Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica
- Autores
- Lemus, Magdalena; Guevara, Bárbara; Ambort, María Eugenia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Teniendo en cuenta que cada tipo de enfoque teórico-metodológico involucra diversos modos de realizar estas definiciones. La multiplicidad de decisiones que tomamos en cada paso del estudio permanece muy a menudo invisible, no sólo para el resto de la comunidad científica, sino también para nosotros mismos. En esta ponencia nos proponemos explorar de qué modos la reflexividad está implicada en las decisiones que los investigadores realizan en el proceso de definición de sus objetos, en estudios realizados desde el enfoque biográfico. Nuestro principal objetivo es poner de relieve el papel de la reflexividad con el fin de ganar objetividad en las ciencias sociales. Para ello, en primer lugar, se trabajan las principales contribuciones de Bourdieu al debate en torno a la reflexividad desde una perspectiva sociológica, las cuales dieron lugar a nuevas discusiones entre los científicos y la forma en que llevan a cabo las investigaciones. Este autor nos invita a entender la reflexividad como un mecanismo de vigilancia epistemológica a través del cual objetivarnos a nosotros/as mismos/as, investigadores e investigadoras, en tanto somos al mismo tiempo instrumentos de observación y de análisis de la realidad, y actores socialmente construidos, ocupando posiciones sociales y adoptando puntos de vista determinados. Se trata de una propuesta sobre la condición de objetividad de las ciencias sociales, sustentada en la práctica reflexiva como un ejercicio constante, como parte del habitus científico. En segundo lugar, presentamos las características centrales de los objetos biográficos, distinguiendo especialmente las dimensiones del tiempo y el espacio, teniendo en cuenta los procesos de cambio social y la movilidad espacial. Destacamos además que una de las fortalezas del enfoque es que nos permite comprender los procesos sociales en sus diferentes niveles (macro, meso y micro), a través de la construcción de trayectorias personales o colectivas y la consiguiente articulación de elementos objetivos y subjetivos, abordando así una de las tensiones constitutivas de la sociología al habilitar el diálogo estructura-individuo en los procesos de investigación. Posteriormente, analizamos las diversas decisiones teóricas y metodológicas tomadas a lo largo de los procesos de construcción de los objetos de estudio, sobre la base de tres experiencias de investigación que abordan diversas temáticas y trabajan en base al enfoque biográfico. Indagamos en el modo en que las discusiones teóricas y los antecedentes en el campo temático, así como las posiciones sociales de las investigadoras, y las disposiciones académicas aprendidas a través de la formación institucional, contribuyen al modelado de nuestros objetos de investigación. En particular, recuperamos las decisiones tomadas durante el proceso de investigación con el fin de definir "qué estudiar" y "con quién investigar". A lo largo de los ejemplos identificamos algunos de los desafíos y dificultades en relación con las operaciones reflexivas que llevamos a cabo en nuestros propios campos de investigación. Así, en primer lugar, presentamos la construcción de un objeto de investigación colectivo (la familia), en una investigación que pretende abordar de manera conjunta la historia del grupo familiar para comprender el problema de la movilidad social. En segundo lugar, se presenta un trabajo que se pregunta por la producción y reproducción de las desigualdades sociales en el campo educativo, a partir de la construcción de trayectorias educativas de jóvenes que habitan en contextos de pobreza. Por último, abordamos la construcción de un objeto de investigación a partir de la relación entre la apropiación de las tecnologías digitales y su vínculo con las desigualdades contemporáneas, centrado en jóvenes de clase media-alta. En cada uno de estos casos se desarrollan diferentes dimensiones de los procesos reflexivos y las decisiones tomadas en relación, por ejemplo, a las relaciones y posiciones de género y clase a la hora de delimitar con quiénes investigamos, cómo y desde dónde lo hacemos; los desafíos de abordar la juventud como recorte del objeto; o las operaciones reflexivas que intervienen en el proceso de definir conceptos, abordajes y perspectivas teóricas a partir de un análisis crítico de la bibliografía especializada. Anticipando algunas conclusiones, podemos decir que consideramos que la práctica de la reflexividad constituye un factor clave en la construcción de una objetividad propia de las ciencias sociales, basada en la capacidad de objetivación individual y colectiva de los sujetos investigados y los sujetos que investigan. Al mismo tiempo, consideramos que las operaciones reflexivas en la instancia de construcción del objeto nos permiten poner de relieve las condiciones de esta producción, así