Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico

Autores
Cuestas, Paula; Iuliano, Rodolfo Martin; Urtasun, Martín Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Existen diferentes formas de construir un objeto de investigación en ciencias sociales. Se acepta que comprenden un conjunto de prácticas como la revisión bibliográfica y su sistematización, la definición de marcos temporales y espaciales, la aproximación al dominio empírico a estudiar, la selección de los interlocutores y la formulación de un problema de investigación. Las tradiciones cualitativas de investigación suelen enfatizar además el carácter flexible y emergente de este proceso, el cual culmina prácticamente junto con la propia investigación. Las tradiciones etnográficas confieren un peso especial a diferentes formas de implicación en una trama de relaciones como modo de producción de conocimiento.En el presente trabajo exploraremos el modo en que la operación reflexiva,al enfocarse en las actividades referidas a la construcción del objeto etnográfico, puede representar un aporte a la imaginación teórica y empírica desplegada. Para ello, comenzaremos por presentar la categoría bourdeana de reflexividad, procurando promover un debate sobre la productividad del trabajo bibliográfico y conceptual en clave reflexiva, para la construcción de objetos de investigación etnográficos. A continuación, realizaremos un breve recorrido por la forma en que se ha abordado este tema, rastreando enfoques y prescripciones en una serie de publicaciones actualmente en uso en la enseñanza de la investigación en ciencias sociales. Plantearemos las formas específicas en que se expresa la preocupación por la reflexividad en relación con la construcción del objeto etnográfico. Esto nos permitirá, en diálogo con las discusiones sobre las formas de entender la operación reflexiva, formular preguntas e interrogantes que creemos han sido menos recorridos en las propias tradiciones etnográficas. Intentaremos mostrar los alcances de esta pregunta reflexiva analizando la construcción de nuestros propios objetos de estudio, así como la tematización del trabajo bibliográfico en un conjunto de etnografías escogidas de entre nuestros principales interlocutores. Finalmente, retomaremos estos elementos y nos detendremos en las formas en las que efectivamente operan en la instancia específica de la construcción del objeto de investigación.
Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Iuliano, Rodolfo Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Urtasun, Martín Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ENTONGRAFÍA
REFLEXIVIDAD
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148993

id CONICETDig_a6d284c3ba08b828392f0e3da8262ae9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148993
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográficoCuestas, PaulaIuliano, Rodolfo MartinUrtasun, Martín JavierENTONGRAFÍAREFLEXIVIDADCONSTRUCCIÓN DEL OBJETOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Existen diferentes formas de construir un objeto de investigación en ciencias sociales. Se acepta que comprenden un conjunto de prácticas como la revisión bibliográfica y su sistematización, la definición de marcos temporales y espaciales, la aproximación al dominio empírico a estudiar, la selección de los interlocutores y la formulación de un problema de investigación. Las tradiciones cualitativas de investigación suelen enfatizar además el carácter flexible y emergente de este proceso, el cual culmina prácticamente junto con la propia investigación. Las tradiciones etnográficas confieren un peso especial a diferentes formas de implicación en una trama de relaciones como modo de producción de conocimiento.En el presente trabajo exploraremos el modo en que la operación reflexiva,al enfocarse en las actividades referidas a la construcción del objeto etnográfico, puede representar un aporte a la imaginación teórica y empírica desplegada. Para ello, comenzaremos por presentar la categoría bourdeana de reflexividad, procurando promover un debate sobre la productividad del trabajo bibliográfico y conceptual en clave reflexiva, para la construcción de objetos de investigación etnográficos. A continuación, realizaremos un breve recorrido por la forma en que se ha abordado este tema, rastreando enfoques y prescripciones en una serie de publicaciones actualmente en uso en la enseñanza de la investigación en ciencias sociales. Plantearemos las formas específicas en que se expresa la preocupación por la reflexividad en relación con la construcción del objeto etnográfico. Esto nos permitirá, en diálogo con las discusiones sobre las formas de entender la operación reflexiva, formular preguntas e interrogantes que creemos han sido menos recorridos en las propias tradiciones etnográficas. Intentaremos mostrar los alcances de esta pregunta reflexiva analizando la construcción de nuestros propios objetos de estudio, así como la tematización del trabajo bibliográfico en un conjunto de etnografías escogidas de entre nuestros principales interlocutores. Finalmente, retomaremos estos elementos y nos detendremos en las formas en las que efectivamente operan en la instancia específica de la construcción del objeto de investigación.Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Iuliano, Rodolfo Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Urtasun, Martín Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPiovani, Juan IgnacioMuñiz Terra, Leticia Magali2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148993Cuestas, Paula; Iuliano, Rodolfo Martin; Urtasun, Martín Javier; Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 169-197978-987-691-642-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148993instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:14.476CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
title Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
spellingShingle Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
Cuestas, Paula
ENTONGRAFÍA
REFLEXIVIDAD
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
