La muerte : un objeto de conocimiento social

Autores
Tau, Ramiro; Lenzi, Alicia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el campo de la psicología del desarrollo del conocimiento social y situados en el marco teórico de la psicología genética piagetiana, se realiza un examen analítico comparativo respecto de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) argumentando que la última ofrece un enfoque capaz de potenciar la teoría genética del desarrollo cognitivo. Tal condición resulta pertinente en el estudio de la formación de conocimientos sociales y, de manera particular, en la investigación del desarrollo de las ideas infantiles acerca de la muerte, como es nuestro propósito. Se distinguen dos extensiones posibles del programa de investigación psicogenético en los estudios del campo social: una versión "literal" y una "crítica" (Castorina, 2005). Ambas versiones presentan entre sí puntos epistemológicos en contradicción. La versión crítica que se adopta, mediante la teoría de las RS, incorpora las dimensiones institucionales y culturales operantes en las interacciones con objetos socioculturales, como la noción de muerte. En esas interacciones las RS funcionan como condiciones de posibilidad del desarrollo de nociones particulares del conocimiento social, de modo tal que lo restringen o lo facilitan. Se puntualizan ciertas limitaciones del enfoque piagetiano "literal" para hacer intervenir las instituciones sociales en la explicación de este campo del desarrollo, no obstante, se pone de manifiesto que la teoría permite la incorporación de esta dimensión de las representaciones instituidas sin tornarse inconsistente. Si bien en términos generales toda representación hace referencia a un fenómeno simbólico de sustitución de un elemento representado por su representante, en el caso de la RS, los elementos representados son siempre objetos de naturaleza social, lo que posibilita el punto de contacto entre los procesos psicológicos constructivos y aquellos procesos sociales de generación de categorías desde las que se interpreta el mundo. Las RS presentan diferentes formas, y se definen por un grupo de características (refieren a un objeto, tienen carácter de imagen simbólica y significante, se construyen y son creativas) pero siempre se trata de un fenómeno grupal compartido y común: "una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social" (Jodelet, 1884/1986).Actualmente, la mayoría de los autores coinciden en que cinco subcomponentes definen la noción adulta de muerte: la irreversibilidad, la finalidad, la causalidad, la inevitabilidad y la vejez. (Speece y Brent, 1984; Mdleleni-Bookholane, 2003; Smilansky 1987; Brent et al., 1996). Estos subcomponentes de la noción adulta tienen un desarrollo, y su emergencia no puede estar supeditada de modo excluyente a los mecanismos intelectuales o a las estructuras piagetianas. El estudio del desarrollo cognitivo de la noción de muerte en los niños, requiere la visualización de los mecanismos intelectuales, pero también el reconocimiento de las RS que preexisten a la génesis individual y la modulan. Las prácticas, los imaginarios y los ritos que rodean la muerte, institucionalizan un complejo de emociones y valoraciones sociales que restringen o favorecen el desarrollo. Se concluye que existen suficientes denominadores comunes entre ambos programas de investigación presentados como para considerar a la muerte un objeto complejo, pasible de ser estudiado por una psicología del desarrollo que supere la mera descripción de las ideas infantiles. Esta afirmación es coherente con una psicología que busca explorar los mecanismos del desarrollo en el proceso mismo, localizando continuidades y discontinuidades y superando falsas dicotomías.
Fil: Tau, Ramiro. UNLP-CONICET.
Fil: Lenzi, Alicia. UNLP-CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Desarrollo infantil
Muerte
Representaciones sociales
Conocimiento social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12013

id MemAca_43433a7e0a45bfa3401b075b1a9067cd
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12013
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La muerte : un objeto de conocimiento socialTau, RamiroLenzi, AliciaPsicologíaDesarrollo infantilMuerteRepresentaciones socialesConocimiento socialDesde el campo de la psicología del desarrollo del conocimiento social y situados en el marco teórico de la psicología genética piagetiana, se realiza un examen analítico comparativo respecto de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) argumentando que la última ofrece un enfoque capaz de potenciar la teoría genética del desarrollo cognitivo. Tal condición resulta pertinente en el estudio de la formación de conocimientos sociales y, de manera particular, en la investigación del desarrollo de las ideas infantiles acerca de la muerte, como es nuestro propósito. Se distinguen dos extensiones posibles del programa de investigación psicogenético en los estudios del campo social: una versión "literal" y una "crítica" (Castorina, 2005). Ambas versiones presentan entre sí puntos epistemológicos en contradicción. La versión crítica que se adopta, mediante la teoría de las RS, incorpora las dimensiones institucionales y culturales operantes en las interacciones con objetos socioculturales, como la noción de muerte. En esas interacciones las RS funcionan como condiciones de posibilidad del desarrollo de nociones particulares del conocimiento social, de modo tal que lo restringen o lo facilitan. Se puntualizan ciertas limitaciones del enfoque piagetiano "literal" para hacer intervenir las instituciones sociales en la