Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, aliment...

Autores
García, Matías; Banzato, Guillermo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
En los últimos 30 años las investigaciones acerca de los periurbanos productivos en general y el sector hortícola intensivo allí inserto se han incrementado vertiginosamente. En la actualidad, el tema no sólo está presente en diferentes ámbitos académicos (tesis, libros, artículos, ponencias, mesas y jornadas específicas, entre otras), sino que además se ha instalado en la agenda pública, básicamente por los cada vez más recurrentes "verdurazos" tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en las capitales de provincia. Este "redescubrimiento" del territorio hortícola en el periurbano hace visible lo que antes era invisible. Pero lejos de saturar, demuestra la necesidad de ahondar y aun ampliar los tópicos con los que se viene trabajando. En ese sentido, la propuesta consiste en continuar y profundizar líneas de trabajo como contribución y desafío que desde la investigación se debe realizar en pos de un sector fundamental de la economía y de la sociedad toda, como es la producción de hortalizas en los periurbanos productivos; en tanto es esta responsable del aporte a la producción de alimentos frescos para una significativa porción de la población nacional, genera valor y empleo de mano de obra, entre otros. Territorio que exhibe una creciente conflictividad y precarización en las condiciones de vida de las familias que allí viven y trabajan, como así también un desequilibrio socio ambiental y sanitario. Este proyecto pone su foco en el periurbano hortícola de La Plata, no sólo por ser el más grande y capitalizado del país, sino también porque la dinámica y cambios que aquí acontecen impactan no sólo en el periurbano bonaerense, sino también (en forma directa o indirecta) en el resto de los periurbanos del país. Dos grandes tópicos se propone analizar: organización social de la producción y condiciones de vida. Para el primero se encuentran los temas que tradicionalmente se analizan y que, dada la activa dinámica del sector, no deben dejarse de lado. Se hace referencia a los estudios acerca de la organización del trabajo, estrategias productivas e innovación tecnológica, la juventud en el sector, la comercialización y las cuestiones de género. Por otro lado, en relación a las condiciones de vida, se trabajarán una serie de temáticas que si bien no son tan novedosas, sí han emergido en los últimos 10 años con mucha fuerza ameritando su profundización. Concretamente seleccionamos para estos últimos puntos los ejes de educación, alimentación y ambiente.
In the last 30 years, research on productive peri-urban areas in general and the intensive horticultural sector inserted there has increased rapidly. Currently, the subject is not only present in different academic areas (theses, books, articles, papers, tables and specific conferences, among others), also has been installed on the public agenda, basically by the increasingly recurrent "Verdurazos" both in Buenos Aires City and in the provincial capitals. This "rediscovery" of the horticultural territory in the peri-urban makes visible what was previously invisible. But far from saturating, it demonstrates the need to deepen and even expand the topics with which it has been working. In this sense, the proposal consists of continuing and deepening lines of work as a contribution and challenge that from the research must be carried out in pursuit of a fundamental sector of the economy and society as a whole, as is the production of vegetables in productive peri-urban areas; while it is responsible for the contribution to the fresh food production for a significant portion of the national population, it generates value and employment of labor, among others. Territory that exhibits an increasing conflict and precariousness in the living conditions of the families that live and work there, as well as a socio-environmental and health imbalance. This project focuses on La Plata horticultural, not only because it is the largest and most capitalized in the country, also because the dynamics and changes that occur here impact not only the Buenos Aires peri-urban, also (directly or indirect) in the rest of the country's peri-urban areas. Two major topics are proposed to analyze: social organization of production and living conditions. For the first, there are the topics that are traditionally analyzed and that, given the active dynamics of the sector, should not be left aside. Reference is made to the studies on the organization of work, productive strategies and technological innovation, youth in the sector, marketing and gender issues. On the other hand, in relation to living conditions, a series of issues will be worked on that, although they are not so novel, have emerged in the last 10 years with great force, meriting their deepening. Concretely, we select for these last points the axes of education, food and environment.
