Totalitarismo

Autores
Di Pego, Anabella
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En 1951 Hannah Arendt publica Los orígenes del totalitarismo que, a pesar de su carácter controvertido, se erigiría en una referencia ineludible entre los estudios políticos del totalitarismo, en la medida en que pretendía ofrecer "un modelo de las posibilidades políticas y peligros de su tiempo". Las dos primeras partes del libro reúnen artículos escritos por Arendt durante la guerra y publicados en diversas revistas norteamericanas hasta 1947; en tanto que la tercera parte, la escribió posteriormente, entre los años 1948 y 1949. Durante el lapso de estos años, el proyecto de Arendt sufrió una reorientación. En la primera mitad de la década del 40', Arendt no utilizaba el término "totalitarismo" sino que, siguiendo a Franz Neumann, se refería al "imperialismo racial", mientras que recién en 1947 parece haber comenzado a concebir la tercera parte del libro abocada al análisis de los regímenes totalitarios. Trataremos de esclarecer las razones por las que Arendt se decide finalmente a estructurar todo su libro en torno del concepto de totalitarismo.
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
B. Porcel y L. G. Martin, Comps. (2016). Vocabulario Arendt. Rosario : Homo Sapiens, p. 195-209.
Materia
Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Doctrinas políticas
Totalitarismo
Modernidad
Arendt, Hannah
Campos de concentración
Mal radical
Dominación total
Imperialismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm591

id MemAca_4bbc54e8c969b3c7cd789ea6ca681304
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm591
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling TotalitarismoDi Pego, AnabellaFilosofíaFilosofía contemporáneaFilosofía políticaDoctrinas políticasTotalitarismoModernidadArendt, HannahCampos de concentraciónMal radicalDominación totalImperialismoEn 1951 Hannah Arendt publica Los orígenes del totalitarismo que, a pesar de su carácter controvertido, se erigiría en una referencia ineludible entre los estudios políticos del totalitarismo, en la medida en que pretendía ofrecer "un modelo de las posibilidades políticas y peligros de su tiempo". Las dos primeras partes del libro reúnen artículos escritos por Arendt durante la guerra y publicados en diversas revistas norteamericanas hasta 1947; en tanto que la tercera parte, la escribió posteriormente, entre los años 1948 y 1949. Durante el lapso de estos años, el proyecto de Arendt sufrió una reorientación. En la primera mitad de la década del 40', Arendt no utilizaba el término "totalitarismo" sino que, siguiendo a Franz Neumann, se refería al "imperialismo racial", mientras que recién en 1947 parece haber comenzado a concebir la tercera parte del libro abocada al análisis de los regímenes totalitarios. Trataremos de esclarecer las razones por las que Arendt se decide finalmente a estructurar todo su libro en torno del concepto de totalitarismo.Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.591/pm.591.pdfB. Porcel y L. G. Martin, Comps. (2016). Vocabulario Arendt. Rosario : Homo Sapiens, p. 195-209.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/94654info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm591Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:17.975Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Totalitarismo
title Totalitarismo
spellingShingle Totalitarismo
Di Pego, Anabella
Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Doctrinas políticas
Totalitarismo
Modernidad
Arendt, Hannah
Campos de concentración
Mal radical
Dominación total
Imperialismo
title_short Totalitarismo
title_full Totalitarismo
title_fullStr Totalitarismo
title_full_unstemmed Totalitarismo
title_sort Totalitarismo
dc.creator.none.fl_str_mv Di Pego, Anabella
author Di Pego, Anabella
author_facet Di Pego, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Doctrinas políticas
Totalitarismo
Modernidad
Arendt, Hannah
Campos de concentración
Mal radical
Dominación total
Imperialismo
topic Filosofía
Filosofía contemporánea
Filosofía política
Doctrinas políticas
Totalitarismo
Modernidad
Arendt, Hannah
Campos de concentración
Mal radical
Dominación total
Imperialismo
dc.description.none.fl_txt_mv En 1951 Hannah Arendt publica Los orígenes del totalitarismo que, a pesar de su carácter controvertido, se erigiría en una referencia ineludible entre los estudios políticos del totalitarismo, en la medida en que pretendía ofrecer "un modelo de las posibilidades políticas y peligros de su tiempo". Las dos primeras partes del libro reúnen artículos escritos por Arendt durante la guerra y publicados en diversas revistas norteamericanas hasta 1947; en tanto que la tercera parte, la escribió posteriormente, entre los años 1948 y 1949. Durante el lapso de estos años, el proyecto de Arendt sufrió una reorientación. En la primera mitad de la década del 40', Arendt no utilizaba el término "totalitarismo" sino que, siguiendo a Franz Neumann, se refería al "imperialismo racial", mientras que recién en 1947 parece haber comenzado a concebir la tercera parte del libro abocada al análisis de los regímenes totalitarios. Trataremos de esclarecer las razones por las que Arendt se decide finalmente a estructurar todo su libro en torno del concepto de totalitarismo.
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En 1951 Hannah Arendt publica Los orígenes del totalitarismo que, a pesar de su carácter controvertido, se erigiría en una referencia ineludible entre los estudios políticos del totalitarismo, en la medida en que pretendía ofrecer "un modelo de las posibilidades políticas y peligros de su tiempo". Las dos primeras partes del libro reúnen artículos escritos por Arendt durante la guerra y publicados en diversas revistas norteamericanas hasta 1947; en tanto que la tercera parte, la escribió posteriormente, entre los años 1948 y 1949. Durante el lapso de estos años, el proyecto de Arendt sufrió una reorientación. En la primera mitad de la década del 40', Arendt no utilizaba el término "totalitarismo" sino que, siguiendo a Franz Neumann, se refería al "imperialismo racial", mientras que recién en 1947 parece haber comenzado a concebir la tercera parte del libro abocada al análisis de los regímenes totalitarios. Trataremos de esclarecer las razones por las que Arendt se decide finalmente a estructurar todo su libro en torno del concepto de totalitarismo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.591/pm.591.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.591/pm.591.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/94654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv B. Porcel y L. G. Martin, Comps. (2016). Vocabulario Arendt. Rosario : Homo Sapiens, p. 195-209.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616529626267648
score 13.070432