explicación de este campo del desarrollo, no obstante, se pone de manifiesto que la teoría permite la incorporación de esta dimensión de las representaciones instituidas sin tornarse inconsistente. Si bien en términos generales toda representación hace referencia a un fenómeno simbólico de sustitución de un elemento representado por su representante, en el caso de la RS, los elementos representados son siempre objetos de naturaleza social, lo que posibilita el punto de contacto entre los procesos psicológicos constructivos y aquellos procesos sociales de generación de categorías desde las que se interpreta el mundo. Las RS presentan diferentes formas, y se definen por un grupo de características (refieren a un objeto, tienen carácter de imagen simbólica y significante, se construyen y son creativas) pero siempre se trata de un fenómeno grupal compartido y común: "una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social" (Jodelet, 1884/1986).Actualmente, la mayoría de los autores coinciden en que cinco subcomponentes definen la noción adulta de muerte: la irreversibilidad, la finalidad, la causalidad, la inevitabilidad y la vejez. (Speece y Brent, 1984; Mdleleni-Bookholane, 2003; Smilansky 1987; Brent et al., 1996). Estos subcomponentes de la noción adulta tienen un desarrollo, y su emergencia no puede estar supeditada de modo excluyente a los mecanismos intelectuales o a las estructuras piagetianas. El estudio del desarrollo cognitivo de la noción de muerte en los niños, requiere la visualización de los mecanismos intelectuales, pero también el reconocimiento de las RS que preexisten a la génesis individual y la modulan. Las prácticas, los imaginarios y los ritos que rodean la muerte, institucionalizan un complejo de emociones y valoraciones sociales que restringen o favorecen el desarrollo. Se concluye que existen suficientes denominadores comunes entre ambos programas de investigación presentados como para considerar a la muerte un objeto complejo, pasible de ser estudiado por una psicología del desarrollo que supere la mera descripción de las ideas infantiles. Esta afirmación es coherente con una psicología que busca explorar los mecanismos del desarrollo en el proceso mismo, localizando continuidades y discontinuidades y superando falsas dicotomías.Fil: Tau, Ramiro. UNLP-CONICET.Fil: Lenzi, Alicia. UNLP-CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12013/ev.12013.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17304info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:31:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12013Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:31.75Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La muerte : un objeto de conocimiento social
title La muerte : un objeto de conocimiento social
spellingShingle La muerte : un objeto de conocimiento social
Tau, Ramiro
Psicología
Desarrollo infantil
Muerte
Representaciones sociales
Conocimiento social
title_short La muerte : un objeto de conocimiento social
title_full La muerte : un objeto de conocimiento social
title_fullStr La muerte : un objeto de conocimiento social
title_full_unstemmed La muerte : un objeto de conocimiento social
title_sort La muerte : un objeto de conocimiento social
dc.creator.none.fl_str_mv Tau, Ramiro
Lenzi, Alicia
author Tau, Ramiro
author_facet Tau, Ramiro
Lenzi, Alicia
author_role author
author2 Lenzi, Alicia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Desarrollo infantil
Muerte
Representaciones sociales
Conocimiento social
topic Psicología
Desarrollo infantil
Muerte
Representaciones sociales
Conocimiento social
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el campo de la psicología del desarrollo del conocimiento social y situados en el marco teórico de la psicología genética piagetiana, se realiza un examen analítico comparativo respecto de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) argumentando que la última ofrece un enfoque capaz de potenciar la teoría genética del desarrollo cognitivo. Tal condición resulta pertinente en el estudio de la formación de conocimientos sociales y, de manera particular, en la investigación del desarrollo de las ideas infantiles acerca de la muerte, como es nuestro propósito. Se distinguen dos extensiones posibles del programa de investigación psicogenético en los estudios del campo social: una versión "literal" y una "crítica" (Castorina, 2005). Ambas versiones presentan entre sí puntos epistemológicos en contradicción. La versión crítica que se adopta, mediante la teoría de las RS, incorpora las dimensiones institucionales y culturales operantes en las interacciones con objetos socioculturales, como la noción de muerte. En esas interacciones las RS funcionan como condiciones de posibilidad del desarrollo de nociones particulares del conocimiento social, de modo tal que lo restringen o lo facilitan. Se puntualizan ciertas limitaciones del enfoque piagetiano "literal" para hacer intervenir las instituciones sociales en la explicación de este campo del desarrollo, no obstante, se pone de manifiesto que la teoría permite la incorporación de esta dimensión de las representaciones instituidas sin tornarse inconsistente. Si bien en términos generales toda representación hace referencia a un fenómeno simbólico de sustitución de un elemento representado por su representante, en el caso de la RS, los elementos representados son siempre objetos de naturaleza social, lo que posibilita el punto de contacto entre los procesos psicológicos constructivos y aquellos procesos sociales de generación de categorías desde las que se interpreta el mundo. Las RS presentan