La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado

Autores
Sobrado Fernández, Luis M.; Ceinos Sanz, Cristina; García Murias, Rebeca; Couce Santalla, Ana I.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El término de acreditación suele ir vinculado estrechamente a los de certificación y credencial y frecuentemente se utilizan indistintamente pero un análisis detallado muestra que existen diferencias sustanciales entre ellos. Generalmente se entiende por acreditación el proceso por el que la Administración o las Asociaciones Profesionales garantizan de que los componentes de un plan de estudios se incluyen en la formación del profesional correspondiente. La acreditación es el proceso por el cual una empresa, organismo privado o entidad, otorga reconocimiento público a una institución o programa de estudios que cumple con determinadas cualificaciones establecidas y realiza evaluaciones periódicas a través de una serie de criterios e indicadores de valoración. La credencial en general es el proceso por el que un profesional es reconocido como tal por poseer dominio en un determinado nivel de competencia. La certificación generalmente utiliza la concesión de un titulo para significar la competencia profesional. La certificación posee un carácter voluntario y su concesión suele realizarse por la Administración. La acreditación consiste en un proceso de concesión de un cierto status a una acción de formación o a una institución formativa. Mediante el proceso de acreditación de competencias se otorga un valor formal a las habilidades, actitudes y saberes de las personas para efectuar un conjunto de actividades con independencia del contexto profesional en que se realizasen. 1. Objetivos 1o.- Delimitar la conceptualización de la acreditación en relación con otros términos similares. 2o.- Exponer diversos modelos de acreditación de los Orientadores. 3o.- Analizar las semejanzas y diferencias entre los modelos de acreditación en el contexto internacional. 4o.- Determinar el proceso de acreditación de competencias. Estos objetivos tienen el propósito de definir expresamente el constructo de la acreditación y diferenciarlo de otros estrechamente conexionados como son los de credencial y certificación con los que existen diversas afinidades pero también diferencias que conviene considerar. En la actualidad existen distintos modelos de acreditación de los Orientadores en el marco internacional, pero analizamos fundamentalmente dos que son el EAS (Esquema de Acreditación Europea) y el POEV (Profesional de la Orientación Educativa y Vocacional) de la Asociación Internacional de la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) y del Centro de Credenciales y Educación (CCE) de Estados Unidos de América. Metodología: Posee un carácter descriptivo y comparativo en base a los criterios e indicadores contrastivos siguientes: 1. Marco de competencias de las que se parte. 2. Requisitos de reconocimiento como profesional de la Orientación: Formación y experiencia. 3. Normas para la solicitud de la acreditación: Presentación, Currículum Vitae. 4. Informe personal. 5. Autoevaluación de competencias. 6. Comprobación de la experiencia. 7. Evidencias (pruebas) aplicadas a cada una de las competencias. 8. Copia del título obtenido del nivel académico más elevado. 9. Pruebas de evaluación: entrevistas. Resultados: El Esquema de Acreditación Europeo para la orientación de la carrera (EAS) fue desarrollado por las instituciones siguientes: - COREP y FORCOOP de Italia. - Canterbury Christ Church University de Reino Unido. - Institute of Career Guidance (ICG) de Reino Unido. - KADIS de Eslovenia. - UNED y AEOP (España) El propósito del EAS es acreditar a los profesionales que ejercen en los países de la Unión Europea. El paquete de aplicación del POEV de la AIOEP y del CEE es de las instituciones responsables del mismo y este último Centro administra el proceso de solicitud en nombre de la AIOEP. 4. A modo de conclusión 2Las competencias de los profesionales de la Orientación constan de una serie de capacidades básicas que se concretan en los saberes, actitudes y habilidades necesarias para éstos y un conjunto de competencias especializada en función del tipo de actividades que ellos desempeñan. Las competencias básicas son imprescindibles para el ejercicio profesional de los Orientadores y para demostrar su capacidad en las áreas de especialización los solicitantes tendrán que acreditar una amplia formación y/o experiencia profesional en ellas.