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Promoción General del Conocimiento en Ciencias Sociales
Sociología
Estudios Interdisciplinarios del Periurbano
Periurbano hortícola
Organización social
Condiciones de vida
Horticultural peri-urban
Social organization
Life conditions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy999

id MemAca_434db98a93705b66a46d7ca132a0d8fb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy999
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambienteGarcía, MatíasBanzato, GuillermoDesarrollo Socioeconómico y ServiciosPromoción General del Conocimiento en Ciencias SocialesSociologíaEstudios Interdisciplinarios del PeriurbanoPeriurbano hortícolaOrganización socialCondiciones de vidaHorticultural peri-urbanSocial organizationLife conditionsEn los últimos 30 años las investigaciones acerca de los periurbanos productivos en general y el sector hortícola intensivo allí inserto se han incrementado vertiginosamente. En la actualidad, el tema no sólo está presente en diferentes ámbitos académicos (tesis, libros, artículos, ponencias, mesas y jornadas específicas, entre otras), sino que además se ha instalado en la agenda pública, básicamente por los cada vez más recurrentes "verdurazos" tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en las capitales de provincia. Este "redescubrimiento" del territorio hortícola en el periurbano hace visible lo que antes era invisible. Pero lejos de saturar, demuestra la necesidad de ahondar y aun ampliar los tópicos con los que se viene trabajando. En ese sentido, la propuesta consiste en continuar y profundizar líneas de trabajo como contribución y desafío que desde la investigación se debe realizar en pos de un sector fundamental de la economía y de la sociedad toda, como es la producción de hortalizas en los periurbanos productivos; en tanto es esta responsable del aporte a la producción de alimentos frescos para una significativa porción de la población nacional, genera valor y empleo de mano de obra, entre otros. Territorio que exhibe una creciente conflictividad y precarización en las condiciones de vida de las familias que allí viven y trabajan, como así también un desequilibrio socio ambiental y sanitario. Este proyecto pone su foco en el periurbano hortícola de La Plata, no sólo por ser el más grande y capitalizado del país, sino también porque la dinámica y cambios que aquí acontecen impactan no sólo en el periurbano bonaerense, sino también (en forma directa o indirecta) en el resto de los periurbanos del país. Dos grandes tópicos se propone analizar: organización social de la producción y condiciones de vida. Para el primero se encuentran los temas que tradicionalmente se analizan y que, dada la activa dinámica del sector, no deben dejarse de lado. Se hace referencia a los estudios acerca de la organización del trabajo, estrategias productivas e innovación tecnológica, la juventud en el sector, la comercialización y las cuestiones de género. Por otro lado, en relación a las condiciones de vida, se trabajarán una serie de temáticas que si bien no son tan novedosas, sí han emergido en los últimos 10 años con mucha fuerza ameritando su profundización. Concretamente seleccionamos para estos últimos puntos los ejes de educación, alimentación y ambiente.In the last 30 years, research on productive peri-urban areas in general and the intensive horticultural sector inserted there has increased rapidly. Currently, the subject is not only present in different academic areas (theses, books, articles, papers, tables and specific conferences, among others), also has been installed on the public agenda, basically by the increasingly recurrent "Verdurazos" both in Buenos Aires City and in the provincial capitals. This "rediscovery" of the horticultural territory in the peri-urban makes visible what was previously invisible. But far from saturating, it demonstrates the need to deepen and even expand the topics with which it has been working. In this sense, the proposal consists of continuing and deepening lines of work as a contribution and challenge that from the research must be carried out in pursuit of a fundamental sector of the economy and society as a whole, as is the production of vegetables in productive peri-urban areas; while it is responsible for the contribution to the fresh food production for a significant portion of the national population, it generates value and employment of labor, among others. Territory that exhibits an increasing conflict and precariousness in the living conditions of the families that live and work there, as well as a socio-environmental and health imbalance. This project focuses on La Plata horticultural, not only because it is the largest and most capitalized in the country, also because the dynamics and changes that occur here impact not only the Buenos Aires peri-urban, also (directly or indirect) in the rest of the country's peri-urban areas. Two major topics are proposed to analyze: social organization of production and living conditions. For the first, there are the topics that are traditionally analyzed and that, given the active dynamics of the sector, should not be left aside. Reference is made to the studies on the organization of work, productive strategies and technological innovation, youth in the sector, marketing and gender issues. On the other hand, in relation to living conditions, a series of issues will be worked on that, although they are not so novel, have emerged in the last 10 years with great force, meriting their deepening. Concretely, we select for these last points the axes of education, food and environment.Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Castro, Andrea SoledadMoretto, Ornella AndreaLemmi, SoledadWaisman, María AlejandraMuscio, LucianaBartoli, María BelénFernández, Lisandro FedericoShoaie Baker, SusanaGalina, Aylén RocíoLucero, PaulaMorzilli, MelinaPrieto, SantiagoPucheta, LuisinaNieto, María Julia2020info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.999/py.999.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/A341/AR/Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy999Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:19.096Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
title Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
spellingShingle Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
García, Matías
Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Promoción General del Conocimiento en Ciencias Sociales
Sociología
Estudios Interdisciplinarios del Periurbano
Periurbano hortícola
Organización social
Condiciones de vida
Horticultural peri-urban
Social organization
Life conditions
title_short Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
title_full Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
title_fullStr Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
title_full_unstemmed Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
title_sort Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
dc.creator.none.fl_str_mv García, Matías
Banzato, Guillermo
author García, Matías
author_facet García, Matías
Banzato, Guillermo
author_role author
author2 Banzato, Guillermo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Andrea Soledad
Moretto, Ornella Andrea
Lemmi, Soledad
Waisman, María Alejandra
Muscio, Luciana
Bartoli, María Belén
Fernández, Lisandro Federico
Shoaie Baker, Susana
Galina, Aylén Rocío
Lucero, Paula
Morzilli, Melina
Prieto, Santiago
Pucheta, Luisina
Nieto, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Promoción General del Conocimiento en Ciencias Sociales
Sociología
Estudios Interdisciplinarios del Periurbano
Periurbano hortícola
Organización social
Condiciones de vida
Horticultural peri-urban
Social organization
Life conditions
topic Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Promoción General del Conocimiento en Ciencias Sociales
Sociología
Estudios Interdisciplinarios del Periurbano
Periurbano hortícola
Organización social
Condiciones de vida
Horticultural peri-urban
Social organization
Life conditions
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos 30 años las investigaciones acerca de los periurbanos productivos en general y el sector hortícola intensivo allí inserto se han incrementado vertiginosamente. En la actualidad, el tema no sólo está presente en diferentes ámbitos académicos (tesis, libros, artículos, ponencias, mesas y jornadas específicas, entre otras), sino que además se ha instalado en la agenda pública, básicamente por los cada vez más recurrentes "verdurazos" tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en las capitales de provincia. Este "redescubrimiento" del territorio hortícola en el periurbano hace visible lo que antes era invisible. Pero lejos de saturar, demuestra la necesidad de ahondar y aun ampliar los tópicos con los que se viene trabajando. En ese sentido, la propuesta consiste en continuar y profundizar líneas de trabajo como contribución y desafío que desde la investigación se debe realizar en pos de un sector fundamental de la economía y de la sociedad toda, como es la producción de hortalizas en los periurbanos productivos; en tanto es esta responsable del aporte a la producción de alimentos frescos para una significativa porción de la población nacional, genera valor y empleo de mano de obra, entre otros. Territorio que exhibe una creciente conflictividad y precarización en las condiciones de vida de las familias que allí viven y trabajan, como así también un desequilibrio socio ambiental y sanitario. Este proyecto pone su foco en el periurbano hortícola de La Plata, no sólo por ser el más grande y capitalizado del país, sino también porque la dinámica y cambios que aquí acontecen impactan no sólo en el periurbano bonaerense, sino también (en forma directa o indirecta) en el resto de los periurbanos del país. Dos grandes tópicos se propone analizar: organización social de la producción y condiciones de vida. Para el primero se encuentran los temas que tradicionalmente se analizan y que, dada la activa dinámica del sector, no deben dejarse de lado. Se hace referencia a los estudios acerca de la organización del trabajo, estrategias productivas e innovación tecnológica, la juventud en el sector, la comercialización y las cuestiones de género. Por otro lado, en relación a las condiciones de vida, se trabajarán una serie de temáticas que si bien no son tan novedosas, sí han emergido en los últimos 10 años con mucha fuerza ameritando su profundización. Concretamente seleccionamos para estos últimos puntos los ejes de educación, alimentación y ambiente.