como el modo en que nuestra subjetividad y nuestra posición en el campo científico se ponen en juego en ese proceso. En este sentido, destacamos la potencialidad de la reflexividad en tanto ejercicio colectivo que nos permite asumir y explicitar el conjunto de decisiones que tomamos a lo largo de nuestras investigaciones y que, de lo contrario, suelen quedar opacadas cuando rápidamente naturalizamos las implicancias de asumir tal o cual perspectiva teórica, los recortes y selecciones realizadas, y los intereses y motivaciones detrás de nuestros objetos de investigación. Es decir, tendemos a pasar por alto las subjetividades, en tanto actores sociales y actores dentro de un campo académico, detrás de los procesos de investigación y de producción del conocimiento
Fil: Lemus, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Guevara, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISBN ISSN 2408-3976 - Materia
-
Sociología
Enfoque biográfico
Reflexividad
Construcción de objeto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8186
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4c1cd71d08b180bf20df928506d8de8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8186 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográficaLemus, MagdalenaGuevara, BárbaraAmbort, María EugeniaSociologíaEnfoque biográficoReflexividadConstrucción de objetoTeniendo en cuenta que cada tipo de enfoque teórico-metodológico involucra diversos modos de realizar estas definiciones. La multiplicidad de decisiones que tomamos en cada paso del estudio permanece muy a menudo invisible, no sólo para el resto de la comunidad científica, sino también para nosotros mismos. En esta ponencia nos proponemos explorar de qué modos la reflexividad está implicada en las decisiones que los investigadores realizan en el proceso de definición de sus objetos, en estudios realizados desde el enfoque biográfico. Nuestro principal objetivo es poner de relieve el papel de la reflexividad con el fin de ganar objetividad en las ciencias sociales. Para ello, en primer lugar, se trabajan las principales contribuciones de Bourdieu al debate en torno a la reflexividad desde una perspectiva sociológica, las cuales dieron lugar a nuevas discusiones entre los científicos y la forma en que llevan a cabo las investigaciones. Este autor nos invita a entender la reflexividad como un mecanismo de vigilancia epistemológica a través del cual objetivarnos a nosotros/as mismos/as, investigadores e investigadoras, en tanto somos al mismo tiempo instrumentos de observación y de análisis de la realidad, y actores socialmente construidos, ocupando posiciones sociales y adoptando puntos de vista determinados. Se trata de una propuesta sobre la condición de objetividad de las ciencias sociales, sustentada en la práctica reflexiva como un ejercicio constante, como parte del habitus científico. En segundo lugar, presentamos las características centrales de los objetos biográficos, distinguiendo especialmente las dimensiones del tiempo y el espacio, teniendo en cuenta los procesos de cambio social y la movilidad espacial. Destacamos además que una de las fortalezas del enfoque es que nos permite comprender los procesos sociales en sus diferentes niveles (macro, meso y micro), a través de la construcción de trayectorias personales o colectivas y la consiguiente articulación de elementos objetivos y subjetivos, abordando así una de las tensiones constitutivas de la sociología al habilitar el diálogo estructura-individuo en los procesos de investigación. Posteriormente, analizamos las diversas decisiones teóricas y metodológicas tomadas a lo largo de los procesos de construcción de los objetos de estudio, sobre la base de tres experiencias de investigación que abordan diversas temáticas y trabajan en base al enfoque biográfico. Indagamos en el modo en que las discusiones teóricas y los antecedentes en el campo temático, así como las posiciones sociales de las investigadoras, y las disposiciones académicas aprendidas a través de la formación institucional, contribuyen al modelado de nuestros objetos de investigación. En particular, recuperamos las decisiones tomadas durante el proceso de investigación con el fin de definir "qué estudiar" y "con quién investigar". A lo largo de los ejemplos identificamos algunos de los desafíos y dificultades en relación con las operaciones reflexivas que llevamos a cabo en nuestros propios campos de investigación. Así, en primer lugar, presentamos la construcción de un objeto de investigación colectivo (la familia), en una investigación que pretende abordar de manera conjunta la historia del grupo familiar para comprender el problema de la movilidad social. En segundo lugar, se presenta un trabajo que se pregunta por la producción y reproducción de las desigualdades sociales en el campo educativo, a partir de la construcción de trayectorias educativas de jóvenes que habitan en contextos de pobreza. Por último, abordamos la construcción de un objeto