Fil: Sobrado Fernández, Luis M.. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Ceinos Sanz, Cristina. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: García Murias, Rebeca. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Couce Santalla, Ana I.. Universidad de Santiago de Compostela.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Acreditación
Certificación
Credencial
Competencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12070

id MemAca_4468857c3a95d514d295dfc41295e3f2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12070
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparadoSobrado Fernández, Luis M.Ceinos Sanz, CristinaGarcía Murias, RebecaCouce Santalla, Ana I.PsicologíaAcreditaciónCertificaciónCredencialCompetenciasEl término de acreditación suele ir vinculado estrechamente a los de certificación y credencial y frecuentemente se utilizan indistintamente pero un análisis detallado muestra que existen diferencias sustanciales entre ellos. Generalmente se entiende por acreditación el proceso por el que la Administración o las Asociaciones Profesionales garantizan de que los componentes de un plan de estudios se incluyen en la formación del profesional correspondiente. La acreditación es el proceso por el cual una empresa, organismo privado o entidad, otorga reconocimiento público a una institución o programa de estudios que cumple con determinadas cualificaciones establecidas y realiza evaluaciones periódicas a través de una serie de criterios e indicadores de valoración. La credencial en general es el proceso por el que un profesional es reconocido como tal por poseer dominio en un determinado nivel de competencia. La certificación generalmente utiliza la concesión de un titulo para significar la competencia profesional. La certificación posee un carácter voluntario y su concesión suele realizarse por la Administración. La acreditación consiste en un proceso de concesión de un cierto status a una acción de formación o a una institución formativa. Mediante el proceso de acreditación de competencias se otorga un valor formal a las habilidades, actitudes y saberes de las personas para efectuar un conjunto de actividades con independencia del contexto profesional en que se realizasen. 1. Objetivos 1o.- Delimitar la conceptualización de la acreditación en relación con otros términos similares. 2o.- Exponer diversos modelos de acreditación de los Orientadores. 3o.- Analizar las semejanzas y diferencias entre los modelos de acreditación en el contexto internacional. 4o.- Determinar el proceso de acreditación de competencias. Estos objetivos tienen el propósito de definir expresamente el constructo de la acreditación y diferenciarlo de otros estrechamente conexionados como son los de credencial y certificación con los que existen diversas afinidades pero también diferencias que conviene considerar. En la actualidad existen distintos modelos de acreditación de los Orientadores en el marco internacional, pero analizamos fundamentalmente dos que son el EAS (Esquema de Acreditación Europea) y el POEV (Profesional de la Orientación Educativa y Vocacional) de la Asociación Internacional de la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) y del Centro de Credenciales y Educación (CCE) de Estados Unidos de América. Metodología: Posee un carácter descriptivo y comparativo en base a los criterios e indicadores contrastivos siguientes: 1. Marco de competencias de las que se parte. 2. Requisitos de reconocimiento como profesional de la Orientación: Formación y experiencia. 3. Normas para la solicitud de la acreditación: Presentación, Currículum Vitae. 4. Informe personal. 5. Autoevaluación de competencias. 6. Comprobación de la experiencia. 7. Evidencias (pruebas) aplicadas a cada una de las competencias. 8. Copia del título obtenido del nivel académico más elevado. 9. Pruebas de evaluación: entrevistas. Resultados: El Esquema de Acreditación Europeo para la orientación de la carrera (EAS) fue desarrollado por las instituciones siguientes: - COREP y FORCOOP de Italia. - Canterbury Christ Church University de Reino Unido. - Institute of Career Guidance (ICG) de Reino Unido. - KADIS de Eslovenia. - UNED y AEOP (España) El propósito del EAS es acreditar a los profesionales que ejercen en los países de la Unión Europea. El paquete de aplicación del POEV de la AIOEP y del CEE es de las instituciones responsables del mismo y este último Centro administra el proceso de solicitud en nombre de la AIOEP. 4. A modo de conclusión 2Las competencias de los profesionales de la Orientación constan de una serie de capacidades básicas que se concretan en los saberes, actitudes y habilidades necesarias para éstos y un conjunto de competencias especializada en función del tipo de actividades que ellos desempeñan. Las competencias básicas son imprescindibles para el ejercicio profesional de los Orientadores y para demostrar su capacidad en las áreas de especialización los solicitantes tendrán que acreditar una amplia formación y/o experiencia profesional en ellas.Fil: Sobrado Fernández, Luis M.. Universidad de Santiago de Compostela.Fil: Ceinos Sanz, Cristina. Universidad de Santiago de Compostela.Fil: García Murias, Rebeca. Universidad de Santiago de Compostela.Fil: Couce Santalla, Ana I.. Universidad de Santiago de Compostela.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12070/ev.12070.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17359info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12070Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:39.944Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
title La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
spellingShingle La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
Sobrado Fernández, Luis M.
