El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula

Autores
Broquetas, Magdalena; Frega Novales, Ana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del año 2005, con el cambio político en la conducción gubernamental, el pasado reciente se ha hecho más visible para el conjunto de la población uruguaya a través de acontecimientos de fuerte impacto social. El hallazgo de los restos de dos detenidos desaparecidos, el encarcelamiento de militares y policías responsables de muchas de estas acciones el juicio y la prisión del ex dictador Juan María Bordaberry pusieron el tema en los medios de comunicación, generando una nueva etapa en el debate sobre las interpretaciones de los acontecimientos ocurridos en el país en las últimas décadas. La educación, en sus distintos niveles, no quedó ajena a este proceso. El presente artículo presenta algunas experiencias que se están llevando adelante en la enseñanza universitaria de la Historia del Uruguay, en estrecha relación con otras iniciativas de "recuperación" de la memoria que han surgido desde ámbitos públicos y diversas organizaciones sociales. La innovación propuesta en los cursos y seminarios de Historia del Uruguay que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación apunta a la implementación de prácticas educativas que contemplen aspectos específicos de este nuevo campo de estudio -"historia reciente" o "historia del presente"-, como los vinculados a la compleja relación historia/memoria, a la aparición de materiales dispares (crónicas, memorias, testimonios, trabajos de corte periodístico, colecciones documentales, cronologías) que requieren adecuado tratamiento y a la posición metodológica ante temas relacionados con la "historia vivida". A partir de una breve exposición de los términos del debate generado por las medidas tendientes a fomentar la enseñanza de la "historia reciente" en la escuela y la educación media, el artículo explora las diversas "iniciativas de memoria" y los resultados primarios de las innovaciones aplicadas a los cursos y seminarios de Historia del Uruguay. Por último, presenta los proyectos del Centro Municipal de Fotografía en materia de pasado reciente -cuyos canales de difusión podrían asimilarlo a un museo "virtual"- y los lineamientos generales del Museo de la Memoria en gestación, esbozando sus proyecciones en la labor docente.
Fil: Broquetas, Magdalena. Universidad de la República.
Fil: Frega Novales, Ana. Universidad de la República.
Fuente
Clio & Asociados(12), 56-72. (2008)
ISSN 2362-3063
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10368

id MemAca_453749c7eee100e3889963b6364d4072
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10368
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aulaBroquetas, MagdalenaFrega Novales, AnaHistoriaA partir del año 2005, con el cambio político en la conducción gubernamental, el pasado reciente se ha hecho más visible para el conjunto de la población uruguaya a través de acontecimientos de fuerte impacto social. El hallazgo de los restos de dos detenidos desaparecidos, el encarcelamiento de militares y policías responsables de muchas de estas acciones el juicio y la prisión del ex dictador Juan María Bordaberry pusieron el tema en los medios de comunicación, generando una nueva etapa en el debate sobre las interpretaciones de los acontecimientos ocurridos en el país en las últimas décadas. La educación, en sus distintos niveles, no quedó ajena a este proceso. El presente artículo presenta algunas experiencias que se están llevando adelante en la enseñanza universitaria de la Historia del Uruguay, en estrecha relación con otras iniciativas de "recuperación" de la memoria que han surgido desde ámbitos públicos y diversas organizaciones sociales. La innovación propuesta en los cursos y seminarios de Historia del Uruguay que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación apunta a la implementación de prácticas educativas que contemplen aspectos específicos de este nuevo campo de estudio -"historia reciente" o "historia del presente"-, como los vinculados a la compleja relación historia/memoria, a la aparición de materiales dispares (crónicas, memorias, testimonios, trabajos de corte periodístico, colecciones documentales, cronologías) que requieren adecuado tratamiento y a la posición metodológica ante temas relacionados con la "historia vivida". A partir de una breve exposición de los términos del debate generado por las medidas tendientes a fomentar la enseñanza de la "historia reciente" en la escuela y la educación media, el artículo explora las diversas "iniciativas de memoria" y los resultados primarios de las innovaciones aplicadas a los cursos y seminarios de Historia del Uruguay. Por último, presenta los proyectos del Centro Municipal de Fotografía en materia de pasado reciente -cuyos canales de difusión podrían asimilarlo a un museo "virtual"- y los lineamientos generales del Museo de la Memoria en gestación, esbozando sus proyecciones en la labor docente.Fil: Broquetas, Magdalena. Universidad de la República.Fil: Frega Novales, Ana. Universidad de la República.2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10368/pr.10368.pdfClio & Asociados(12), 56-72. (2008)ISSN 2362-3063reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/32711info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10368Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:22.523Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
title El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
spellingShingle El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