de investigación a partir de la relación entre la apropiación de las tecnologías digitales y su vínculo con las desigualdades contemporáneas, centrado en jóvenes de clase media-alta. En cada uno de estos casos se desarrollan diferentes dimensiones de los procesos reflexivos y las decisiones tomadas en relación, por ejemplo, a las relaciones y posiciones de género y clase a la hora de delimitar con quiénes investigamos, cómo y desde dónde lo hacemos; los desafíos de abordar la juventud como recorte del objeto; o las operaciones reflexivas que intervienen en el proceso de definir conceptos, abordajes y perspectivas teóricas a partir de un análisis crítico de la bibliografía especializada. Anticipando algunas conclusiones, podemos decir que consideramos que la práctica de la reflexividad constituye un factor clave en la construcción de una objetividad propia de las ciencias sociales, basada en la capacidad de objetivación individual y colectiva de los sujetos investigados y los sujetos que investigan. Al mismo tiempo, consideramos que las operaciones reflexivas en la instancia de construcción del objeto nos permiten poner de relieve las condiciones de esta producción, así como el modo en que nuestra subjetividad y nuestra posición en el campo científico se ponen en juego en ese proceso. En este sentido, destacamos la potencialidad de la reflexividad en tanto ejercicio colectivo que nos permite asumir y explicitar el conjunto de decisiones que tomamos a lo largo de nuestras investigaciones y que, de lo contrario, suelen quedar opacadas cuando rápidamente naturalizamos las implicancias de asumir tal o cual perspectiva teórica, los recortes y selecciones realizadas, y los intereses y motivaciones detrás de nuestros objetos de investigación. Es decir, tendemos a pasar por alto las subjetividades, en tanto actores sociales y actores dentro de un campo académico, detrás de los procesos de investigación y de producción del conocimientoFil: Lemus, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Guevara, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8186/ev.8186.pdfV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016ISBN ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8186Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:47.648Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica |
title |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica |
spellingShingle |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica Lemus, Magdalena Sociología Enfoque biográfico Reflexividad Construcción de objeto |
title_short |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica |
title_full |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica |
title_fullStr |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica |
title_full_unstemmed |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica |
title_sort |
Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lemus, Magdalena Guevara, Bárbara Ambort, María Eugenia |
author |
Lemus, Magdalena |
author_facet |
Lemus, Magdalena Guevara, Bárbara Ambort, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Guevara, Bárbara Ambort, María Eugenia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Enfoque biográfico Reflexividad Construcción de objeto |
topic |
Sociología Enfoque biográfico Reflexividad Construcción de objeto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Teniendo en cuenta que cada tipo de enfoque teórico-metodológico involucra diversos modos de realizar estas definiciones. La multiplicidad de decisiones que tomamos en cada paso del estudio permanece muy a menudo invisible, no sólo para el resto de la comunidad científica, sino también para nosotros mismos. En esta ponencia nos proponemos explorar de qué modos la reflexividad está implicada en las decisiones que los investigadores realizan en el proceso de definición de sus objetos, en estudios realizados desde el enfoque biográfico. Nuestro principal objetivo es poner de relieve el papel de la reflexividad con el fin de ganar objetividad en las ciencias sociales. Para ello, en primer lugar, se trabajan las principales contribuciones de Bourdieu al debate en torno a la reflexividad desde una perspectiva sociológica, las cuales dieron lugar a nuevas discusiones entre los científicos y la forma en que llevan a cabo las investigaciones. Este autor nos invita a entender la reflexividad como un mecanismo de vigilancia epistemológica a través del cual objetivarnos a nosotros/as mismos/as, investigadores e investigadoras, en tanto somos al mismo tiempo instrumentos de observación y de análisis de la realidad, y actores socialmente construidos, ocupando posiciones sociales y adoptando puntos de vista determinados. Se trata de una propuesta sobre la condición de objetividad de las ciencias sociales, sustentada en la práctica reflexiva como un ejercicio constante, como parte del habitus científico. En segundo lugar, presentamos las características centrales de los objetos biográficos, distinguiendo