesión y el gran interés iniciales que mostraron los gobiernos provinciales comenzaron a disminuir con los primeros atrasos en el pago de subsidios a las provincias, los cuales afectaron a su vez los recursos disponibles para mantener a alumnos en las primeras escuelas normales, como la de Paraná, y para subvencionar escuelas primarias en poblados distantes en el interior. Afortunadamente la correspondencia entre los ministros e inspectores de educación en las provincias, los pobladores que enviaron cartas y suscribieron peticiones pidiendo escuelas, los maestros y profesores y los estudiantes mismos se conservan en los archivos provinciales y en los archivos de algunas de las primeras escuelas normales. Esta documentación refleja cómo el deseo de las familias por mejorar su situación económica se vio opacado por una creciente 1desconfianza hacia los pronunciamientos oficiales. Asimismo, esta evidencia muestra cómo las discrepancias en términos de remuneración y oportunidades profesionales canalizaron desde una época muy temprana los hombres y las mujeres en caminos profesionales diferentes, negando el deseo inicial de Manso, Sarmiento y otros de hacer de la docencia una profesión "digna" para la mujer. La integración de la población del interior en el plan educativo nacional pone de relieve las posibilidades y límites de crear la sociedad cívica que era un fundamento del liberalismo del siglo XIX
Fil: McMeley, Mark. Brooklyn College.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9630

id MemAca_4cd39bbb890ec2b9f9f0c163bdc474c0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9630
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)McMeley, MarkHistoriaLa fundación de escuelas normales nacionales en las capitales provinciales, y el inicio de subsidios nacionales a las provincias para fundar escuelas comunes comenzando con el gobierno de Sarmiento, marcaron un deseo realizado por parte de Sarmiento y sus aliados políticos para crear una salida profesional para la mujer argentina en la década de 1870. Una análisis de documentación de los diversos organismos gubernamentales encargados de temas de educación pública en las provincias demuestra no sólo cómo las provincias respondieron a esta iniciativa de Buenos Aires, sino también cómo los pobladores de pequeñas aldeas alejadas de los centros de poder político reaccionaron ante el ofrecimiento de becas y subsidios con fondos nacionales distribuidos por los gobiernos provinciales. Este estudio toma los casos de cuatro provincias, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Catamarca, y en base a documentación disponible en sus archivos históricos, caracteriza una parte de la historia nacional poco indagada hasta el momento: la manera en que familias residentes en el interior del país solicitaron, aceptaron o rechazaron la integración de sus hijos en escuelas primarias y normales para mejorar sus horizontes económicos en la primera década de vigencia de las leyes nacionales sobre la educación pública, y, en particular, la medida en que el deseo de ciertos sectores en Buenos Aires de mejorar la situación económica de la mujer del interior pudo realizarse o no. La evidencia muestra que la salida profesional para mujeres que desearon Sarmiento, Juana Manso, y el Ministro de Instrucción Pública Eduardo Costa no se concretó en la década de 1870 de la manera esperada. La adhesión y el gran interés iniciales que mostraron los gobiernos provinciales comenzaron a disminuir con los primeros atrasos en el pago de subsidios a las provincias, los cuales afectaron a su vez los recursos disponibles para mantener a alumnos en las primeras escuelas normales, como la de Paraná, y para subvencionar escuelas primarias en poblados distantes en el interior. Afortunadamente la correspondencia entre los ministros e inspectores de educación en las provincias, los pobladores que enviaron cartas y suscribieron peticiones pidiendo escuelas, los maestros y profesores y los estudiantes mismos se conservan en los archivos provinciales y en los archivos de algunas de las primeras escuelas normales. Esta documentación refleja cómo el deseo de las familias por mejorar su situación económica se vio opacado por una creciente 1desconfianza hacia los pronunciamientos oficiales. Asimismo, esta evidencia muestra cómo las discrepancias en términos de remuneración y oportunidades profesionales canalizaron desde una época muy temprana los hombres y las mujeres en caminos profesionales diferentes, negando el deseo inicial de Manso, Sarmiento y otros de hacer de la docencia una profesión "digna" para la mujer. La integración de la población del interior en el plan educativo nacional pone de relieve las posibilidades y límites de crear la sociedad cívica que era un fundamento del liberalismo del siglo XIXFil: McMeley, Mark. Brooklyn College.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9630/ev.9630.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9630Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:31.773Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
title Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
spellingShingle Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
McMeley, Mark
Historia
title_short Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
title_full Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
title_fullStr Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
title_full_unstemmed Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
title_sort Oportunidades y límites en las leyes nacionales sobre la educación (1869-1876)
dc.creator.none.fl_str_mv McMeley, Mark
author McMeley, Mark
author_facet McMeley, Mark
