Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras

Autores
Andino, Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en la temática de mi tesis doctoral "Prácticas de escritura en clases de Prácticas del lenguaje y Literatura en escuelas secundarias estatales de la ciudad de Berisso", dirigido por la Dra Valeria Sardi y codirigido por la Dra. Mariana Nobile.La enseñanza de la Teoría literaria en la escuela secundaria es una dimensión que ha atravesado históricamente los diseños curriculares de la disciplina Lengua y Literatura. La transposición didáctica (Chevallard, 1991) de esos saberes considerados académicos no han sido registrados en toda su magnitud.Me propongo analizar en este trabajo una muestra de campo de la relación con ese saber (Charlot, 2006) específico de sujetos en terreno. Es decir, interpretar las teorizaciones de jóvenes alumnos/as de escuelas secundarias que se apropian de procedimientos literarios mediados por profesores/as de Literatura.En este sentido, saberes propios del campo de la teoría literaria son tensionados, desestimados, provocados en su legitimidad institucional desde la escuela y por sujetos que los parodian o los resignifican creando así de nuevas teorías originales. Resemantización que, además de cuestionar esas teorías, desestabilizan la episteme formativa de los profesores que intentan enseñarlas.Revisar estas voces de los/as alumnos/as nos coloca en estado de suspenso respecto a lo legitimado en la academia y en las escuelas como "teoría literaria" y nos invita a repensar el concepto de saber de manera contextualizada, con otras lógicas que no se enmarcan dentro de los límites de las preceptivas que imponen los estudios de especialistas sino dentro de semióticas juveniles productoras de sentidos y teorías propias.Se trata de dar cuenta de ese suplemento que asocia el texto material a otras ideas, otras imágenes, otras significaciones (Barthes, 1987: 37). Bucear en esas "otras" asociaciones nos permitirá, no sólo repensar el lugar de la teoría literaria en la enseñanza de la Literatura sino también construir una didáctica cuyo punto de partida sean los saberes locales y situados (Geertz, 1985) que dialogan con y tensionan a los saberes especializados.Por otro lado, y en un nivel macro socioeducativo, el presente trabajo es una invitación a repensar las subjetividades escolares ya que, hablar de jóvenes portadores de saberes de la teoría literaria, supone un desplazamiento metodológico central en esta investigación donde se discute la mirada deficitaria que ha recaído históricamente sobre los/as alumnos/as en sus relaciones con la literatura. Mirada que los ha representado como sujetos alejados o carentes de estos saberes, desinteresados por contenidos legítimamente escolarizados e incapaces de discutir sentidos en torno a este objeto de enseñanza.Proponemos entonces recorrer una muestra de campo que construye jóvenes que, interpelados por la literatura, re-teorizan con categorías novedosas textos literarios que se leen en la escuela como así también profesores/as que se preguntan sobre los mecanismos de poder ocultos detrás de la matriz de la teoría literaria aprendida en la formación docente.
Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa. Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016
Materia
Literatura
Teoría
Literatura
Escuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15261

id MemAca_49159eaf5d69691b65112781c72578ad
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15261
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letrasAndino, FernandoLiteraturaTeoríaLiteraturaEscuelaEl presente trabajo se enmarca en la temática de mi tesis doctoral "Prácticas de escritura en clases de Prácticas del lenguaje y Literatura en escuelas secundarias estatales de la ciudad de Berisso", dirigido por la Dra Valeria Sardi y codirigido por la Dra. Mariana Nobile.La enseñanza de la Teoría literaria en la escuela secundaria es una dimensión que ha atravesado históricamente los diseños curriculares de la disciplina Lengua y Literatura. La transposición didáctica (Chevallard, 1991) de esos saberes considerados académicos no han sido registrados en toda su magnitud.Me propongo analizar en este trabajo una muestra de campo de la relación con ese saber (Charlot, 2006) específico de sujetos en terreno. Es decir, interpretar las teorizaciones de jóvenes alumnos/as de escuelas secundarias que se apropian de procedimientos literarios mediados por profesores/as de Literatura.En este sentido, saberes propios del campo de la teoría literaria son tensionados, desestimados, provocados en su legitimidad institucional desde la escuela y por sujetos que los parodian o los resignifican creando así de nuevas teorías originales. Resemantización que, además de cuestionar esas teorías, desestabilizan la episteme formativa de los profesores que intentan enseñarlas.Revisar estas voces de los/as alumnos/as nos coloca en estado de suspenso respecto a lo legitimado en la academia y en las escuelas como "teoría literaria" y nos invita a repensar el concepto de saber de manera contextualizada, con otras lógicas que no se enmarcan dentro de los límites de las preceptivas que imponen los estudios de especialistas sino dentro de semióticas juveniles productoras de sentidos y teorías propias.Se trata de dar cuenta de ese suplemento que asocia el texto material a otras ideas, otras imágenes, otras significaciones (Barthes, 1987: 37). Bucear