La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura
- Autores
- Andino, Fernando; Sardi, Valeria
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una postal habitual en las escuelas secundarias es encontrarse en las aulas con territorios claramente diferenciados entre aquellos donde se sientan los varones y donde se sientan las chicas. En este último, también se refugian los jóvenes que se inscriben en sexualidades no hegemónicas o son marginados aquellos que los líderes masculinos consideran femeneizados. Otro escenario habitual es la dominancia masculina en las intervenciones o diálogos en el aula que genera silenciamientos de parte de las mujeres; o bien, chicos que son sometidos a las reglas de cierta masculinidad dominante y son objeto de burlas y bromas de mal gusto por ejercer su masculinidad de otros modos, acaso no hegemónicos. Otras escenas frecuentes en las aulas muestran profesores que censuran lecturas o interpretaciones donde se hace referencia a temáticas vinculadas con la sexualidad, las pasiones o construcciones de género no hegemónicas. Estos escenarios habituales en las aulas de secundario tensionan fuertemente en las clases de Lengua y Literatura en las que profesores en formación realizan sus primeras prácticas docentes. En este trabajo nos proponemos analizar esas tensiones o situaciones conflictivas vinculadas con las construcciones de género, sexualidades no hegemónicas y pasiones silenciadas que se les presentan a los profesores en formación en el período de su residencia a partir del análisis de incidentes críticos (Perrenoud, 1995) -narrados por los estudiantes de la cursada de la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la Enseñanza- en los que dan cuenta de situaciones de desajuste entre lo planificado y lo efectivamente concretizado en distintos escenarios escolares de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada.
Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- IV Coloquio Interdisciplinario Internacional "Educación, Sexualidades y Relaciones de Género"; Investigaciones, experiencias y relatos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 28-30 de noviembre de 2011
- Materia
-
Literatura
Formación docente
Lengua y literatura
Género
Sexualidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15334
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_45a8842bef49fc0e11ef4ab394a41e44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15334 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y LiteraturaAndino, FernandoSardi, ValeriaLiteraturaFormación docenteLengua y literaturaGéneroSexualidadesUna postal habitual en las escuelas secundarias es encontrarse en las aulas con territorios claramente diferenciados entre aquellos donde se sientan los varones y donde se sientan las chicas. En este último, también se refugian los jóvenes que se inscriben en sexualidades no hegemónicas o son marginados aquellos que los líderes masculinos consideran femeneizados. Otro escenario habitual es la dominancia masculina en las intervenciones o diálogos en el aula que genera silenciamientos de parte de las mujeres; o bien, chicos que son sometidos a las reglas de cierta masculinidad dominante y son objeto de burlas y bromas de mal gusto por ejercer su masculinidad de otros modos, acaso no hegemónicos. Otras escenas frecuentes en las aulas muestran profesores que censuran lecturas o interpretaciones donde se hace referencia a temáticas vinculadas con la sexualidad, las pasiones o construcciones de género no hegemónicas. Estos escenarios habituales en las aulas de secundario tensionan fuertemente en las clases de Lengua y Literatura en las que profesores en formación realizan sus primeras prácticas docentes. En este trabajo nos proponemos analizar esas tensiones o situaciones conflictivas vinculadas con las construcciones de género, sexualidades no hegemónicas y pasiones silenciadas que se les presentan a los profesores en formación en el período de su residencia a partir del análisis de incidentes críticos (Perrenoud, 1995) -narrados por los estudiantes de la cursada de la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la Enseñanza- en los que dan cuenta de situaciones de desajuste entre lo planificado y lo efectivamente concretizado en distintos escenarios escolares de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada.Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15334/ev.15334.pdfIV Coloquio Interdisciplinario Internacional "Educación, Sexualidades y Relaciones de Género"; Investigaciones, experiencias y relatos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 28-30 de noviembre de 2011reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15334Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:37.54Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura |
title |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura |
spellingShingle |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura Andino, Fernando Literatura Formación docente Lengua y literatura Género Sexualidades |