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La fundación de escuelas normales nacionales en las capitales provinciales, y el inicio de subsidios nacionales a las provincias para fundar escuelas comunes comenzando con el gobierno de Sarmiento, marcaron un deseo realizado por parte de Sarmiento y sus aliados políticos para crear una salida profesional para la mujer argentina en la década de 1870. Una análisis de documentación de los diversos organismos gubernamentales encargados de temas de educación pública en las provincias demuestra no sólo cómo las provincias respondieron a esta iniciativa de Buenos Aires, sino también cómo los pobladores de pequeñas aldeas alejadas de los centros de poder político reaccionaron ante el ofrecimiento de becas y subsidios con fondos nacionales distribuidos por los gobiernos provinciales. Este estudio toma los casos de cuatro provincias, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Catamarca, y en base a documentación disponible en sus archivos históricos, caracteriza una parte de la historia nacional poco indagada hasta el momento: la manera en que familias residentes en el interior del país solicitaron, aceptaron o rechazaron la integración de sus hijos en escuelas primarias y normales para mejorar sus horizontes económicos en la primera década de vigencia de las leyes nacionales sobre la educación pública, y, en particular, la medida en que el deseo de ciertos sectores en Buenos Aires de mejorar la situación económica de la mujer del interior pudo realizarse o no. La evidencia muestra que la salida profesional para mujeres que desearon Sarmiento, Juana Manso, y el Ministro de Instrucción Pública Eduardo Costa no se concretó en la década de 1870 de la manera esperada. La adhesión y el gran interés iniciales que mostraron los gobiernos provinciales comenzaron a disminuir con los primeros atrasos en el pago de subsidios a las provincias, los cuales afectaron a su vez los recursos disponibles para mantener a alumnos en las primeras escuelas normales, como la de Paraná, y para subvencionar escuelas primarias en poblados distantes en el interior. Afortunadamente la correspondencia entre los ministros e inspectores de educación en las provincias, los pobladores que enviaron cartas y suscribieron peticiones pidiendo escuelas, los maestros y profesores y los estudiantes mismos se conservan en los archivos provinciales y en los archivos de algunas de las primeras escuelas normales. Esta documentación refleja cómo el deseo de las familias por mejorar su situación económica se vio opacado por una creciente 1desconfianza hacia los pronunciamientos oficiales. Asimismo, esta evidencia muestra cómo las discrepancias en términos de remuneración y oportunidades profesionales canalizaron desde una época muy temprana los hombres y las mujeres en caminos profesionales diferentes, negando el deseo inicial de Manso, Sarmiento y otros de hacer de la docencia una profesión "digna" para la mujer. La integración de la población del interior en el plan educativo nacional pone de relieve las posibilidades y límites de crear la sociedad cívica que era un fundamento del liberalismo del siglo XIX
Fil: McMeley, Mark. Brooklyn College.
description La fundación de escuelas normales nacionales en las capitales provinciales, y el inicio de subsidios nacionales a las provincias para fundar escuelas comunes comenzando con el gobierno de Sarmiento, marcaron un deseo realizado por parte de Sarmiento y sus aliados políticos para crear una salida profesional para la mujer argentina en la década de 1870. Una análisis de documentación de los diversos organismos gubernamentales encargados de temas de educación pública en las provincias demuestra no sólo cómo las provincias respondieron a esta iniciativa de Buenos Aires, sino también cómo los pobladores de pequeñas aldeas alejadas de los centros de poder político reaccionaron ante el ofrecimiento de becas y subsidios con fondos nacionales distribuidos por los gobiernos provinciales. Este estudio toma los casos de cuatro provincias, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Catamarca, y en base a documentación disponible en sus archivos históricos, caracteriza una parte de la historia nacional poco indagada hasta el momento: la manera en que familias residentes en el interior del país solicitaron, aceptaron o rechazaron la integración de sus hijos en escuelas primarias y normales para mejorar sus horizontes económicos en la primera década de vigencia de las leyes nacionales sobre la educación pública, y, en particular, la medida en que el deseo de ciertos sectores en Buenos Aires de mejorar la situación económica de la mujer del interior pudo realizarse o no. La evidencia muestra que la salida profesional para mujeres que desearon Sarmiento, Juana Manso, y el Ministro de Instrucción Pública Eduardo Costa no se concretó en la década de 1870 de la manera esperada. La adhesión y el gran interés iniciales que mostraron los gobiernos provinciales comenzaron a disminuir con los primeros atrasos en el pago de subsidios a las provincias, los cuales afectaron a su vez los recursos disponibles para mantener a alumnos en las primeras escuelas normales, como la de Paraná, y para subvencionar escuelas primarias en poblados distantes en el interior. Afortunadamente la correspondencia entre los ministros e inspectores de educación en las provincias, los pobladores que enviaron cartas y suscribieron peticiones pidiendo escuelas, los maestros y profesores y los estudiantes mismos se conservan en los archivos provinciales y en los archivos de algunas de las primeras escuelas normales. Esta documentación refleja cómo el deseo de las familias por mejorar su situación económica se vio opacado por una creciente 1desconfianza hacia los pronunciamientos oficiales. Asimismo, esta evidencia muestra cómo las discrepancias en términos de remuneración y oportunidades profesionales canalizaron desde una época muy temprana los hombres y las mujeres en caminos profesionales diferentes, negando el deseo inicial de Manso, Sarmiento y otros de hacer de la docencia una profesión "digna" para la mujer. La integración de la población del interior en el plan educativo nacional pone de relieve las posibilidades y límites de crear la sociedad cívica que era un fundamento del liberalismo del siglo XIX
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9630/ev.9630.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9630/ev.9630.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616578238251008
score 13.070432