Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870

Autores
McMeley, Mark
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La llegada en Rosario en 1870 de un grupo de misioneros metodistas norteamericanos, hombres y mujeres, marcó una experiencia que puso de relieve tensiones de género y de clase en los años de la construcción nacional. Los norteamericanos tuvieron un claro objetivo de reformar la sociedad rosarina según una ideología de clase media ya bien desarrollada en el mundo anglo-sajón: el hombre que sale para enfrentar al mundo político y profesional y la mujer que produce la moralidad y que reproduce la próxima generación en el círculo doméstico. El número limitado de estos misioneros evangélicos y su evidente desaparición en la historia argentina no llamaría mucho la atención del estudiante de la historia nacional, excepto que sus primeros ocho años residentes en la ciudad son muy bien documentados en una voluminosa correspondencia conservada en Estados Unidos, y que sus varios enfrentamientos entre si mismos sobre temas de la mujer argentina, demuestra como la sociedad argentina en el interior iba mediando entre tradiciones domésticas y nuevas posibilidades para incorporarse en un flamante mundo cívico. Los metodistas primero intentaron crear una escuela primaria con subsidios de la municipalidad, una acción que levantó de inmediato la oposición del clero local, pero que encontró una oposición todavía más feroz cuando la sociedad misionera metodista femenina de Estados Unidos se enteró que la escuela proponía educar a niños varones tanto como a niñas, una clara negación de la urgencia de educar primero las futuras obreras domésticas capacitadas para reformar el hombre de Rosario. Segundo, los norteamericanos salieron a las calles a Rosario a tratar de interesar a la mujer local en la religión evangélica y asimismo en una ideología doméstica que ponía énfasis en la sobriedad, la abstinencia de actividad sexual prenupcial, y una variedad de comportamientos individuales que los misioneros y sus aliados locales creían indispensables para la futura industrialización del país. Las reacciones de las mujeres locales, según los datos y las cartas que mantuvieron los norteamericanos y entre la documentación demográfica del censo de 1869, mostraron que mujeres entre las clases pobres que llegaban a la ciudad desde el interior, medían las ventajas y las desventajas de incorporarse a este grupo con las limitadas pero conocidas opciones en el contexto tradicional. Un estudio de este encuentro en la década de 1870 pone de relieve las fuertes posibilidades para la historia social en el interior del país utilizando nuevas fuentes de documentación
Fil: McMeley, Mark. Brooklyn College.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9631

id MemAca_2a6c0b4459014a59c14e53ddd58a11e5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9631
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870McMeley, MarkHistoriaLa llegada en Rosario en 1870 de un grupo de misioneros metodistas norteamericanos, hombres y mujeres, marcó una experiencia que puso de relieve tensiones de género y de clase en los años de la construcción nacional. Los norteamericanos tuvieron un claro objetivo de reformar la sociedad rosarina según una ideología de clase media ya bien desarrollada en el mundo anglo-sajón: el hombre que sale para enfrentar al mundo político y profesional y la mujer que produce la moralidad y que reproduce la próxima generación en el círculo doméstico. El número limitado de estos misioneros evangélicos y su evidente desaparición en la historia argentina no llamaría mucho la atención del estudiante de la historia nacional, excepto que sus primeros ocho años residentes en la ciudad son muy bien documentados en una voluminosa correspondencia conservada en Estados Unidos, y que sus varios enfrentamientos entre si mismos sobre temas de la mujer argentina, demuestra como la sociedad argentina en el interior iba mediando entre tradiciones domésticas y nuevas posibilidades para incorporarse en un flamante mundo cívico. Los metodistas primero intentaron crear una escuela primaria con subsidios de la municipalidad, una acción que levantó de inmediato la oposición del clero local, pero que encontró una oposición todavía más feroz cuando la sociedad misionera metodista femenina de Estados Unidos se enteró que la escuela proponía educar a niños varones tanto como a niñas, una clara negación de la urgencia de educar primero las futuras obreras domésticas capacitadas para reformar el hombre de Rosario. Segundo, los norteamericanos salieron a las calles a Rosario a tratar de interesar a la mujer local en la religión evangélica y asimismo en una ideología doméstica que ponía énfasis en la sobriedad, la abstinencia de actividad sexual prenupcial, y una variedad de comportamientos individuales que los misioneros y sus aliados locales creían indispensables para la futura industrialización del país. Las reacciones de las mujeres locales, según los datos y las cartas que mantuvieron los norteamericanos y entre la documentación demográfica del censo de 1869, mostraron que mujeres entre las clases pobres que llegaban a la ciudad desde el interior, medían las ventajas y las desventajas de incorporarse a este grupo con las limitadas pero conocidas opciones en el contexto tradicional. Un estudio de este encuentro en la década de 1870 pone de relieve las fuertes posibilidades para la historia social en el interior del país utilizando nuevas fuentes de documentaciónFil: McMeley, Mark. Brooklyn College.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9631/ev.9631.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9631Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:34.653Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
title Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
spellingShingle Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