diferentes formas, y se definen por un grupo de características (refieren a un objeto, tienen carácter de imagen simbólica y significante, se construyen y son creativas) pero siempre se trata de un fenómeno grupal compartido y común: "una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social" (Jodelet, 1884/1986).Actualmente, la mayoría de los autores coinciden en que cinco subcomponentes definen la noción adulta de muerte: la irreversibilidad, la finalidad, la causalidad, la inevitabilidad y la vejez. (Speece y Brent, 1984; Mdleleni-Bookholane, 2003; Smilansky 1987; Brent et al., 1996). Estos subcomponentes de la noción adulta tienen un desarrollo, y su emergencia no puede estar supeditada de modo excluyente a los mecanismos intelectuales o a las estructuras piagetianas. El estudio del desarrollo cognitivo de la noción de muerte en los niños, requiere la visualización de los mecanismos intelectuales, pero también el reconocimiento de las RS que preexisten a la génesis individual y la modulan. Las prácticas, los imaginarios y los ritos que rodean la muerte, institucionalizan un complejo de emociones y valoraciones sociales que restringen o favorecen el desarrollo. Se concluye que existen suficientes denominadores comunes entre ambos programas de investigación presentados como para considerar a la muerte un objeto complejo, pasible de ser estudiado por una psicología del desarrollo que supere la mera descripción de las ideas infantiles. Esta afirmación es coherente con una psicología que busca explorar los mecanismos del desarrollo en el proceso mismo, localizando continuidades y discontinuidades y superando falsas dicotomías.
Fil: Tau, Ramiro. UNLP-CONICET.
Fil: Lenzi, Alicia. UNLP-CONICET.
description Desde el campo de la psicología del desarrollo del conocimiento social y situados en el marco teórico de la psicología genética piagetiana, se realiza un examen analítico comparativo respecto de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) argumentando que la última ofrece un enfoque capaz de potenciar la teoría genética del desarrollo cognitivo. Tal condición resulta pertinente en el estudio de la formación de conocimientos sociales y, de manera particular, en la investigación del desarrollo de las ideas infantiles acerca de la muerte, como es nuestro propósito. Se distinguen dos extensiones posibles del programa de investigación psicogenético en los estudios del campo social: una versión "literal" y una "crítica" (Castorina, 2005). Ambas versiones presentan entre sí puntos epistemológicos en contradicción. La versión crítica que se adopta, mediante la teoría de las RS, incorpora las dimensiones institucionales y culturales operantes en las interacciones con objetos socioculturales, como la noción de muerte. En esas interacciones las RS funcionan como condiciones de posibilidad del desarrollo de nociones particulares del conocimiento social, de modo tal que lo restringen o lo facilitan. Se puntualizan ciertas limitaciones del enfoque piagetiano "literal" para hacer intervenir las instituciones sociales en la explicación de este campo del desarrollo, no obstante, se pone de manifiesto que la teoría permite la incorporación de esta dimensión de las representaciones instituidas sin tornarse inconsistente. Si bien en términos generales toda representación hace referencia a un fenómeno simbólico de sustitución de un elemento representado por su representante, en el caso de la RS, los elementos representados son siempre objetos de naturaleza social, lo que posibilita el punto de contacto entre los procesos psicológicos constructivos y aquellos procesos sociales de generación de categorías desde las que se interpreta el mundo. Las RS presentan diferentes formas, y se definen por un grupo de características (refieren a un objeto, tienen carácter de imagen simbólica y significante, se construyen y son creativas) pero siempre se trata de un fenómeno grupal compartido y común: "una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social" (Jodelet, 1884/1986).Actualmente, la mayoría de los autores coinciden en que cinco subcomponentes definen la noción adulta de muerte: la irreversibilidad, la finalidad, la causalidad, la inevitabilidad y la vejez. (Speece y Brent, 1984; Mdleleni-Bookholane, 2003; Smilansky 1987; Brent et al., 1996). Estos subcomponentes de la noción adulta tienen un desarrollo, y su emergencia no puede estar supeditada de modo excluyente a los mecanismos intelectuales o a las estructuras piagetianas. El estudio del desarrollo cognitivo de la noción de muerte en los niños, requiere la visualización de los mecanismos intelectuales, pero también el reconocimiento de las RS que preexisten a la génesis individual y la modulan. Las prácticas, los imaginarios y los ritos que rodean la muerte, institucionalizan un complejo de emociones y valoraciones sociales que restringen o favorecen el desarrollo. Se concluye que existen suficientes denominadores comunes entre ambos programas de investigación presentados como para considerar a la muerte un objeto complejo, pasible de ser estudiado por una psicología del desarrollo que supere la mera descripción de las ideas infantiles. Esta afirmación es coherente con una psicología que busca explorar los mecanismos del desarrollo en el proceso mismo, localizando continuidades y discontinuidades y superando falsas dicotomías.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12013/ev.12013.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12013/ev.12013.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17304
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143262143807488
score 12.712165