El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas

Autores
Ensabella, Beatriz
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.
The present work intends to make a diagnosis of the situation in the north Córdoba environment in general, and of the Río Seco, Tulumba and Sobremonte departments in particular, tracing the causes of the decline of the ecosystems involved. It is analyzed the ways of appropriation of the nature and the valorization of the natural resources that were made by societies through the time. The dominant political-economic model in a national scale had strong repercussions over the most important productive activities of the region, based on an extensive bovine and goat cattle-raising and the felling of the mount to obtain wood and charcoal. These activities traditionally developed by domestic units have been replaced today, in a big way, by the soya growing. The crisis of the productive modalities as well as the changes that took place on the temporary labor insertion, hardening the subsistence conditions of the regional families. The theoretical background is built from the dialog between the historicist perspectives and the new focus on geography, which offers a huge arc of aspects that tries to explain the present situation of a territory from the long process of human intervention, often painted by diverse irrationalities. This work has as an objective to show the unbreakable and irreducible relationship between society and nature. Moreover, the impoverishment by degradation of one carries the decline and hardening of the other's situation. In this case, the decline of the forests and ecosystems in general, parallel to the local economic crisis, puts the inhabitants of the Río Seco, Tulumba and Sobremonte departments of the north Córdoba on the margins of the system.
Fil: Ensabella, Beatriz. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Ciencias y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba.
Fuente
Mundo Agrario, 9(17). (2008)
Materia
Historia
Sociedad-naturaleza
Degradación ambiental
Familias campesinas
Society-nature
Environment degradation
Peasant families
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3156

id MemAca_45b89c5880c3e7a6c8769dba4cd87c75
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3156
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinasThe decline of the north Córdoba ecosystem and the limitations of the peasant economiesEnsabella, BeatrizHistoriaSociedad-naturalezaDegradación ambientalFamilias campesinasSociety-natureEnvironment degradationPeasant familiesEl presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.The present work intends to make a diagnosis of the situation in the north Córdoba environment in general, and of the Río Seco, Tulumba and Sobremonte departments in particular, tracing the causes of the decline of the ecosystems involved. It is analyzed the ways of appropriation of the nature and the valorization of the natural resources that were made by societies through the time. The dominant political-economic model in a national scale had strong repercussions over the most important productive activities of the region, based on an extensive bovine and goat cattle-raising and the felling of the mount to obtain wood and charcoal. These activities traditionally developed by domestic units have been replaced today, in a big way, by the soya growing. The crisis of the productive modalities as well as the changes that took place on the temporary labor insertion, hardening the subsistence conditions of the regional families. The theoretical background is built from the dialog between the historicist perspectives and the new focus on geography, which offers a huge arc of aspects that tries to explain the present situation of a territory from the long process of human intervention, often painted by diverse irrationalities. This work has as an objective to show the unbreakable and irreducible relationship between society and nature. Moreover, the impoverishment by degradation of one carries the decline and hardening of the other's situation. In this case, the decline of the forests and ecosystems in general, parallel to the local economic crisis, puts the inhabitants of the Río Seco, Tulumba and Sobremonte departments of the north Córdoba on the margins of the system.Fil: Ensabella, Beatriz. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Ciencias y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba.2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3156/pr.3156.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3156Mundo Agrario, 9(17). (2008)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3156Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:22.514Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
The decline of the north Córdoba ecosystem and the limitations of the peasant economies
title El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
spellingShingle El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
Ensabella, Beatriz
Historia
Sociedad-naturaleza
Degradación ambiental
Familias campesinas
Society-nature
Environment degradation
Peasant families
title_short El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
title_full El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
title_fullStr El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
title_full_unstemmed El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
title_sort El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas
dc.creator.none.fl_str_mv Ensabella, Beatriz
author Ensabella, Beatriz
author_facet Ensabella, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Sociedad-naturaleza
Degradación ambiental
Familias campesinas
Society-nature
Environment degradation
Peasant families
topic Historia
Sociedad-naturaleza
Degradación ambiental
Familias campesinas
Society-nature
Environment degradation
Peasant families
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.
The present work intends to make a diagnosis of the situation in the north Córdoba environment in general, and of the Río Seco, Tulumba and Sobremonte departments in particular, tracing the causes of the decline of the ecosystems involved. It is analyzed the ways of appropriation of the nature and the valorization of the natural resources that were made by societies through the time. The dominant political-economic model in a national scale had strong repercussions over the most important productive activities of the region, based on an extensive bovine and goat cattle-raising and the felling of the mount to obtain wood and charcoal. These activities traditionally developed by domestic units have been replaced today, in a big way, by the soya growing. The crisis of the productive modalities as well as the changes that took place on the temporary labor insertion, hardening the subsistence conditions of the regional families. The theoretical background is built from the dialog between the historicist perspectives and the new focus on geography, which offers a huge arc of aspects that tries to explain the present situation of a territory from the long process of human intervention, often painted by diverse irrationalities. This work has as an objective to show the unbreakable and irreducible relationship between society and nature. Moreover, the impoverishment by degradation of one carries the decline and hardening of the other's situation. In this case, the decline of the forests and ecosystems in general, parallel to the local economic crisis, puts the inhabitants of the Río Seco, Tulumba and Sobremonte departments of the north Córdoba on the margins of the system.
Fil: Ensabella, Beatriz. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Ciencias y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba.
description El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3156/pr.3156.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3156
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3156/pr.3156.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 9(17). (2008)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616531558793217
score 13.070432