Psicología
Acreditación
Certificación
Credencial
Competencias
title_short La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
title_full La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
title_fullStr La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
title_full_unstemmed La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
title_sort La acreditación de los profesionales de la orientación en el escenario internacional : análisis comparado
dc.creator.none.fl_str_mv Sobrado Fernández, Luis M.
Ceinos Sanz, Cristina
García Murias, Rebeca
Couce Santalla, Ana I.
author Sobrado Fernández, Luis M.
author_facet Sobrado Fernández, Luis M.
Ceinos Sanz, Cristina
García Murias, Rebeca
Couce Santalla, Ana I.
author_role author
author2 Ceinos Sanz, Cristina
García Murias, Rebeca
Couce Santalla, Ana I.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Acreditación
Certificación
Credencial
Competencias
topic Psicología
Acreditación
Certificación
Credencial
Competencias
dc.description.none.fl_txt_mv El término de acreditación suele ir vinculado estrechamente a los de certificación y credencial y frecuentemente se utilizan indistintamente pero un análisis detallado muestra que existen diferencias sustanciales entre ellos. Generalmente se entiende por acreditación el proceso por el que la Administración o las Asociaciones Profesionales garantizan de que los componentes de un plan de estudios se incluyen en la formación del profesional correspondiente. La acreditación es el proceso por el cual una empresa, organismo privado o entidad, otorga reconocimiento público a una institución o programa de estudios que cumple con determinadas cualificaciones establecidas y realiza evaluaciones periódicas a través de una serie de criterios e indicadores de valoración. La credencial en general es el proceso por el que un profesional es reconocido como tal por poseer dominio en un determinado nivel de competencia. La certificación generalmente utiliza la concesión de un titulo para significar la competencia profesional. La certificación posee un carácter voluntario y su concesión suele realizarse por la Administración. La acreditación consiste en un proceso de concesión de un cierto status a una acción de formación o a una institución formativa. Mediante el proceso de acreditación de competencias se otorga un valor formal a las habilidades, actitudes y saberes de las personas para efectuar un conjunto de actividades con independencia del contexto profesional en que se realizasen. 1. Objetivos 1o.- Delimitar la conceptualización de la acreditación en relación con otros términos similares. 2o.- Exponer diversos modelos de acreditación de los Orientadores. 3o.- Analizar las semejanzas y diferencias entre los modelos de acreditación en el contexto internacional. 4o.- Determinar el proceso de acreditación de competencias. Estos objetivos tienen el propósito de definir expresamente el constructo de la acreditación y diferenciarlo de otros estrechamente conexionados como son los de credencial y certificación con los que existen diversas afinidades pero también diferencias que conviene considerar. En la actualidad existen distintos modelos de acreditación de los Orientadores en el marco internacional, pero analizamos fundamentalmente dos que son el EAS (Esquema de Acreditación Europea) y el POEV (Profesional de la Orientación Educativa y Vocacional) de la Asociación Internacional de la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) y del Centro de Credenciales y Educación (CCE) de Estados Unidos de América. Metodología: Posee un carácter descriptivo y comparativo en base a los criterios e indicadores contrastivos siguientes: 1. Marco de competencias de las que se parte. 2. Requisitos de reconocimiento como profesional de la Orientación: Formación y experiencia. 3. Normas para la solicitud de la acreditación: Presentación, Currículum Vitae. 4. Informe personal. 5. Autoevaluación de competencias. 6. Comprobación de la experiencia. 7. Evidencias (pruebas) aplicadas a cada una de las competencias. 8. Copia del título obtenido del nivel académico más elevado. 9. Pruebas de evaluación: entrevistas. Resultados: El Esquema de Acreditación Europeo para la orientación de la carrera (EAS) fue desarrollado por las instituciones siguientes: - COREP y FORCOOP de Italia. - Canterbury Christ Church University de Reino Unido. - Institute of Career Guidance (ICG) de Reino Unido. - KADIS de Eslovenia. - UNED y AEOP (España) El propósito del EAS es acreditar a los profesionales que ejercen en los países de la Unión Europea. El paquete de aplicación del POEV de la AIOEP y del CEE es de las instituciones responsables del mismo y este último Centro administra el proceso de solicitud en nombre de la AIOEP. 4. A modo de conclusión 2Las competencias de los profesionales de la Orientación constan de una serie de capacidades básicas que se concretan en los saberes, actitudes y habilidades necesarias para éstos y un conjunto de competencias especializada en función del tipo de actividades que ellos desempeñan. Las competencias básicas son imprescindibles para el ejercicio profesional de los Orientadores y para demostrar su capacidad en las áreas de especialización los solicitantes tendrán que acreditar una amplia formación y/o experiencia profesional en ellas.