Broquetas, Magdalena
Historia
title_short El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
title_full El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
title_fullStr El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
title_full_unstemmed El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
title_sort El asalto de la memoria: Experiencias sobre su abordaje histórico dentro y fuera del aula
dc.creator.none.fl_str_mv Broquetas, Magdalena
Frega Novales, Ana
author Broquetas, Magdalena
author_facet Broquetas, Magdalena
Frega Novales, Ana
author_role author
author2 Frega Novales, Ana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del año 2005, con el cambio político en la conducción gubernamental, el pasado reciente se ha hecho más visible para el conjunto de la población uruguaya a través de acontecimientos de fuerte impacto social. El hallazgo de los restos de dos detenidos desaparecidos, el encarcelamiento de militares y policías responsables de muchas de estas acciones el juicio y la prisión del ex dictador Juan María Bordaberry pusieron el tema en los medios de comunicación, generando una nueva etapa en el debate sobre las interpretaciones de los acontecimientos ocurridos en el país en las últimas décadas. La educación, en sus distintos niveles, no quedó ajena a este proceso. El presente artículo presenta algunas experiencias que se están llevando adelante en la enseñanza universitaria de la Historia del Uruguay, en estrecha relación con otras iniciativas de "recuperación" de la memoria que han surgido desde ámbitos públicos y diversas organizaciones sociales. La innovación propuesta en los cursos y seminarios de Historia del Uruguay que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación apunta a la implementación de prácticas educativas que contemplen aspectos específicos de este nuevo campo de estudio -"historia reciente" o "historia del presente"-, como los vinculados a la compleja relación historia/memoria, a la aparición de materiales dispares (crónicas, memorias, testimonios, trabajos de corte periodístico, colecciones documentales, cronologías) que requieren adecuado tratamiento y a la posición metodológica ante temas relacionados con la "historia vivida". A partir de una breve exposición de los términos del debate generado por las medidas tendientes a fomentar la enseñanza de la "historia reciente" en la escuela y la educación media, el artículo explora las diversas "iniciativas de memoria" y los resultados primarios de las innovaciones aplicadas a los cursos y seminarios de Historia del Uruguay. Por último, presenta los proyectos del Centro Municipal de Fotografía en materia de pasado reciente -cuyos canales de difusión podrían asimilarlo a un museo "virtual"- y los lineamientos generales del Museo de la Memoria en gestación, esbozando sus proyecciones en la labor docente.
Fil: Broquetas, Magdalena. Universidad de la República.
Fil: Frega Novales, Ana. Universidad de la República.
description A partir del año 2005, con el cambio político en la conducción gubernamental, el pasado reciente se ha hecho más visible para el conjunto de la población uruguaya a través de acontecimientos de fuerte impacto social. El hallazgo de los restos de dos detenidos desaparecidos, el encarcelamiento de militares y policías responsables de muchas de estas acciones el juicio y la prisión del ex dictador Juan María Bordaberry pusieron el tema en los medios de comunicación, generando una nueva etapa en el debate sobre las interpretaciones de los acontecimientos ocurridos en el país en las últimas décadas. La educación, en sus distintos niveles, no quedó ajena a este proceso. El presente artículo presenta algunas experiencias que se están llevando adelante en la enseñanza universitaria de la Historia del Uruguay, en estrecha relación con otras iniciativas de "recuperación" de la memoria que han surgido desde ámbitos públicos y diversas organizaciones sociales. La innovación propuesta en los cursos y seminarios de Historia del Uruguay que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación apunta a la implementación de prácticas educativas que contemplen aspectos específicos de este nuevo campo de estudio -"historia reciente" o "historia del presente"-, como los vinculados a la compleja relación historia/memoria, a la aparición de materiales dispares (crónicas, memorias, testimonios, trabajos de corte periodístico, colecciones documentales, cronologías) que requieren adecuado tratamiento y a la posición metodológica ante temas relacionados con la "historia vivida". A partir de una breve exposición de los términos del debate generado por las medidas tendientes a fomentar la enseñanza de la "historia reciente" en la escuela y la educación media, el artículo explora las diversas "iniciativas de memoria" y los resultados primarios de las innovaciones aplicadas a los cursos y seminarios de Historia del Uruguay. Por último, presenta los proyectos del Centro Municipal de Fotografía en materia de pasado reciente -cuyos canales de difusión podrían asimilarlo a un museo "virtual"- y los lineamientos generales del Museo de la Memoria en gestación, esbozando sus proyecciones en la labor docente.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10368/pr.10368.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10368/pr.10368.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/32711
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Clio & Asociados(12), 56-72. (2008)
ISSN 2362-3063
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616553299968000
score 13.070432