In the last 30 years, research on productive peri-urban areas in general and the intensive horticultural sector inserted there has increased rapidly. Currently, the subject is not only present in different academic areas (theses, books, articles, papers, tables and specific conferences, among others), also has been installed on the public agenda, basically by the increasingly recurrent "Verdurazos" both in Buenos Aires City and in the provincial capitals. This "rediscovery" of the horticultural territory in the peri-urban makes visible what was previously invisible. But far from saturating, it demonstrates the need to deepen and even expand the topics with which it has been working. In this sense, the proposal consists of continuing and deepening lines of work as a contribution and challenge that from the research must be carried out in pursuit of a fundamental sector of the economy and society as a whole, as is the production of vegetables in productive peri-urban areas; while it is responsible for the contribution to the fresh food production for a significant portion of the national population, it generates value and employment of labor, among others. Territory that exhibits an increasing conflict and precariousness in the living conditions of the families that live and work there, as well as a socio-environmental and health imbalance. This project focuses on La Plata horticultural, not only because it is the largest and most capitalized in the country, also because the dynamics and changes that occur here impact not only the Buenos Aires peri-urban, also (directly or indirect) in the rest of the country's peri-urban areas. Two major topics are proposed to analyze: social organization of production and living conditions. For the first, there are the topics that are traditionally analyzed and that, given the active dynamics of the sector, should not be left aside. Reference is made to the studies on the organization of work, productive strategies and technological innovation, youth in the sector, marketing and gender issues. On the other hand, in relation to living conditions, a series of issues will be worked on that, although they are not so novel, have emerged in the last 10 years with great force, meriting their deepening. Concretely, we select for these last points the axes of education, food and environment.
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En los últimos 30 años las investigaciones acerca de los periurbanos productivos en general y el sector hortícola intensivo allí inserto se han incrementado vertiginosamente. En la actualidad, el tema no sólo está presente en diferentes ámbitos académicos (tesis, libros, artículos, ponencias, mesas y jornadas específicas, entre otras), sino que además se ha instalado en la agenda pública, básicamente por los cada vez más recurrentes "verdurazos" tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en las capitales de provincia. Este "redescubrimiento" del territorio hortícola en el periurbano hace visible lo que antes era invisible. Pero lejos de saturar, demuestra la necesidad de ahondar y aun ampliar los tópicos con los que se viene trabajando. En ese sentido, la propuesta consiste en continuar y profundizar líneas de trabajo como contribución y desafío que desde la investigación se debe realizar en pos de un sector fundamental de la economía y de la sociedad toda, como es la producción de hortalizas en los periurbanos productivos; en tanto es esta responsable del aporte a la producción de alimentos frescos para una significativa porción de la población nacional, genera valor y empleo de mano de obra, entre otros. Territorio que exhibe una creciente conflictividad y precarización en las condiciones de vida de las familias que allí viven y trabajan, como así también un desequilibrio socio ambiental y sanitario. Este proyecto pone su foco en el periurbano hortícola de La Plata, no sólo por ser el más grande y capitalizado del país, sino también porque la dinámica y cambios que aquí acontecen impactan no sólo en el periurbano bonaerense, sino también (en forma directa o indirecta) en el resto de los periurbanos del país. Dos grandes tópicos se propone analizar: organización social de la producción y condiciones de vida. Para el primero se encuentran los temas que tradicionalmente se analizan y que, dada la activa dinámica del sector, no deben dejarse de lado. Se hace referencia a los estudios acerca de la organización del trabajo, estrategias productivas e innovación tecnológica, la juventud en el sector, la comercialización y las cuestiones de género. Por otro lado, en relación a las condiciones de vida, se trabajarán una serie de temáticas que si bien no son tan novedosas, sí han emergido en los últimos 10 años con mucha fuerza ameritando su profundización. Concretamente seleccionamos para estos últimos puntos los ejes de educación, alimentación y ambiente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.999/py.999.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.999/py.999.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/A341/AR/Dinámicas actuales en la organización social de la producción y las condiciones de vida del periurbano hortícola de La Plata: comercialización, juventud, género, educación, alimentación y ambiente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616507124875264
score 13.070432