especialmente las dimensiones del tiempo y el espacio, teniendo en cuenta los procesos de cambio social y la movilidad espacial. Destacamos además que una de las fortalezas del enfoque es que nos permite comprender los procesos sociales en sus diferentes niveles (macro, meso y micro), a través de la construcción de trayectorias personales o colectivas y la consiguiente articulación de elementos objetivos y subjetivos, abordando así una de las tensiones constitutivas de la sociología al habilitar el diálogo estructura-individuo en los procesos de investigación. Posteriormente, analizamos las diversas decisiones teóricas y metodológicas tomadas a lo largo de los procesos de construcción de los objetos de estudio, sobre la base de tres experiencias de investigación que abordan diversas temáticas y trabajan en base al enfoque biográfico. Indagamos en el modo en que las discusiones teóricas y los antecedentes en el campo temático, así como las posiciones sociales de las investigadoras, y las disposiciones académicas aprendidas a través de la formación institucional, contribuyen al modelado de nuestros objetos de investigación. En particular, recuperamos las decisiones tomadas durante el proceso de investigación con el fin de definir "qué estudiar" y "con quién investigar". A lo largo de los ejemplos identificamos algunos de los desafíos y dificultades en relación con las operaciones reflexivas que llevamos a cabo en nuestros propios campos de investigación. Así, en primer lugar, presentamos la construcción de un objeto de investigación colectivo (la familia), en una investigación que pretende abordar de manera conjunta la historia del grupo familiar para comprender el problema de la movilidad social. En segundo lugar, se presenta un trabajo que se pregunta por la producción y reproducción de las desigualdades sociales en el campo educativo, a partir de la construcción de trayectorias educativas de jóvenes que habitan en contextos de pobreza. Por último, abordamos la construcción de un objeto de investigación a partir de la relación entre la apropiación de las tecnologías digitales y su vínculo con las desigualdades contemporáneas, centrado en jóvenes de clase media-alta. En cada uno de estos casos se desarrollan diferentes dimensiones de los procesos reflexivos y las decisiones tomadas en relación, por ejemplo, a las relaciones y posiciones de género y clase a la hora de delimitar con quiénes investigamos, cómo y desde dónde lo hacemos; los desafíos de abordar la juventud como recorte del objeto; o las operaciones reflexivas que intervienen en el proceso de definir conceptos, abordajes y perspectivas teóricas a partir de un análisis crítico de la bibliografía especializada. Anticipando algunas conclusiones, podemos decir que consideramos que la práctica de la reflexividad constituye un factor clave en la construcción de una objetividad propia de las ciencias sociales, basada en la capacidad de objetivación individual y colectiva de los sujetos investigados y los sujetos que investigan. Al mismo tiempo, consideramos que las operaciones reflexivas en la instancia de construcción del objeto nos permiten poner de relieve las condiciones de esta producción, así como el modo en que nuestra subjetividad y nuestra posición en el campo científico se ponen en juego en ese proceso. En este sentido, destacamos la potencialidad de la reflexividad en tanto ejercicio colectivo que nos permite asumir y explicitar el conjunto de decisiones que tomamos a lo largo de nuestras investigaciones y que, de lo contrario, suelen quedar opacadas cuando rápidamente naturalizamos las implicancias de asumir tal o cual perspectiva teórica, los recortes y selecciones realizadas, y los intereses y motivaciones detrás de nuestros objetos de investigación. Es decir, tendemos a pasar por alto las subjetividades, en tanto actores sociales y actores dentro de un campo académico, detrás de los procesos de investigación y de producción del conocimiento Fil: Lemus, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Guevara, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Teniendo en cuenta que cada tipo de enfoque teórico-metodológico involucra diversos modos de realizar estas definiciones. La multiplicidad de decisiones que tomamos en cada paso del estudio permanece muy a menudo invisible, no sólo para el resto de la comunidad científica, sino también para nosotros mismos. En esta ponencia nos proponemos explorar de qué modos la reflexividad está implicada en las decisiones que los investigadores realizan en el proceso de definición de sus objetos, en estudios realizados desde el enfoque biográfico. Nuestro principal objetivo es poner de relieve el papel de la reflexividad con el fin de ganar objetividad en las ciencias sociales. Para ello, en primer lugar, se trabajan las principales contribuciones de Bourdieu al debate en torno a la reflexividad desde una perspectiva sociológica, las cuales dieron lugar a nuevas discusiones entre los científicos