McMeley, Mark
Historia
title_short Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
title_full Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
title_fullStr Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
title_full_unstemmed Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
title_sort Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870
dc.creator.none.fl_str_mv McMeley, Mark
author McMeley, Mark
author_facet McMeley, Mark
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La llegada en Rosario en 1870 de un grupo de misioneros metodistas norteamericanos, hombres y mujeres, marcó una experiencia que puso de relieve tensiones de género y de clase en los años de la construcción nacional. Los norteamericanos tuvieron un claro objetivo de reformar la sociedad rosarina según una ideología de clase media ya bien desarrollada en el mundo anglo-sajón: el hombre que sale para enfrentar al mundo político y profesional y la mujer que produce la moralidad y que reproduce la próxima generación en el círculo doméstico. El número limitado de estos misioneros evangélicos y su evidente desaparición en la historia argentina no llamaría mucho la atención del estudiante de la historia nacional, excepto que sus primeros ocho años residentes en la ciudad son muy bien documentados en una voluminosa correspondencia conservada en Estados Unidos, y que sus varios enfrentamientos entre si mismos sobre temas de la mujer argentina, demuestra como la sociedad argentina en el interior iba mediando entre tradiciones domésticas y nuevas posibilidades para incorporarse en un flamante mundo cívico. Los metodistas primero intentaron crear una escuela primaria con subsidios de la municipalidad, una acción que levantó de inmediato la oposición del clero local, pero que encontró una oposición todavía más feroz cuando la sociedad misionera metodista femenina de Estados Unidos se enteró que la escuela proponía educar a niños varones tanto como a niñas, una clara negación de la urgencia de educar primero las futuras obreras domésticas capacitadas para reformar el hombre de Rosario. Segundo, los norteamericanos salieron a las calles a Rosario a tratar de interesar a la mujer local en la religión evangélica y asimismo en una ideología doméstica que ponía énfasis en la sobriedad, la abstinencia de actividad sexual prenupcial, y una variedad de comportamientos individuales que los misioneros y sus aliados locales creían indispensables para la futura industrialización del país. Las reacciones de las mujeres locales, según los datos y las cartas que mantuvieron los norteamericanos y entre la documentación demográfica del censo de 1869, mostraron que mujeres entre las clases pobres que llegaban a la ciudad desde el interior, medían las ventajas y las desventajas de incorporarse a este grupo con las limitadas pero conocidas opciones en el contexto tradicional. Un estudio de este encuentro en la década de 1870 pone de relieve las fuertes posibilidades para la historia social en el interior del país utilizando nuevas fuentes de documentación
Fil: McMeley, Mark. Brooklyn College.
description La llegada en Rosario en 1870 de un grupo de misioneros metodistas norteamericanos, hombres y mujeres, marcó una experiencia que puso de relieve tensiones de género y de clase en los años de la construcción nacional. Los norteamericanos tuvieron un claro objetivo de reformar la sociedad rosarina según una ideología de clase media ya bien desarrollada en el mundo anglo-sajón: el hombre que sale para enfrentar al mundo político y profesional y la mujer que produce la moralidad y que reproduce la próxima generación en el círculo doméstico. El número limitado de estos misioneros evangélicos y su evidente desaparición en la historia argentina no llamaría mucho la atención del estudiante de la historia nacional, excepto que sus primeros ocho años residentes en la ciudad son muy bien documentados en una voluminosa correspondencia conservada en Estados Unidos, y que sus varios enfrentamientos entre si mismos sobre temas de la mujer argentina, demuestra como la sociedad argentina en el interior iba mediando entre tradiciones domésticas y nuevas posibilidades para incorporarse en un flamante mundo cívico. Los metodistas primero intentaron crear una escuela primaria con subsidios de la municipalidad, una acción que levantó de inmediato la oposición del clero local, pero que encontró una oposición todavía más feroz cuando la sociedad misionera metodista femenina de Estados Unidos se enteró que la escuela proponía educar a niños varones tanto como a niñas, una clara negación de la urgencia de educar primero las futuras obreras domésticas capacitadas para reformar el hombre de Rosario. Segundo, los norteamericanos salieron a las calles a Rosario a tratar de interesar a la mujer local en la religión evangélica y asimismo en una ideología doméstica que ponía énfasis en la sobriedad, la abstinencia de actividad sexual prenupcial, y una variedad de comportamientos individuales que los misioneros y sus aliados locales creían indispensables para la futura industrialización del país. Las reacciones de las mujeres locales, según los datos y las cartas que mantuvieron los norteamericanos y entre la documentación demográfica del censo de 1869, mostraron que mujeres entre las clases pobres que llegaban a la ciudad desde el interior, medían las ventajas y las desventajas de incorporarse a este grupo con las limitadas pero conocidas opciones en el contexto tradicional. Un estudio de este encuentro en la década de 1870 pone de relieve las fuertes posibilidades para la historia social en el interior del país utilizando nuevas fuentes de documentación
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9631/ev.9631.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9631/ev.9631.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616513250656257
score 13.070432