title_short |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura |
title_full |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura |
title_fullStr |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura |
title_full_unstemmed |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura |
title_sort |
La formación docente en Letras en la encrucijada : construcciones de género, pasiones y sexualidades en las clases de Lengua y Literatura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andino, Fernando Sardi, Valeria |
author |
Andino, Fernando |
author_facet |
Andino, Fernando Sardi, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Sardi, Valeria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Formación docente Lengua y literatura Género Sexualidades |
topic |
Literatura Formación docente Lengua y literatura Género Sexualidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una postal habitual en las escuelas secundarias es encontrarse en las aulas con territorios claramente diferenciados entre aquellos donde se sientan los varones y donde se sientan las chicas. En este último, también se refugian los jóvenes que se inscriben en sexualidades no hegemónicas o son marginados aquellos que los líderes masculinos consideran femeneizados. Otro escenario habitual es la dominancia masculina en las intervenciones o diálogos en el aula que genera silenciamientos de parte de las mujeres; o bien, chicos que son sometidos a las reglas de cierta masculinidad dominante y son objeto de burlas y bromas de mal gusto por ejercer su masculinidad de otros modos, acaso no hegemónicos. Otras escenas frecuentes en las aulas muestran profesores que censuran lecturas o interpretaciones donde se hace referencia a temáticas vinculadas con la sexualidad, las pasiones o construcciones de género no hegemónicas. Estos escenarios habituales en las aulas de secundario tensionan fuertemente en las clases de Lengua y Literatura en las que profesores en formación realizan sus primeras prácticas docentes. En este trabajo nos proponemos analizar esas tensiones o situaciones conflictivas vinculadas con las construcciones de género, sexualidades no hegemónicas y pasiones silenciadas que se les presentan a los profesores en formación en el período de su residencia a partir del análisis de incidentes críticos (Perrenoud, 1995) -narrados por los estudiantes de la cursada de la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la Enseñanza- en los que dan cuenta de situaciones de desajuste entre lo planificado y lo efectivamente concretizado en distintos escenarios escolares de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Fil: Andino, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Una postal habitual en las escuelas secundarias es encontrarse en las aulas con territorios claramente diferenciados entre aquellos donde se sientan los varones y donde se sientan las chicas. En este último, también se refugian los jóvenes que se inscriben en sexualidades no hegemónicas o son marginados aquellos que los líderes masculinos consideran femeneizados. Otro escenario habitual es la dominancia masculina en las intervenciones o diálogos en el aula que genera silenciamientos de parte de las mujeres; o bien, chicos que son sometidos a las reglas de cierta masculinidad dominante y son objeto de burlas y bromas de mal gusto por ejercer su masculinidad de otros modos, acaso no hegemónicos. Otras escenas frecuentes en las aulas muestran profesores que censuran lecturas o interpretaciones donde se hace referencia a temáticas vinculadas con la sexualidad, las pasiones o construcciones de género no hegemónicas. Estos escenarios habituales en las aulas de secundario tensionan fuertemente en las clases de Lengua y Literatura en las que profesores en formación realizan sus primeras prácticas docentes. En este trabajo nos proponemos analizar esas tensiones o situaciones conflictivas vinculadas con las construcciones de género, sexualidades no hegemónicas y pasiones silenciadas que se les presentan a los profesores en formación en el período de su residencia a partir del análisis de incidentes críticos (Perrenoud, 1995) -narrados por los estudiantes de la cursada de la cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la Enseñanza- en los que dan cuenta de situaciones de desajuste entre lo planificado y lo efectivamente concretizado en distintos escenarios escolares de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15334/ev.15334.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15334/ev.15334.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Coloquio Interdisciplinario Internacional "Educación, Sexualidades y Relaciones de Género"; Investigaciones, experiencias y relatos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 28-30 de noviembre de 2011 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143178951884801 |
score |
12.712165 |