Fil: Sobrado Fernández, Luis M.. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Ceinos Sanz, Cristina. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: García Murias, Rebeca. Universidad de Santiago de Compostela.
Fil: Couce Santalla, Ana I.. Universidad de Santiago de Compostela.
description El término de acreditación suele ir vinculado estrechamente a los de certificación y credencial y frecuentemente se utilizan indistintamente pero un análisis detallado muestra que existen diferencias sustanciales entre ellos. Generalmente se entiende por acreditación el proceso por el que la Administración o las Asociaciones Profesionales garantizan de que los componentes de un plan de estudios se incluyen en la formación del profesional correspondiente. La acreditación es el proceso por el cual una empresa, organismo privado o entidad, otorga reconocimiento público a una institución o programa de estudios que cumple con determinadas cualificaciones establecidas y realiza evaluaciones periódicas a través de una serie de criterios e indicadores de valoración. La credencial en general es el proceso por el que un profesional es reconocido como tal por poseer dominio en un determinado nivel de competencia. La certificación generalmente utiliza la concesión de un titulo para significar la competencia profesional. La certificación posee un carácter voluntario y su concesión suele realizarse por la Administración. La acreditación consiste en un proceso de concesión de un cierto status a una acción de formación o a una institución formativa. Mediante el proceso de acreditación de competencias se otorga un valor formal a las habilidades, actitudes y saberes de las personas para efectuar un conjunto de actividades con independencia del contexto profesional en que se realizasen. 1. Objetivos 1o.- Delimitar la conceptualización de la acreditación en relación con otros términos similares. 2o.- Exponer diversos modelos de acreditación de los Orientadores. 3o.- Analizar las semejanzas y diferencias entre los modelos de acreditación en el contexto internacional. 4o.- Determinar el proceso de acreditación de competencias. Estos objetivos tienen el propósito de definir expresamente el constructo de la acreditación y diferenciarlo de otros estrechamente conexionados como son los de credencial y certificación con los que existen diversas afinidades pero también diferencias que conviene considerar. En la actualidad existen distintos modelos de acreditación de los Orientadores en el marco internacional, pero analizamos fundamentalmente dos que son el EAS (Esquema de Acreditación Europea) y el POEV (Profesional de la Orientación Educativa y Vocacional) de la Asociación Internacional de la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) y del Centro de Credenciales y Educación (CCE) de Estados Unidos de América. Metodología: Posee un carácter descriptivo y comparativo en base a los criterios e indicadores contrastivos siguientes: 1. Marco de competencias de las que se parte. 2. Requisitos de reconocimiento como profesional de la Orientación: Formación y experiencia. 3. Normas para la solicitud de la acreditación: Presentación, Currículum Vitae. 4. Informe personal. 5. Autoevaluación de competencias. 6. Comprobación de la experiencia. 7. Evidencias (pruebas) aplicadas a cada una de las competencias. 8. Copia del título obtenido del nivel académico más elevado. 9. Pruebas de evaluación: entrevistas. Resultados: El Esquema de Acreditación Europeo para la orientación de la carrera (EAS) fue desarrollado por las instituciones siguientes: - COREP y FORCOOP de Italia. - Canterbury Christ Church University de Reino Unido. - Institute of Career Guidance (ICG) de Reino Unido. - KADIS de Eslovenia. - UNED y AEOP (España) El propósito del EAS es acreditar a los profesionales que ejercen en los países de la Unión Europea. El paquete de aplicación del POEV de la AIOEP y del CEE es de las instituciones responsables del mismo y este último Centro administra el proceso de solicitud en nombre de la AIOEP. 4. A modo de conclusión 2Las competencias de los profesionales de la Orientación constan de una serie de capacidades básicas que se concretan en los saberes, actitudes y habilidades necesarias para éstos y un conjunto de competencias especializada en función del tipo de actividades que ellos desempeñan. Las competencias básicas son imprescindibles para el ejercicio profesional de los Orientadores y para demostrar su capacidad en las áreas de especialización los solicitantes tendrán que acreditar una amplia formación y/o experiencia profesional en ellas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12070/ev.12070.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12070/ev.12070.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17359
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261503391039488
score 13.13397