Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752

Autores
Arias, Fabián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?
The present work proposes to reconstruct the productive system organized by the missionaries of Jesus┤ Company to the south of the colonial jurisdiction of Buenos Aires, between 1740 and 1752. Though the men of the Company developed during the 18th century productive establishments in all of the River Plate regions, the detail that stands out in this case refers that the estancias and farms that are described have an active life of 12 years in the borderland, that is to say, in indigenous territory occupied by the reducciones but with a colonial not consolidated domain. The frontier spaces they are not lived permanently by the Spanish and the domination and control of the State are in the habit of being sporadic. Therefore, the experience misional transforms in a mechanism that it tries to monitor and to control, but that to exist in a territory which domain is held by other society must negotiate with same his conditions of existence. How did it affect this situation to the constitution of productive chacras and estancias? What measure did these establishments join to the network of establishments that the Company possesses in Spanish┤lands? Is organization similar in the frontier area and in the area ┤really┤ colonized?
Fil: Arias, Fabián. Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR-ISHIR-CONICET), Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
Fuente
Mundo Agrario, 10(20). (2010)
Materia
Historia
Fronteras
Sociedades indígenas
Reducciones jesuíticas
Establecimientos productivos coloniales
Historia agraria
Borderlands
Indigenous societies
Jesuitical reductions
Productive colonial establishments
Agrarian history
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4173

id MemAca_4b63a466a7cb2940123ce9c6bce342ed
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4173
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752The land, the cattle, the workers... A possible reconstruction of the estancias of Jesuit reduction experience in Buenos Aires, 1740-1752Arias, FabiánHistoriaFronterasSociedades indígenasReducciones jesuíticasEstablecimientos productivos colonialesHistoria agrariaBorderlandsIndigenous societiesJesuitical reductionsProductive colonial establishmentsAgrarian historyEl presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?The present work proposes to reconstruct the productive system organized by the missionaries of Jesus┤ Company to the south of the colonial jurisdiction of Buenos Aires, between 1740 and 1752. Though the men of the Company developed during the 18th century productive establishments in all of the River Plate regions, the detail that stands out in this case refers that the estancias and farms that are described have an active life of 12 years in the borderland, that is to say, in indigenous territory occupied by the reducciones but with a colonial not consolidated domain. The frontier spaces they are not lived permanently by the Spanish and the domination and control of the State are in the habit of being sporadic. Therefore, the experience misional transforms in a mechanism that it tries to monitor and to control, but that to exist in a territory which domain is held by other society must negotiate with same his conditions of existence. How did it affect this situation to the constitution of productive chacras and estancias? What measure did these establishments join to the network of establishments that the Company possesses in Spanish┤lands? Is organization similar in the frontier area and in the area ┤really┤ colonized?Fil: Arias, Fabián. Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR-ISHIR-CONICET), Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4173/pr.4173.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4173Mundo Agrario, 10(20). (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:07:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4173Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:30.576Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
The land, the cattle, the workers... A possible reconstruction of the estancias of Jesuit reduction experience in Buenos Aires, 1740-1752
title Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
spellingShingle Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
Arias, Fabián
Historia
Fronteras
Sociedades indígenas
Reducciones jesuíticas
Establecimientos productivos coloniales
Historia agraria
Borderlands
Indigenous societies
Jesuitical reductions
Productive colonial establishments
Agrarian history
title_short Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
title_full Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
title_fullStr Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
title_full_unstemmed Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
title_sort Las tierras, los ganados, los trabajadores... Una posible reconstrucción de las estancias reduccionales de la experiencia jesuítica bonaerense, 1740-1752
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Fabián
author Arias, Fabián
author_facet Arias, Fabián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Fronteras
Sociedades indígenas
Reducciones jesuíticas
Establecimientos productivos coloniales
Historia agraria
Borderlands
Indigenous societies
Jesuitical reductions
Productive colonial establishments
Agrarian history
topic Historia
Fronteras
Sociedades indígenas
Reducciones jesuíticas
Establecimientos productivos coloniales
Historia agraria
Borderlands
Indigenous societies
Jesuitical reductions
Productive colonial establishments
Agrarian history
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?
The present work proposes to reconstruct the productive system organized by the missionaries of Jesus┤ Company to the south of the colonial jurisdiction of Buenos Aires, between 1740 and 1752. Though the men of the Company developed during the 18th century productive establishments in all of the River Plate regions, the detail that stands out in this case refers that the estancias and farms that are described have an active life of 12 years in the borderland, that is to say, in indigenous territory occupied by the reducciones but with a colonial not consolidated domain. The frontier spaces they are not lived permanently by the Spanish and the domination and control of the State are in the habit of being sporadic. Therefore, the experience misional transforms in a mechanism that it tries to monitor and to control, but that to exist in a territory which domain is held by other society must negotiate with same his conditions of existence. How did it affect this situation to the constitution of productive chacras and estancias? What measure did these establishments join to the network of establishments that the Company possesses in Spanish┤lands? Is organization similar in the frontier area and in the area ┤really┤ colonized?
Fil: Arias, Fabián. Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR-ISHIR-CONICET), Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
description El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4173/pr.4173.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4173
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4173/pr.4173.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 10(20). (2010)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261472799883264
score 13.13397