y la forma en que llevan a cabo las investigaciones. Este autor nos invita a entender la reflexividad como un mecanismo de vigilancia epistemológica a través del cual objetivarnos a nosotros/as mismos/as, investigadores e investigadoras, en tanto somos al mismo tiempo instrumentos de observación y de análisis de la realidad, y actores socialmente construidos, ocupando posiciones sociales y adoptando puntos de vista determinados. Se trata de una propuesta sobre la condición de objetividad de las ciencias sociales, sustentada en la práctica reflexiva como un ejercicio constante, como parte del habitus científico. En segundo lugar, presentamos las características centrales de los objetos biográficos, distinguiendo especialmente las dimensiones del tiempo y el espacio, teniendo en cuenta los procesos de cambio social y la movilidad espacial. Destacamos además que una de las fortalezas del enfoque es que nos permite comprender los procesos sociales en sus diferentes niveles (macro, meso y micro), a través de la construcción de trayectorias personales o colectivas y la consiguiente articulación de elementos objetivos y subjetivos, abordando así una de las tensiones constitutivas de la sociología al habilitar el diálogo estructura-individuo en los procesos de investigación. Posteriormente, analizamos las diversas decisiones teóricas y metodológicas tomadas a lo largo de los procesos de construcción de los objetos de estudio, sobre la base de tres experiencias de investigación que abordan diversas temáticas y trabajan en base al enfoque biográfico. Indagamos en el modo en que las discusiones teóricas y los antecedentes en el campo temático, así como las posiciones sociales de las investigadoras, y las disposiciones académicas aprendidas a través de la formación institucional, contribuyen al modelado de nuestros objetos de investigación. En particular, recuperamos las decisiones tomadas durante el proceso de investigación con el fin de definir "qué estudiar" y "con quién investigar". A lo largo de los ejemplos identificamos algunos de los desafíos y dificultades en relación con las operaciones reflexivas que llevamos a cabo en nuestros propios campos de investigación. Así, en primer lugar, presentamos la construcción de un objeto de investigación colectivo (la familia), en una investigación que pretende abordar de manera conjunta la historia del grupo familiar para comprender el problema de la movilidad social. En segundo lugar, se presenta un trabajo que se pregunta por la producción y reproducción de las desigualdades sociales en el campo educativo, a partir de la construcción de trayectorias educativas de jóvenes que habitan en contextos de pobreza. Por último, abordamos la construcción de un objeto de investigación a partir de la relación entre la apropiación de las tecnologías digitales y su vínculo con las desigualdades contemporáneas, centrado en jóvenes de clase media-alta. En cada uno de estos casos se desarrollan diferentes dimensiones de los procesos reflexivos y las decisiones tomadas en relación, por ejemplo, a las relaciones y posiciones de género y clase a la hora de delimitar con quiénes investigamos, cómo y desde dónde lo hacemos; los desafíos de abordar la juventud como recorte del objeto; o las operaciones reflexivas que intervienen en el proceso de definir conceptos, abordajes y perspectivas teóricas a partir de un análisis crítico de la bibliografía especializada. Anticipando algunas conclusiones, podemos decir que consideramos que la práctica de la reflexividad constituye un factor clave en la construcción de una objetividad propia de las ciencias sociales, basada en la capacidad de objetivación individual y colectiva de los sujetos investigados y los sujetos que investigan. Al mismo tiempo, consideramos que las operaciones reflexivas en la instancia de construcción del objeto nos permiten poner de relieve las condiciones de esta producción, así como el modo en que nuestra subjetividad y nuestra posición en el campo científico se ponen en juego en ese proceso. En este sentido, destacamos la potencialidad de la reflexividad en tanto ejercicio colectivo que nos permite asumir y explicitar el conjunto de decisiones que tomamos a lo largo de nuestras investigaciones y que, de lo contrario, suelen quedar opacadas cuando rápidamente naturalizamos las implicancias de asumir tal o cual perspectiva teórica, los recortes y selecciones realizadas, y los intereses y motivaciones detrás de nuestros objetos de investigación. Es decir, tendemos a pasar por alto las subjetividades, en tanto actores sociales y actores dentro de un campo académico, detrás de los procesos de investigación y de producción del conocimiento |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8186/ev.8186.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8186/ev.8186.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016 ISBN ISSN 2408-3976 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616562495979520 |
score |
13.070432 |