title_short Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
title_full Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
title_fullStr Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
title_full_unstemmed Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
title_sort Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Cuestas, Paula
Iuliano, Rodolfo Martin
Urtasun, Martín Javier
author Cuestas, Paula
author_facet Cuestas, Paula
Iuliano, Rodolfo Martin
Urtasun, Martín Javier
author_role author
author2 Iuliano, Rodolfo Martin
Urtasun, Martín Javier
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
Muñiz Terra, Leticia Magali
dc.subject.none.fl_str_mv ENTONGRAFÍA
REFLEXIVIDAD
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
topic ENTONGRAFÍA
REFLEXIVIDAD
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existen diferentes formas de construir un objeto de investigación en ciencias sociales. Se acepta que comprenden un conjunto de prácticas como la revisión bibliográfica y su sistematización, la definición de marcos temporales y espaciales, la aproximación al dominio empírico a estudiar, la selección de los interlocutores y la formulación de un problema de investigación. Las tradiciones cualitativas de investigación suelen enfatizar además el carácter flexible y emergente de este proceso, el cual culmina prácticamente junto con la propia investigación. Las tradiciones etnográficas confieren un peso especial a diferentes formas de implicación en una trama de relaciones como modo de producción de conocimiento.En el presente trabajo exploraremos el modo en que la operación reflexiva,al enfocarse en las actividades referidas a la construcción del objeto etnográfico, puede representar un aporte a la imaginación teórica y empírica desplegada. Para ello, comenzaremos por presentar la categoría bourdeana de reflexividad, procurando promover un debate sobre la productividad del trabajo bibliográfico y conceptual en clave reflexiva, para la construcción de objetos de investigación etnográficos. A continuación, realizaremos un breve recorrido por la forma en que se ha abordado este tema, rastreando enfoques y prescripciones en una serie de publicaciones actualmente en uso en la enseñanza de la investigación en ciencias sociales. Plantearemos las formas específicas en que se expresa la preocupación por la reflexividad en relación con la construcción del objeto etnográfico. Esto nos permitirá, en diálogo con las discusiones sobre las formas de entender la operación reflexiva, formular preguntas e interrogantes que creemos han sido menos recorridos en las propias tradiciones etnográficas. Intentaremos mostrar los alcances de esta pregunta reflexiva analizando la construcción de nuestros propios objetos de estudio, así como la tematización del trabajo bibliográfico en un conjunto de etnografías escogidas de entre nuestros principales interlocutores. Finalmente, retomaremos estos elementos y nos detendremos en las formas en las que efectivamente operan en la instancia específica de la construcción del objeto de investigación.
Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Iuliano, Rodolfo Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Urtasun, Martín Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Existen diferentes formas de construir un objeto de investigación en ciencias sociales. Se acepta que comprenden un conjunto de prácticas como la revisión bibliográfica y su sistematización, la definición de marcos temporales y espaciales, la aproximación al dominio empírico a estudiar, la selección de los interlocutores y la formulación de un problema de investigación. Las tradiciones cualitativas de investigación suelen enfatizar además el carácter flexible y emergente de este proceso, el cual culmina prácticamente junto con la propia investigación. Las tradiciones etnográficas confieren un peso especial a diferentes formas de implicación en una trama de relaciones como modo de producción de conocimiento.En el presente trabajo exploraremos el modo en que la operación reflexiva,al enfocarse en las actividades referidas a la construcción del objeto etnográfico, puede representar un aporte a la imaginación teórica y empírica desplegada. Para ello, comenzaremos por presentar la categoría bourdeana de reflexividad, procurando promover un debate sobre la productividad del trabajo bibliográfico y conceptual en clave reflexiva, para la construcción de objetos de investigación etnográficos. A continuación, realizaremos un breve recorrido por la forma en que se ha abordado este tema, rastreando enfoques y prescripciones en una serie de publicaciones actualmente en uso en la enseñanza de la investigación en ciencias sociales. Plantearemos las formas específicas en que se expresa la preocupación por la reflexividad en relación con la construcción del objeto etnográfico. Esto nos permitirá, en diálogo con las discusiones sobre las formas de entender la operación reflexiva, formular preguntas e interrogantes que creemos han sido menos recorridos en las propias tradiciones etnográficas. Intentaremos mostrar los alcances de esta pregunta reflexiva analizando la construcción de nuestros propios objetos de estudio, así como la tematización del trabajo bibliográfico en un conjunto de etnografías escogidas de entre nuestros principales interlocutores. Finalmente, retomaremos estos elementos y nos detendremos en las formas en las que efectivamente operan en la instancia específica de la construcción del objeto de investigación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148993
Cuestas, Paula; Iuliano, Rodolfo Martin; Urtasun, Martín Javier; Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 169-197
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148993
identifier_str_mv Cuestas, Paula; Iuliano, Rodolfo Martin; Urtasun, Martín Javier; Nuevas fuentes de la imaginación sociológica: La operación reflexiva y la construcción del objeto etnográfico; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 169-197
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614479541698560
score 13.070432