en esas "otras" asociaciones nos permitirá, no sólo repensar el lugar de la teoría literaria en la enseñanza de la Literatura sino también construir una didáctica cuyo punto de partida sean los saberes locales y situados (Geertz, 1985) que dialogan con y tensionan a los saberes especializados.Por otro lado, y en un nivel macro socioeducativo, el presente trabajo es una invitación a repensar las subjetividades escolares ya que, hablar de jóvenes portadores de saberes de la teoría literaria, supone un desplazamiento metodológico central en esta investigación donde se discute la mirada deficitaria que ha recaído históricamente sobre los/as alumnos/as en sus relaciones con la literatura. Mirada que los ha representado como sujetos alejados o carentes de estos saberes, desinteresados por contenidos legítimamente escolarizados e incapaces de discutir sentidos en torno a este objeto de enseñanza.Proponemos entonces recorrer una muestra de campo que construye jóvenes que, interpelados por la literatura, re-teorizan con categorías novedosas textos literarios que se leen en la escuela como así también profesores/as que se preguntan sobre los mecanismos de poder ocultos detrás de la matriz de la teoría literaria aprendida en la formación docente.Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15261/ev.15261.pdfV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa. Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147600info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15261Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:31.131Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
title Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
spellingShingle Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
Andino, Fernando
Literatura
Teoría
Literatura
Escuela
title_short Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
title_full Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
title_fullStr Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
title_full_unstemmed Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
title_sort Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras
dc.creator.none.fl_str_mv Andino, Fernando
author Andino, Fernando
author_facet Andino, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Teoría
Literatura
Escuela
topic Literatura
Teoría
Literatura
Escuela
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en la temática de mi tesis doctoral "Prácticas de escritura en clases de Prácticas del lenguaje y Literatura en escuelas secundarias estatales de la ciudad de Berisso", dirigido por la Dra Valeria Sardi y codirigido por la Dra. Mariana Nobile.La enseñanza de la Teoría literaria en la escuela secundaria es una dimensión que ha atravesado históricamente los diseños curriculares de la disciplina Lengua y Literatura. La transposición didáctica (Chevallard, 1991) de esos saberes considerados académicos no han sido registrados en toda su magnitud.Me propongo analizar en este trabajo una muestra de campo de la relación con ese saber (Charlot, 2006) específico de sujetos en terreno. Es decir, interpretar las teorizaciones de jóvenes alumnos/as de escuelas secundarias que se apropian de procedimientos literarios mediados por profesores/as de Literatura.En este sentido, saberes propios del campo de la teoría literaria son tensionados, desestimados, provocados en su legitimidad institucional desde la escuela y por sujetos que los parodian o los resignifican creando así de nuevas teorías originales. Resemantización que, además de cuestionar esas teorías, desestabilizan la episteme formativa de los profesores que intentan enseñarlas.Revisar estas voces de los/as alumnos/as nos coloca en estado de suspenso respecto a lo legitimado en la academia y en las escuelas como "teoría literaria" y nos invita a repensar el concepto de saber de manera contextualizada, con otras lógicas que no se enmarcan dentro de los límites de las preceptivas que imponen los estudios de especialistas sino dentro de semióticas juveniles productoras de sentidos y teorías propias.Se trata de dar cuenta de ese suplemento que asocia el texto material a otras ideas, otras imágenes, otras significaciones (Barthes, 1987: 37). Bucear en esas "otras" asociaciones nos permitirá, no sólo repensar el lugar de la teoría literaria en la enseñanza de la Literatura sino también construir una didáctica cuyo punto de partida sean los saberes locales y situados (Geertz, 1985) que dialogan con y tensionan a los saberes especializados.Por otro lado, y en un nivel macro socioeducativo, el presente trabajo es una invitación a repensar las subjetividades escolares ya que, hablar de jóvenes portadores de saberes de la teoría literaria, supone un desplazamiento metodológico central en esta investigación donde se discute la mirada deficitaria que ha recaído históricamente sobre los/as alumnos/as en sus relaciones con la literatura. Mirada que los ha representado como sujetos alejados o carentes de estos saberes, desinteresados por contenidos legítimamente escolarizados e incapaces de discutir sentidos en torno a este objeto de enseñanza.Proponemos entonces recorrer una muestra de campo que construye jóvenes que, interpelados por la literatura, re-teorizan con categorías novedosas textos literarios que se leen en la escuela como así también profesores/as que se preguntan sobre los mecanismos de poder ocultos detrás de la matriz de la teoría literaria aprendida en la formación docente.
Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo se enmarca en la temática de mi tesis doctoral "Prácticas de escritura en clases de Prácticas del lenguaje y Literatura en escuelas secundarias estatales de la ciudad de Berisso", dirigido por la Dra Valeria Sardi y codirigido por la Dra. Mariana Nobile.La enseñanza de la Teoría literaria en la escuela secundaria es una dimensión que ha atravesado históricamente los diseños curriculares de la disciplina Lengua y Literatura. La transposición didáctica (Chevallard, 1991) de esos saberes considerados académicos no han sido registrados en toda su magnitud.Me propongo analizar en este trabajo una muestra de campo de la relación con ese saber (Charlot, 2006) específico de sujetos en terreno. Es decir, interpretar las teorizaciones de jóvenes alumnos/as de escuelas secundarias que se apropian de procedimientos literarios mediados por profesores/as de Literatura.En este sentido, saberes propios del campo de la teoría literaria son tensionados, desestimados, provocados en su legitimidad institucional desde la escuela y por sujetos que los parodian o los resignifican creando así de nuevas teorías originales. Resemantización que, además de cuestionar esas teorías, desestabilizan la episteme formativa de los profesores que intentan enseñarlas.Revisar estas voces de los/as alumnos/as nos coloca en estado de suspenso respecto a lo legitimado en la academia y en las escuelas como "teoría literaria" y nos invita a repensar el concepto de saber de manera contextualizada, con otras lógicas que no se enmarcan dentro de los límites de las preceptivas que imponen los estudios de especialistas sino dentro de semióticas juveniles productoras de sentidos y teorías propias.Se trata de dar cuenta de ese suplemento que asocia el texto material a otras ideas, otras imágenes, otras significaciones (Barthes, 1987: 37). Bucear en esas "otras" asociaciones nos permitirá, no sólo repensar el lugar de la teoría literaria en la enseñanza de la Literatura sino también construir una didáctica cuyo punto de partida sean los saberes locales y situados (Geertz, 1985) que dialogan con y tensionan a los saberes especializados.Por otro lado, y en un nivel macro socioeducativo, el presente trabajo es una invitación a repensar las subjetividades escolares ya que, hablar de jóvenes portadores de saberes de la teoría literaria, supone un desplazamiento metodológico central en esta investigación donde se discute la mirada deficitaria que ha recaído históricamente sobre los/as alumnos/as en sus relaciones con la literatura. Mirada que los ha representado como sujetos alejados o carentes de estos saberes, desinteresados por contenidos legítimamente escolarizados e incapaces de discutir sentidos en torno a este objeto de enseñanza.Proponemos entonces recorrer una muestra de campo que construye jóvenes que, interpelados por la literatura, re-teorizan con categorías novedosas textos literarios que se leen en la escuela como así también profesores/as que se preguntan sobre los mecanismos de poder ocultos detrás de la matriz de la teoría literaria aprendida en la formación docente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15261/ev.15261.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15261/ev.15261.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/147600
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina; Juventudes en disputa. Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas, Rosario, Argentina, 21-23 de noviembre de 2016
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616465689346048
score 13.070432